NOLAN, PFISTER, THE DARK KNIGHT
La integración de las cuatro escenas rodadas en IMAX (65mm 15 perf) con el resto del metraje rodado en 35mm anamórfico (4 perf.) parece ser el mayor dilema sobre la fotografía de la última colaboración Nolan-Pfister. Tras explicar
Il Maestro las diversas opciones, y basándome en el tercer trailer en formato quicktime de 1080p, me da la sensación de que han recurrido a la opción del
Digital Intermediate.
¿Por qué esa sensación? Pues porque entre las opciones destacadas parece la más lógica y porque hay planos en el trailer que sé que se rodaron en IMAX que tienen un detalle mayor que el resto. (fijaos en el primer plano de Bruce Wayne conduciendo el Lamborghini). Pero es sólo una sensación; hay que tener en cuenta que el archivo ocupa 206 MB y dura 2:30 (vamos que la compresión no es una joya) y que el formato .mov no reproduce fielmente la colorimetría y el detalle en sombras, entre otros.
En cualquier caso, creo que si escanearan el material a 2K no estaríamos hablando de la misma chapuza que en “The New World” (grande Lubezki), porque la película se exhibirá tanto en salas IMAX como en cines convencionales, y al menos los primeros disfrutarán de la experiencia tal y como se rodó, mientras que con la película de Mallick nadie pudo ver el material de 65mm como es debido. De hecho, puede que funcione mejor como conjunto al tener todo la misma resolución, aunque me encantaría “distraerme”

con escenas a 6/8K.
Mi instinto también me dice que ese
DI sólo tendría la función ya mencionada, porque lo que veo (pese a lo dicho del .mov) podrían haberlo conseguido en el laboratorio. ¿Qué opináis los expertos?
Para apreciar la evolución como director de fotografía de Wally Pfister (ASC) me he vuelto a ver sus colaboraciones con Christopher Nolan, desde las correctísimas “Memento” e “Insomnia” pasando por la hermosa “Batman Begins” hasta llegar a la brillante “The Prestige”. No por nada comentas que el ídolo de este DP es Gordon Willis, porque cada vez se ve que el operador americano le tiene menos miedo a la subexposición y al uso de niveles lumínicos moderados y le gusta más y más jugar con las luces y las sombras. Entre "Batman Begins" y "the prestige" parece que hayan pasado años y múltiples proyectos.
Así que comparando las dos entregas de Batman, llego a las siguientes conclusiones:
1
)La iluminación, sin ser naturalista, está cada vez mejor justificada. Las luces de relleno que emplea el operador son algo más sutiles que en la anterior entrega, pero no por ello renuncian a la estilización propia de una producción de alto presupuesto de Hollywood. Si no, fijaos en la reunión en 0:26 o en el interrogatorio en 1:58, donde está todo perfectamente justificado y no temen usar luz más dura, lo que por otra parte celebro, puesto que en su intento de favorecer a los actores la última vez iluminaron de una forma más uniforme, que en mi opinión distancia al espectador de lo que ve, puesto que disminuye la sensación de tridimensionalidad en los rostros de los actores.
Y aunque este tipo de iluminación sospecho que será frecuentemente empleada en Heath Ledger para acentuar lo anárquico y siniestro de su personaje (como vimos en algunos momentos en Javier Bardem en “No country for old men” (Roger Deakins ASC,BSC)), también se ve que se aplica en los demás intérpretes, como en 1:49 sobre Morgan Freeman o en 1:32 cuando Bruce anda por un pasillo o en 2:21 en el ascensor. Comparad 1:49 con esto:
2)
La influencia Willis en esta película, de temática más oscura que su antecesora, encuentra su lugar idóneo. Fijáos en 2:00, cuando la iluminación cenital hace que se pierda detalle en los ojos del Joker, dramatizando más sus rasgos y rodeándolo de un halo de misterio y oscuridad que hemos visto en “el Padrino” con Marlon Brando. Observad la silueta de Batman contra los rascacielos en 2:11 Y el plano del Joker casi en penumbra en 1:49. Vamos por el buen camino
3)
El revelado forzado del que habla Harmonica (no, es
Il Maestro) con relación a “The prestige”
tiene todas las papeletas de reaparecer en “The Dark Knight”, porque el grano se aprecia perfectamente en muchos momentos, como en 0:41, en 0:56, por no decir que en casi todo el trailer.
4)Cuando conocí la noticia de que se iba a rodar una secuela de Batman Begins, lo único que me preocupaba era que la fotografía no pudiera beneficiarse de la diversidad de localizaciónes del primer film, con lo que ello supuso para el esquema de colores. Luego me enteré de que rodarían Gotham en más lugares que en Chicago y me sentí aliviado.
Parece ser que
han mantenido la paleta de colores con respecto a la anterior película. Ahora vemos los verdes de los fluorescentes (con esa sensación tan incómoda que produce dicho color, que le va como anillo al dedo al Joker y que ya habían usado en el psiquiátrico en Begins), y a los tonos anaranjados de los planos de Gotham nocturnos hay que añadir los azules profundos (que están ahí para que no echemos de menos los glaciares). Se ve poca naturaleza, pero esta película tiene pinta de ser Gotham a saco.
5)Usan algún gran angular que otro sobre el rostro de Ledger, supongo que para aumentar la sensación de amenaza, para afearlo aún más (que para eso es el malo malísimo). Pienso que se agradece.
Pues podemos decir que promete bastante la cosa

. A no ser que existan problemas de continuidad o cosas por el estilo, creo que se puede decir que estamos ante la primera posible candidata a los premios de fotografía del año que nos ocupa. Esperaré impaciente. Saludos!