Encuesta en Verso

Respuesta: Encuesta en Verso

Vale Bob Dylan? :juas

It's All Over Now, Baby Blue

You must leave now, take what you need, you think will last
But whatever you wish to keep, you better grab it fast
Yonder stands your orphan with his gun
Crying like a fire in the sun
Look out the saints are comin’ through
And it’s all over now, Baby Blue
The highway is for gamblers, better use your sense
Take what you have gathered from coincidence
The empty-handed painter from your streets
Is drawing crazy patterns on your sheets
This sky, too, is folding under you
And it’s all over now, Baby Blue
All your seasick sailors, they are rowing home
All your reindeer armies, are all going home
The lover who just walked out your door
Has taken all his blankets from the floor
The carpet, too, is moving under you
And it’s all over now, Baby Blue
Leave your stepping stones behind, something calls for you
Forget the dead you’ve left, they will not follow you
The vagabond who’s rapping at your door
Is standing in the clothes that you once wore
Strike another match, go start anew
And it’s all over now, Baby Blue
 
Respuesta: Encuesta en Verso

Ya que ha salido el tema, ¿qué os parece el tema Manuel/Antonio Machado? Me refiero a la revalorización del primero, que es algo muy legítimo; pero que curiosamente (o no) ha llevado a ciertos sectores de la crítica a minusvalorar al segundo.

Como muestra, la presentación que de Manuel Machado hace Antonio Burgos en la "Rapsodia española. Antología de poesía popular":

Antonio Burgos dijo:
Junto a Rafael de León, la gran figura de la poesía popular española. Rafael de León por lo popular y Manuel Machado por lo culto. Machado, nuestro Machado, nació en la misma calle de Sevilla que Rafael de León: San Pedro Mártir, barrio de la Magdalena. San Pedro Mártir no es evidentemente una calle cualcuiera camino de cualquier parte. "Y antes de que un tal poeta, mi deseo primero/hubiera sido ser un buen banderillero." No banderillero. Torero de cuerpo entero. También podría haber dicho: "Dejadme solo". Porque hay que dejarlo. Solo. Aparte. Arriba. Muy adelante. Él solito es el Modernismo en la poesía popular española. Un poeta más hondo que cuantos se las dan de trascendentales. Incluso sin salir de su misma familia. Manuel Machado era krausista de la soleá, filósofo del alejandrino, teórico del cante y los cantares, sociólogo de la copla. Y todo ello, lleno de gracia, de imaginaría, de color. Tenía cara de guitarrista viejo, de viejo cantaor, y esas cuerdas y esas voces resonaban en sus versos. El gran despreciado del 98 poético español, a la larga, será quizá el más presente, el más cercano. En cuanto es el más humano, el más nuestro. La historia de la literatura la escribieron los perdedores de la guerra civil y Manuel Machado cometió el inmenso error de no estar en el mismo bando que su hermano. ¿El bueno? ¿Pero cuál es el bueno de los Machado? Pasen y lean...

Y en el prólogo a Antonio Machado leemos:

Antonio Burgos dijo:
Nos preguntamos, con Jorge Luis Borges: "Ah, ¿pero Manuel Machado tenía un hermano?" Sí, y dicen que también era poeta. Quizá un Campoamor pasado por la Institución Libre de Enseñanza; el tren expreso en el rentabilísimo camino del exilio y de la muerte en Coillure. Terrible fandango de España: "Tengo un hermano en los rojos/ y el otro en los nacionales." Si Manuel hizo versos a Franco, Antonio quería cambiar su pluma por la pistola de Líster: que no me hablen de poesía en libertad. Quizá sí de un concepto tan machadiano como la poesía en el tiempo. El tiempo. Juez implacable y justísimo, tendrá la última palabra sobre la obra de Antonio Machado y la de Manuel Machado. A la larga, el hasta ahora perdedor en la guerra de la crítica puede que sea el vencedor, y viceversa

Vaya por delante que pienso que todas las comparaciones son odiosas y con esto sólo pretendo abrir un pequeño debate literario, que nos conocemos. Dicho esto, me parece bastante injusto el juicio de Antonio Burgos: a mí sí que me gusta mucho más Antonio que Manuel Machado. La hondura espiritual de Campos de Castilla no tiene parangón y lo tengo por uno de los mejores libros escritos en castellano. Me encanta su lenguaje, su cadencia melancólica, su eterno camino al atardecer, sus fuentes, sus moscas, su lucidez y su inteligencia. Tampoco me parece correcto eso del "rentabilísimo camino del exilio"; porque el de Machado es un caso ejemplar de hombre tolerante y coherente con sus ideas hasta el final.

Manuel, al que no le niego un uso admirable del lenguaje, está más pegado a la poesía popular, a los cantares, que domina de forma ejemplar; pero en mi personalísima e intransferible opinión le falta ese intimismo y reflexión filosófica que ha hecho de Antonio Machado uno de los poetas más importantes de nuestra literatura.
 
Respuesta: Encuesta en Verso

Es muy común; sobre todo cuando hay hermanos, padres e hijos, amigos o esposos artistas, y sobre todo cuando uno es más conocido que el otro. O más apreciado.

Nada nuevo bajo el sol.

La presunta injusticia cobra mayor valor dramático tanto como presentacion como como fondo si se relaciona con algun elemento cercano que sirva de ejemplo.

Pero no temas; la reputacion, aprecio critico y de publico de Antonio no corre peligro. A Manuel todavía le falta un poco... a pesar de la revalorizacion. Lamentablemente. Yo creo que Manuel está a la altura de su hermano.
 
Respuesta: Encuesta en Verso

A mi Manuel también me parece tan bueno como Antonio. Lo cual es peliagudo, pues con los hermanos no sólo tratamos de la rivalidad familiar, sino que además nos metemos en la espinosa zarza política.

Antonio me gusta mucho más en Soledades, quizá porque mi concepción de la poesía vira más hacia lo evocador, hacia el símbolo, la forma por la forma (no en vano era el pavo real uno de los iconos simbolistas por excelencia) que hacia la moraleja lírica de Campos de Castilla. Sé que en el caso de Antonio Machado, llamar "moraleja" a sus reflexiones filosóficas, encuadradas dentro del movimiento regeneracionista, es poco menos que insultante, pero permítaseme la licencia.
 
Respuesta: Encuesta en Verso

Queda entendido.

Aún así, no te preocupes; hay diferencia entre moraleja y moralizante. ;)

Y toda reflexión por muy profunda tiene algo de moraleja.
 
Respuesta: Encuesta en Verso

A ver si sois poco combativos. :juas

Dravot, de acuerdo en lo de Soledades. Otra cima. Es que me tocas la fibra, porque Machado ha sido mi poeta favorito durante muchos años (ahora lo es, ex aequo). ¿Será posible escribir algo mejor que esto?

Es una tarde cenicienta y mustia,
destartalada, como el alma mía;
y es esta vieja angustia
que habita mi usual hipocondría.
La causa de esta angustia no consigo
ni vagamente comprender siquiera;
pero recuerdo y, recordando, digo:
-Sí, yo era niño, y tú, mi compañera.

Y no es verdad, dolor, yo te conozco,
tu eres la nostalgia de la vida buena
y soledad de corazón sombrío,
de barco sin naufragio y sin estrella.
Como perro olvidado que no tiene
huella ni olfato y yerra
por los caminos sin camino, como
el niño que en la noche de una fiesta
se pierde entre el gentío
y el aire polvoriento y las candelas
chispeantes, atónito y asombra
su corazón de música y de pena,
así voy yo, borracho melancólico
guitarrista lunático, poeta,
y pobre hombre en sueños,
siempre buscando a Dios entre la niebla.
 
Respuesta: Encuesta en Verso

También influye, creo yo, que ambos estuvieran separados ideologicamente, sobre todo en un pais donde en muchos casos se sigue valorando para bien o para mal el estar en según que bando.
 
Respuesta: Encuesta en Verso

No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.


Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.


Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.


No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.


Anónimo del Siglo de Oro
 
Respuesta: Encuesta en Verso

Entre Antonio o Manuel... yo digo...
confesión

esperando a la muerte
como a un gato
que saltará sobre la
cama
estoy muy afligido por
mi esposa
ella verá este
tieso
blanco
cuerpo
lo sacudirá una vez, quizás
de nuevo
“Hank!”
Hank no
responderá
no es mi muerte lo que
me preocupa, es mi esposa
abandonada con este
montón
de nada.
quiero
hacerle saber
sin embargo
que todas las noches
durmiendo
a su lado
incluso los más triviales
argumentos
fueron cosas
siempre espléndidas
y las difíciles
palabras
que siempre temí
decir
pueden ser
dichas ahora:
Te
amo.

(
Bukowski )
 
Respuesta: Encuesta en Verso

Otro de mis preferidos contemporáneos es Ángel González. Me encanta el lenguaje cotidiano de sus poemas, sin florituras ni alardes, de una poesía urbana y madrileña con un sentido del humor sorprendente. Os dejo dos de mis favoritos (aparte de los hipercitados para que yo me llame Ángel González y el Inventario de lugares propicios al amor):

Yo sé que existo
porque tú me imaginas.
Soy alto porque tú me crees
alto, y limpio porque tú me miras
con buenos ojos,
con mirada limpia.
Tu pensamiento me hace
inteligente, y en tu sencilla
ternura, yo soy también sencillo
y bondadoso.
Pero si tú me olvidas
quedaré muerto sin que nadie
lo sepa. Verán viva
mi carne, pero será otro hombre
-oscuro, torpe, malo- el que la habita...

____________________________________

Con tristeza,
el caminante
-alguien que no era yo, porque lo estaba
viendo desde mi casa- recogió su polvoriento
equipaje, se santiguó, y anduvo algo.
Luego dejó de andar, volvió la cara,
y miró largamente al horizonte.
Iba a proseguir quién sabe a donde,
cuando vio a alguien que venía a lo lejos.
Su rostro reflejó cierta esperanza, después una terrible
alegría. Quiso gritar un nombre, pero
su corazón no pudo resistirlo,
y cayó muerto sobre el polvo,
a ambos lados el trigo indiferente.
Una mujer llegó, besó llorando
su boca, y dijo:
Ya no puedes oírme,
pero juro
que nunca había dejado de quererte.

Y unas Glosas a Heráclito:

1.
Nadie se baña dos veces en el mismo río.
Excepto los muy pobres.

2.
Los más dialécticos, los multimillonarios:
nunca se bañan dos veces en el mismo
traje de baño.

3.

(Traducción al chino)


Nadie se mete dos veces en el mismo lío.
(Excepto los marxistas-leninistas).

4.

(Interpretación del pesimista)


Nada es lo mismo, nada
permanece.
Menos
la Historia y la morcilla de mi tierra:

se hacen las dos con sangre, se repiten.
 
Respuesta: Encuesta en Verso

Sabina,gran amigo y admirador de Angel Gonzalez,le dedicó una canción,y yo,como fiel seguidora del primero,aqui os la pongo.Dando por sentado que bien se le puede considerar poeta,pues lo es
Joaquín Sabina le canta a Angel González

Menos dos alas

González era un ángel menos dos alas
González era un santo por lo civil
un dandy con un ojo a la funerala
tan rojo, tan castizo y tan zascandil

Hilaba en los garitos de mala nota
boleros de Machín con
Juanín de Mieres
apurando esos whiskis en los que flota
la Luna de las golfas y los crupieres

Cuando volvía del extranjero
tan forastero, a las dos no era de día
a las seis ya era de noche
pídame un coche, fumando espero
y le aplaudían los camareros

Otoños y otras luces, pan con verbena
tan Príncipe de Gales, tan Cortefiel
tratado de urbanismo, Juan de Mairena
proustiana magdalena, tinta y papel

Verde por la vergüenza que no tenía
hasta ayudó a Caronte a quemar sus naves
contaba que morirse no era tan grave
y agonizó en voz baja por cortesía

Cuando volvía del extranjero
tan forastero, a las dos no era de día
a las seis ya era de noche
pídame un coche, fumando espero
y le aplaudían los camareros



 
Respuesta: Encuesta en Verso

SONETO XI
(Una pareja dialoga sobre sus deseos)
-Separa bien los muslos, alma mía
que quiero bien de cerca ver tu rosa
¡Oh, suavísimo vello! ¡Oh, rica cosa!
¡puerta de mi ilusión! ¡Miel! ¡Ambrosía!
Un capricho me llena de alegría;
voy a comerme fruta tan golosa;
me volveré y seré treta graciosa
pues a tu boca irá mi mercancía.
-¡Que me aplasta! ¡Aguarda! ¡Ay, mi pecho!
Jamás tan cerca vi verga tan tiesa
Mas juro que he de dejarte satisfecho.
-¡Hola al cabrón! ¡Miren la permuta!
El lame en el panal como en barbecho
y ella cree que la verga es una fruta
-¿Vieja, quieres aquí poner tu morro?
-Hijo no me pongáis los dientes largos
que tan sólo de veros ya me corro.


Pietro Aretino, 1520.
 
Respuesta: Encuesta en Verso

SONETO XI
(Una pareja dialoga sobre sus deseos)
-Separa bien los muslos, alma mía
que quiero bien de cerca ver tu rosa
¡Oh, suavísimo vello! ¡Oh, rica cosa!
¡puerta de mi ilusión! ¡Miel! ¡Ambrosía!
Un capricho me llena de alegría;
voy a comerme fruta tan golosa;
me volveré y seré treta graciosa
pues a tu boca irá mi mercancía.
-¡Que me aplasta! ¡Aguarda! ¡Ay, mi pecho!
Jamás tan cerca vi verga tan tiesa
Mas juro que he de dejarte satisfecho.
-¡Hola al cabrón! ¡Miren la permuta!
El lame en el panal como en barbecho
y ella cree que la verga es una fruta
-¿Vieja, quieres aquí poner tu morro?
-Hijo no me pongáis los dientes largos
que tan sólo de veros ya me corro.


Pietro Aretino, 1520.

:lol:lol:lol:lol:lol
 
Respuesta: Encuesta en Verso

Duke , Sheriff ;), saca tu lado mas tierno y sorprendenos con un poema venga.
 
Respuesta: Encuesta en Verso

Atreiu,guerrero,tronco! Que tu eres el de Disney. Seguro que hay poemas bonitos en alguna pelicula de Disney...piensa a ver...
 
Respuesta: Encuesta en Verso

Cógeme de la mano.

Líbrame de mis sombras, oh, Dios, del naufragio y la confusión de mis días, pues la noche es oscura y tu peregrino está ciego.

Cógeme de la mano.

Líbrame de la desesperación.
Toca con tu llama la lámpara apagada de mi pena.
Despierta de tu sueño a mis fuerzas fatigadas.
No dejes que me demore contando mis pérdidas.
Haz que el camino cante a cada paso la canción de la casa.
Pues la noche es oscura, y tu peregrino está ciego.

Cógeme de la mano.

Rabindranath Tagore.

__________________________________________


Todos cuantos te buscan te tientan.
Y quienes te encuentran te atan
al gesto y a la imagen.

Yo en cambio quiero comprenderte
como te comprende la tierra;
con mi madurar
madura tu reino.

No quiero de ti vanidad alguna
que te demuestre.

Sé que el tiempo
no se llama como tú.

No hagas por mí milagros.
Da la razón a tus leyes
que de generación en generación
se tornan más visibles.


Rainer Maria Rilke
 
Respuesta: Encuesta en Verso

Atreiu,guerrero,tronco! Que tu eres el de Disney. Seguro que hay poemas bonitos en alguna pelicula de Disney...piensa a ver...

La verdad es que no pega el carácter del poema con mi personalidad pero lo cierto es que el poema en sí dice verdades como puños, es la realidad de la vida. :juas
 
Respuesta: Encuesta en Verso

Oh Capitán, mi capitán!!

Oh Capitán, mi Capitán:
nuestro azaroso viaje ha terminado.
Al fin venció la nave y el premio fue ganado.
Ya el puerto se halla próximo,
ya se oye la campana
y ver se puede el pueblo que entre vítores,
con la mirada sigue la nao soberana.


Mas ¿no ves, corazón, oh corazón,
cómo los hilos rojos van rodando
sobre el puente en el cual mi Capitán
permanece extendido, helado y muerto?


Oh Capitán, mi Capitán:
levántate aguerrido y escucha cual te llaman
tropeles de campanas.
Por ti se izan banderas y los clarines claman.
Son para ti los ramos, las coronas, las cintas.


Por ti la multitud se arremolina,
por ti llora, por ti su alma llamea
y la mirada ansiosa, con verte, se recrea.


Oh Capitán, ¡mi Padre amado!
Voy mi brazo a poner sobre tu cuello.
Es sólo una ilusión que en este puente
te encuentres extendido, helado y muerto.


Mi padre no responde.
Sus labios no se mueven.
Está pálido, pálido. Casi sin pulso, inerte.
No puede ya animarle mi ansioso brazo fuerte.
Anclada está la nave: su ruta ha concluido.
Feliz entra en el puerto de vuelta de su viaje.
La nave ya ha vencido la furia del oleaje.
Oh playas, alegraos; sonad, claras campanas
en tanto que camino con paso triste, incierto,
por el puente do está mi Capitán
para siempre extendido, helado y muerto.



Walt Whitman

Carpeee Dieeeeem!!!, o lo que viene siendo un homenaje a "El club de los poetas muertos" :agradable
 
Respuesta: Encuesta en Verso

Ya le ha mencionado Pequeño Flynn, pero no me resisto a poner uno de mis poemas favoritos de mi adorado Ángel González:


Eso era amor

Le comenté:
—Me entusiasman tus ojos.
Y ella dijo:
—¿Te gustan solos o con rimel?
—Grandes,

respondí sin dudar.
Y también sin dudar
me los dejó en un plato y se fue a tientas.



P.D.: Enhorabuena por el hilo. Interesantísimo.
 
Respuesta: Encuesta en Verso

ElegÍa de marienbad

¿Qué me reserva el devenir ahora
y este hoy, en flor apenas entreabierta?
Edén e infierno mi inquietud explora
en la instabilidad del alma incierta.
¡No! Que al cancel de la eternal morada
los brazos me transportan de mi amada.

Cruël y dulce el ósculo postrero,
almas gemelas, al herir, desprende;
mi pie vacila ante el umbral severo
que un querube flamígero defiende.
Mi ojo impasible ante la vía desierta
ve las selladas hojas de la puerta.

¿Finó ya el orbe? ¿Sus rocosos muros
no se coronan ya de sombra santa?
¡La mies no grana? ¿Prados verdeoscuros
ya no cortejan al raudal que canta?
¿Ni ante el mundo prolífero se extiende
la comba astral que el devenir defiende?

Como para agradarme -cual solía-
ella se empina en el umbral, rïente,
y me da gota a gota su alegría
y se me anuda en ósculo ferviente.
Sobre mis labios me grabó su beso,
con llamas, añoranza y embeleso.

En lo más noble nuestro ser cultiva
anhelos de rendirse a lo inefable
por honda gratitud que el don no esquiva
al Ser puro, a lo Eterno inexpresable.
Llemémosle Bondad; yo a su clemencia
me acojo y me diluyo en su presencia.

«Haz como yo; cotéja el breve instante
con tu grácil cordura; no apresures,
tómalo a punto, dúctil, insinuante,
ya que en la acción o en el amar perdures.
Si vistes de candor en el conflicto,
serás hombre cabal y un héroe invicto>,.

¡Vano hablar, pensé yo, si un Dios te ha dado
el minuto feliz por compañero!
Todo ser, junto a ti, predestinado
se siente, no mi sino lastimero.
Me espanta tu decir: dejar tu lado
es un alto saber que no he logrado.

Lejos ya estoy. ¿Qué me dará el instante
fugaz? ¡Quién sabe! Mágico tesoro
para crear Belleza. Como Atlante,
me doblo al peso... y me deshago en lloro.
De fuga en fuga, en fútiles andares
y, por alivio, lágrimas a mares.

¡Fluyan y rueden sin cesar! La llama
jamás se apagará, que me devora;
crepita, y por mi pecho se derrama
do muerte y vida traban lid ahora.
Para el dolor del cuerpo hay plantas buenas,
y a mí me ahogan inacción y penas.

Ya perdí el Universo y me he perdido
a mí mismo -yo, amado de los dioses-
su Caja de Pandora me han vertido,
rica en gajes u horóscopos atroces.
Me tientan con la pródiga cascada
de los goces... y me hunden en la nada.

Johann Wolfgang Von Goethe
 
Respuesta: Encuesta en Verso

Otra de las grandes ignoradas de las antologías al uso, probablemente por haberse dedicado también a la poesía infantil: Gloria Fuertes.


Todavía hay gente que al viento le llama céfiro,
y hay quien a lo cursi lo llama poesía,
y a la Poesía, locura.
Todavía hay quien canta a la luna.
¡Yo canto a los hombres de la luna!
A los arrabales de la luna,
a los ríos de leche de la luna;
pero todavía hay gente que se asusta,
se asusta cuando una mujer se pone las botas
para pisar mejor el barro,
se asustan porque somos listos,
porque Dios está con nosotros;
ven que nos quemamos y no comprenden las llamas;
porque componemos canciones previsoras
y al avisar gritamos;
porque en nuestros versos
no hablamos de lo que siempre se habló en los versos:
las olas, la boca, los pájaros.
¿Quien dice que en nuestros versos no hay pájaros?
¿Qué son estos gritos si no aves heridas?
No amar lo caduco, lo seco, lo blando.
¡Los poetas amamos a la sangre!
A la sangre encerrada en la botella del cuerpo,
no a la sangre derramada por los campos,
ni a la sangre derramada por los celos,
por los jueces,
por los guerreros;
amamos a la sangre derramada en el cuerpo,
a la sangre feliz que ríe por las venas,
a la sangre que baila cuando damos un beso.
Cantamos al amor.
A lo fresco.
A lo puro.
¡Estamos hartos de cuentos!
¡Y que aprendan los ñoños que el viento es el viento!
Y que cuando se ama, se ama,
y que sólo es pecado el mal comportamiento.
 
Respuesta: Encuesta en Verso

Algo de Bertolt Brecht, que ya está faltando:

Ardens sed virens

¡Soberbio lo que en el fuego hermoso
no se vuelve fría ceniza!
Mira, hermana, me gustas
ardiente, pero no consumida.

Vi enfriarse a muchas prudentes,
a las fogosas derrumbarse sin aprender,
hermana, a ti te puedo conservar
ardiente, pero no consumida.

Ay, para que tu escapases, nunca había
ningún caballo cerca del campo de batalla;
por eso te vi discutir con precaución,
ardiente, pero no consumida.


Malos tiempos para la lírica

Sí, ya lo sé: sólo al que es feliz
se le quiere. Su voz
se oye con gusto. Su rostro es bello

El árbol achaparrado del patio
indica que el terreno es malo, pero
los que pasan lo tildan de chaparro
con razón.

Los barcos verdes y las alegres velas del Sund
no los veo. De todo
veo sólo la gigantesca red del pescador.
¿Por qué hablo únicamente
de que la aldeana a los cuarenta anda encorvada?
Los pechos de las chicas
son tibios como antaño.

En mi canción una rima
casi me resultaría una insolencia.

En mí luchan
el entusiasmo por el manzano en flor
y el espanto ante los discursos del pintor de brocha gorda.
Pero sólo lo segundo
me impulsa a escribir.


La máscara del mal

Una talla en madera japonesa cuelga de mi pared,
máscara de un demonio maligno, en laca dorada.
Veo con compasión
las venas hinchadas de su frente, que insinúan
el esfuerzo que cuesta ser malvado.




Retomando el debate que se planteaba en el primer post creo que sí, en general se lee poca poesía... y si hablamos de teatro ya ni te cuento.
Supongo que porque se trata de géneros en los que se le pide al lector más "esfuerzo mental", o una disposición especial hacia el texto que tiene en las manos que va más allá del "déjate llevar" pasando a ser un "haz el viaje conmigo".
 
Arriba Pie