nogales dijo:estar rodeado de extraños cómplices, en la oscuridad, lejos de tu casa... hace que te impregnes y metas en la historia mucho más que si lo haces en tu salón.
Eso si no está el típico que toca los huevos en la sala, claro.

nogales dijo:estar rodeado de extraños cómplices, en la oscuridad, lejos de tu casa... hace que te impregnes y metas en la historia mucho más que si lo haces en tu salón.
Robert Elswit dijo:Puede que preilumine algo, pero aparte de eso, Paul quiere trabajar un plano y encontrarlo mientras se rueda. Quiere que ocurran errores, porque ahí es donde irrumpe la vida. No hay marcas en el suelo, ni departamento de maquillaje y vestuario, y el equipo consta de poco más que 8 personas. No podría explicar con palabras lo diferente que es de los procedimientos habituales de Hollywood.
Tal y como comienza la película, acaba. Sin oponentes a los que enfrentarse, y sin un sólo amigo en el mundo, Plainview está sólo en un agujero de su propia creación
nogales dijo:qué querías decir con el anterior post con la captura de There will be blood?![]()
Planos en IMAX: |
|
Harmonica dijo:no parece que sea una película que vaya a ganar premios mientras que Richardson, Deschanel o Lubezki, habituales en estas lides, no presentan películas este año. Mala cosa.
[offtopic]Yo no tengo familia en Oviedo, pero venía de verla de Santiago. El autobús estupendo, pero el tren era para matar a alguien, oxidado, con los asientos manchados y húmedos, sin espacio para las maletas, 8 personas en un compartimento, cuarenta minutos de retraso...Vamos, como en “Cuéntame”. Pero mereció la pena. Mucho. De hecho, no hice otra cosa en todo el santo día excepto hartarme a escuchar al Bob Dylan del 64-65.[/offtopic]Harmonica dijo:Me quito el sombrero ante tus últimos posts -que por falta de tiempo no he podido responder, pero pienso hacerlo- y ante el viaje que te has marcado para poder ver la película en IMAX. Ahora ya sé que no soy el único que lo ha hecho, aunque en mi caso quizá era menos dramático porque yo aproveché para pasar el fin de semana en familia. ¡Pero ahora ya sabes por qué Richard Edlund dijo que los 65mm eran "the way God intended movies to be made"!. Es algo inigualable.
El tema del contraste me dejó anonadado. En las escenas de Hong Kong los negros se mantenían con muchísima dignidad y a la vez se podían ver perfectamente los edificios y el cielo. Era como estar allí mismo. La verdad es que cuando el realce de contornos no era problemático lo que se echaba en falta era, como comentabas, el punch de las escenas en 65mm 15-perf y su contraste; el resto de la película, pese a ser muy contrastada parecía en comparación “Lost in Translation”.Harmonica dijo:El DMR a mí no deja de desconcertarme porque, por un lado, posiblemente se trata del material 35mm anamórfico más nítido que he visto jamás, pero por otro, la reducción de ruido y el realce de contornos son también bastante molestos. Es decir, lo que se gana por un lado se pierde por otro. Además, el material en 35mm tiene unos negros mucho menos intensos (atención a los interiores de los ferrys montada entre la set piece de los payasos y los SWAT), o el IMAX es capaz de mantener unos negros negrísimos al mismo tiempo que un detalle en sombras espectacular (según se mire, pero desde luego en esa secuencia o en la llegada de Batman a Hong-Kong se nota mucho el cambio), de ahí que yo opine que deberían de haber utilizado el formato 65mm 5-perf para el metraje principal. De todas formas, ya me daría con un canto en los dientes si repiten la fórmula actual en la tercera.
El formato del IMAX convierte la escena del convoy SWAT en algo muy espectacular. En una proyección convencional en 35mm ya se notaba que habían mimado algo más la planificación que en la horrible escena en los mismos túneles de “Batman Begins” (Christopher Nolan, 2005), pero el open mate del que hablaba Deimos se agradece muchísimo, crea una sensación de amplitud a la vez que mantiene la idea de estar allí que me parece fundamental viendo los problemas de dirección de Nolan. Fue todo un alivio, puede que más aún en la set piece de los SWAT en el edificio, que tira más de cámara al hombro y steadicam. Sin venir mucho a cuento, me alegra que en la escena de la discoteca dejaran la cámara fija para compensar lo horripilante del efecto estroboscópico, y comprobar que han utilizado mucha más steady que en "Begins".Harmonica dijo:¿No te ha parecido que el formato cuadrado del IMAX -con más imagen arriba y abajo que en la proyección normal en 35mm- beneficia mucho a Nolan? Los encuadres no son tan cerrados y todo se ve mucho mejor. Al parecer, en Blu-ray se van a alternar las relaciones de aspecto como en las salas de IMAX, aunque quizá sería más conveniente que el material en 65mm se presentase en 1.78:1 y el resto en 2.40:1, ya que si no el cambio será brutal para aquéllos que poseemos proyectores o TV panorámicas. No debería de verse afectado por el DMR, si lo hacen bien y tiran un nuevo master escaneando por separado en HD cada tipo de negativo.
Gracias por las precisiones, el post está editado de acuerdo a tu información. Lo más increíble de todo es que cuando oí que Lubezki y Malick iban a trabajar juntos pensé que estaban locos, que no podría funcionar. ¿Lubezki el amante del super35 1.85:1 y el Malick del 35mm anamórfico 2.39:1? ¿El mismo Malick de preciosistas imágenes naturalistas de una plasticidad insuperable con el crudo naturalismo de Lubezki de “Y tú Mamá también” (Alfonso Cuarón, 2001)? ¡Y mira si funciona!. Una maravilla en toda regla. Todavía no sé cómo consiguieron conjugar sus estilos, pero ahí les tienes repitiendo en “Tree of Life”, de verdad que estoy ansioso por ver los resultados.Harmonica dijo:P.D. 1: El DI de "El Nuevo Mundo" únicamente se empleó para reducir a 35mm anamórfico los planos que estaban rodados en 65mm, todo un desperdicio. ¿Cuáles son? Se supone que algo del material inicial con los barcos u otros exteriores, que son los únicos momentos en que no se puede saber si las lentes empleadas son anamórficas o esféricas. En 35mm era imposible distinguir estos planos porque no destacaban en absoluto, pero el trabajo del mejicano es espléndido. "Tree of Life" es Super 35mm con Zeiss Master Primes, habrá que ver si 1.85:1 (lo intuyo) o 2.40:1. Ya me extrañó que Lubezki quisiera rodar "El Nuevo Mundo" en Panavision puesto que es un formato que no le gusta demasiado y ahora que Malick confía más en él ha logrado imponer sus gustos. Por cierto, que viendo esta tarde un segundo en TV el ataque al campamento japonés de "La Delgada Línea Roja", he apreciado muchísimo el fuerte viñeteo o portholing de las ópticas gran angular de la serie C de Panavision, empleadas en la Steadicam (el resto eran Primos). Pero una pasada, oiga.
Me alegra inmensamente comprobar el poder que este tipo de eventos tiene sobre algunos de los foreros. King Conan se fue a Londres, Harmonica y tú a Málaga, Valek se está planteando ir a Oviedo, etc. Los demás ya están tardando, y, continuando con el [offtopic],el sonido era espectacular. La nitidez, espacialidad y rango dinámico eran insuperables. En el atraco al banco se oían los tics de los relojes de la composición de Zimmer por multitud de altavoces con una reproducción fantástica. Nada que ver con esas salas en las que fuerzan los subwoofers, como en “Wall-e”, que se producían hasta ondas concéntricas a lo “Parque Jurásico” en una zona de la pantalla. Lo único malo es que uno de los altavoces frontales no funcionaban o en la pista de sonido IMAX V.E. Se han olvidado de algunos elementos. Creedme, he visto la película tres veces en cines, sé lo que me digo.Dr_X dijo:Yo también me hice "el viaje Imax": soy de Madrid y me fui a Málaga sólo para verla en Imax.![]()
Viéndola así todavía no me explico como el resto de cines Imax nacionales no se han dado de hostias por ponerla en sus salas, porque es justo el revulsivo que necesitan y con un poco de promoción y boca-oreja no pararían de contar los billetes. Además, a modo de pequeño off-topic en esto de la foto, la diferencia de calidad de sonido entre las salas con copia tradicional y esta era la noche y el día: qué nitidez, qué contundencia, qué espacialidad (surround trasero incluido). Necesitamos más experiencias como estas -sic-
Estoy totalmente de acuerdo contigo, han resuelto la tarea de encuadrar para todo el mundo con dignidad. Y como Nolan no ha sido jamás un director de composiciones milimétricas en Scope, no hay nada que echar de menos al verla en 35mm ni en IMAX, y nadie notará un cambio con respecto a la primera parte en ese sentido.Dr_X dijo:Volviendo a la imagen, poco puedo añadir que no hayáis comentado ya. Si acaso que me llevé una sorpresa con los cambios de relación de aspecto de la película. Me explico: las cabeceras de Warner, DC y el murciélago aparecen en el aspecto de cine original, 2.40:1; empieza la secuencia del banco en Imax, 1.44:1 + babas, y cuando termina y vuelve a las secuencias rodadas en 35mm resulta que el aspecto es más bien un 1.78:1, o sea, nada que ver con el cinemascope inicial.
En cualquier caso, tiene pinta de que ya manejaron esa posibilidad en el rodaje porque no noté ningún encuadre forzado (ya había visto TDK en 35mm la semana anterior).
También me dí cuenta que las escenas en Imax están excelentemente rodadas y han sabido como llenar perfectamente la pantalla sin sacrificar nada para pasar los planos a 2.40:1.
En definitiva, TDK en Imax se disfruta intensamente. Pocas veces se puede echar uno a la cara un proyecto tan ambicioso y bien resuelto a la hora de apabullar al espectador.
Te explicas perfectamente, y es un sentimiento generalizado en el tema. Creo que fue Kubrick quien dijo en su época que la televisión debía ser todo un estímulo para que los directores de cine intentaran ir más allá de lo que ésta podría ofrecer, entonces hizo “2001: una odisea del espacio” (“2001: a space odissey”, 1968). Y el mismo cuento tendrían que aplicarse los cineastas ahora, en vez de incorporar el videojuego al lenguaje cinematográfico con sus movimientos de cámara imposibles, estaría bien que se alejaran totalmente de todos esos artificios y demostraran que el cine es un arte único e inimitable. Los grandes formatos son la opción más válida ahora mismo.Dr_X dijo:Por cierto, ¿no creéis que hay cierto conformismo a la hora de rodar y exhibir películas y los que hacen cine se olvidan un poco del espectáculo como si que hacían a mitad del siglo XX en el Hollywood dorado?
Me explico un poco: después de ver TDK en Imax me preguntaba porqué no se rodarán más películas, sino en Imax, si quizá en 65mm para apabullarnos visualmente en los cines. Ahora con los home cinema, Blu-rays y demás parece que ver películas en el cine no aporta tanto valor, y quizá es porque se está descuidando un poco tanto la calidad de la exhibición como los esfuerzos por mantener la diferencia del cine a lo grande.
No se si me explico...![]()
Harmonica dijo:P.D. 2: De aquí a finales de año no hay demasiado que pueda rivalizar con Pfister: "Australia" (Mandy Walker), "Benjamin Button" (Claudio Miranda), "Revolutionary Road" (Deakins), "Defiance" (creo que se llama así la última de Eduardo Serra con Edward Zwick), "Appaloosa" (Dean Semler) y no mucho más que recuerde de memoria. John Toll aporta "Tropic Thunder", que no parece que sea una película que vaya a ganar premios mientras que Richardson, Deschanel o Lubezki, habituales en estas lides, no presentan películas este año. Mala cosa.
Ahí le has dado!JDUG dijo:Desde ahora, por el decreto 1, artículo 2b de fotografía cinematográfica, el 35mm anamórfico deja de ser El preferido de la casa[sup]TM[/sup] y ocupa su lugar el 65mm 15-perf.
¡Ah! Pues yo que tú me animaría. En mi sala sólo éramos cinco personas, un gozada total teniendo en cuenta cómo está el patio. Como ya contesté en el tema de críticas la sala no era perfecta, pero merece la pena. Hay oportunidades que es conveniente no dejar pasar, y si vives a cinco minutos ya ni te cuento...Valek dijo:hola compañeros, no es que me este planteando ir a oviedo es que soy de oviedo y vivo a 5 minutos del Imax, pero la vi en el estreno del miercoles en los cinesa, porque estoy quemadisimo con las proyecciones de la cadena que la pasa en la capital, pero me estoy planteando hacer de tripas corazón e ir a verla al Imax tal como me estáis poniendo los dientes que casi ya me los clavo en el suelo
Lo preocupante es que es el propio Michael Ballhaus[ASC] quien está destrozando el nombre que se pudiera haber creado en Hollywood.F_Elliott dijo:pobre Ballhaus, si yo cuando le veia en pelis como QUIZ SHOW o ARMAS DE MUJER (no digo ya el DRACULA de Coppola) lo tenia por un "pofesional"... Me lo acabais desmontando!![]()
Mañana veré "Che, el Argentino" (Steven Soderbergh, 2008) en fotoquímico. La de Yuma ni la echan.F_Elliott dijo:visto el CHE de Soderbergh....... a ver si los expertos ("nuestros expertos") me aclaran como es que hay TANTO plano desenfocado (sin sentido aparente, para mi) en una peli rodada y proyectada en digital.![]()