Respuesta: Flamenco
Es una música muy compleja y al mismo tiempo muy libre, algo así como el jazz, capaz de fusionarse con casi todo; yo no soy precisamente un experto, solo un aficionado y no muy docto en el tema, pero hasta donde yo se hay por lo menos 40 "palos" diferentes, cada uno con su métrica y su evolución histórica propia.
Los palos se distinguen por su caracter, su compás, su procedencia y otros criterios, igual que los tempos de la música clásica; se supone que los buenos guitarristas son capaces de tocar en cualquier palo, pero esto requiere un conocimiento extraordinario del género y una gran capacidad de improvisación dentro de unas reglas muy estrictas; los guitarristas flamencos son a menudo unos virtuosos de tres pares de narices.
El cante también es muy diferente de unos a otros, hay voces masculinas cascadas y profundas (Camarón) y otras con una finura increible (Antonio Molina), y tres cuartos de lo mismo pasa con las voces femininas. Las letras a veces son libres, respetando la métrica del palo correspondiente, e incluso hay una variedad de flamenco cantado improvisado con duelos a lo rapero (el "Trovo", aunque los muy puristas dicen que este es mucho más antiguo que el flamenco y que no tiene tanto que ver)
El baile también tiene un número de pasos muy estricto, aunque admite muchos tipos de coreografías y variaciones; esta quizá sea una de las cosas que más me maravillan del flamenco; yo no se de casi nada de coreografías, pero contemplo la sensualidad y potencia de la Yerbabuena en un escenario y me deja anonadado.
Hace tiempo salió en los kioskos una colección que explicaba los palos y traia recopilatorios bastante majos sobre el tema; si no puedes hacerte con ella, también puedes probar a tomar contacto con algunos de los guitarristas y cantaores más populares y asequibles: Enrique Morente, Paco de Lucía, José Mercé, Camarón, Niña Pastori, Carmen Amaya, Vicente Amigo...