Respuesta: GREEN ZONE: DISTRITO PROTEGIDO de Paul Greengrass
Greengrass siempre ha reconocido que él rueda de la siguiente forma: (i) hace que los actores representen las acciones de cada escena de forma continua, como si de teatro se tratase (ii) él decide la ubicación de varias cámaras y los movimientos (no confundir con temblores

) de cada una de ellas (iii) los actores vuelven a representar la escena como teatro y ellos y las cámaras realizan las acciones que (Greengrass) ha predeterminado, otorgando libertad tanto a los actores como a los operadores para la improvisación a partir de las mismas.
De esta forma, por ejemplo, están rodadas las escenas de los controladores aéreos de "United 93", que si mal no recuerdo, tardaban unos 40 minutos en ser representadas al completo. Por supuesto, cuando una cámara se quedaba sin celuloide (unos 11 minutos), debía ser recargada mientras las otras seguían rodando y cuando una cámara entraba en el tiro de otra, dicho momento debía de ser descartado en el montaje.
Evidentemente, la película posteriormente se realiza en la sala de montaje, a la que Greengrass llega con ingentes cantidades de material. Pero es ahí donde el británico impone el otro 50% de su estilo, porque este señor no es un director que se limite a rodar y a irse a su casa, sino que parte de su sello personal pienso que consiste en que es capaz de despedazar esas largas tomas que rueda en pequeños fragmentos y montarlos uno tras otro con suma rapidez para conseguir ritmos frenéticos, complementados por la música de John Powell.
Greengrass es el mismo en "Bourne", "United 93" o "Green Zone"; otra cosa es que el texto de la última sea inferior o su discurso manido, pero el estilo es idéntico y si el resultado cambia no se debe al director, sino al material del que parte. Otra cosa, que me parece ya más discutible, es si Greengrass es capaz de hacer otra cosa diferente, o incluso si tiene por qué hacerla, pero ése es ya otro debate.