En mi caso, lo de fijarme en los detalles técnicos creo que ya me sale de forma natural; es como cuando ves un DVD y te fijas en si se ve bien o si se ve mal, si tiene sonido por los surrounds o por el subwoofer, lo haces de forma inconsciente y sin pensarlo. Con Ridley Scott es más fácil, puesto que las características que tan bien nos ha comentado JDUG están presentes en todas sus películas (multicámaras, teleobjetivos, zooms, una única fuente de luz, tonos azulados, etc) y casi no hay que prestar atención a las elecciones artísticas, pues ya son conocidas de sobra. En esta ocasión, por lo que veo, nos hemos estado fijando más en cosas como zooms vs. lentes fijas, artefactos del
Digital Intermediate y cosas así
La escena de las linternas, o escena final, a mí me ha parecido excelente desde el punto de vista visual. No me convence al 100% la resolución narrativa, pero la iluminación y atmósfera es extraordinaria, especialmente la creada por el plano semi-subjetivo de Di Caprio.
Con respecto a las de Willis, ¿ese plano es de "The Paper Chase" no? Es que es justo la que tengo pendiente de ver. De éste, considero imprescindibles las tres con Pakula (huelga decir que la que más me gusta es la segunda), mientras que "Con el Agua al Cuello" (secuela de "Harper") no está mal. De Roizman, "French Connection", "Pelham 1, 2, 3", "Los 3 días del Cóndor" y "Network". Incluso, apurando, "El Exorcista" tiene una estética parecida. Vamos, que de Willis y Roizman son buenas todas
