Azaris
Miembro habitual
- Mensajes
- 1.130
- Reacciones
- 0
POr cierto, añado algunos datos sacados de la web de Amnistia Internacional:
El 11 de enero de 2008 se cumplen 6 años del traslado de los primeros detenidos a Guantánamo.
Casi 800 detenidos han estado recluidos en Guantánamo.
Aproximadamente 300 detenidos de unas 30 nacionalidades continuaban recluidos sin cargos ni juicio en noviembre de 2007. Casi 100 de ellos eran de nacionalidad yemení.
Las autoridades estadounidenses han autorizado la liberación o el traslado de aproximadamente la cuarta parte de las personas que continúan recluidas.
Sólo un detenido de Guantánamo ha sido declarado culpable por una comisión militar: en marzo de 2007, David Hicks se declaró culpable de “proporcionar apoyo material al terrorismo” en virtud de un acuerdo previo al juicio que garantizaba su liberación de la custodia de Estados Unidos después de cinco años y el regreso a su país natal, Australia, para cumplir nueve meses de prisión.
En noviembre de 2007 se habían presentado cargos contra 3 detenidos para ser juzgados por una comisión militar.
En noviembre de 2007, unos 470 detenidos habían sido liberados de Guantánamo a otros países desde 2002, como Afganistán, Albania, Arabia Saudí, Australia, Bahréin, Bangladesh, Bélgica, Dinamarca, Egipto, España, Francia, Irak, Irán, Jordania, Kuwait, Libia, Maldivas, Marruecos, Mauritania, Pakistán, Reino Unido, Rusia, Sudán, Suecia, Turquía, Tayikistán, Uganda y Yemen.
Se cree que casi el 80% de los detenidos están recluidos en régimen de aislamiento en el Campo 5, el Campo 6 o el Campo Eco.
El Campo 6 se construyó para albergar a 178 detenidos. Es la instalación donde las condiciones son más severas. Los detenidos están confinados durante un mínimo de 22 horas al día en celdas individuales de acero sin ventanas al exterior.
Al menos 4 de las personas que continúan recluidas tenían menos de 18 años de edad cuando fueron puestas bajo custodia.
Hay informes de la muerte por suicidio de al menos 4 hombres en Guantánamo. Se ha tenido noticia de decenas de intentos de suicidio.
Los detenidos han sido puestos bajo custodia en más de 10 países antes de ser trasladados a Guantánamo sin proceso judicial alguno.
El análisis de los casos de unos 500 detenidos permitió llegar a la conclusión de que sólo el 5% habían sido capturados por fuerzas estadounidenses; el 86% habían sido detenidos por fuerzas paquistaníes o fuerzas de la Alianza del Norte con base en Afganistán y entregados a la custodia de Estados Unidos, a menudo por una recompensa de miles de dólares.
14 detenidos fueron trasladados a Guantánamo en septiembre de 2006, tras permanecer recluidos en régimen de incomunicación bajo custodia secreta de la CIA durante periodos de hasta 4 años y medio; otros 4 hombres han sido trasladados a Guantánamo después de esa fecha. Un número desconocido de personas han estado recluidas bajo custodia secreta de la CIA. Sigue sin darse razón de al menos 36 personas que al parecer están recluidas en secreto y cuya suerte y paradero se desconocen.
Cientos de personas continúan detenidas sin cargos, juicio ni revisión judicial de su detención en la base aérea estadounidense de Bagram, Afganistán.
Estupendo, oye.
Añado una cronologia sobre Guantanamo interesante para quien quiera tener mas elementos de juicio:
2001
11 de septiembre. Casi 3.000 personas mueren al estrellarse cuatro aviones secuestrados en diversos lugares, entre ellos el World Trade Center de Nueva York.
14 de septiembre. El Congreso de Estados Unidos aprueba una resolución que concede al presidente del país una autorización sin precedentes para usar la fuerza contra aquellas “naciones, organizaciones y personas” que a su juicio tengan cualquier relación con los ataques o con actos de terrorismo internacional que se cometan en el futuro.
7 de octubre. Estados Unidos lidera acciones militares contra el gobierno talibán y los miembros de Al Qaeda en Afganistán.
13 de noviembre. El presidente Bush firma una orden ejecutiva en materia militar sobre “detención, tratamiento y enjuiciamiento de ciertos extranjeros en la guerra contra el terrorismo”.
28 de diciembre. Un memorando del Departamento de Justicia al Pentágono recomienda que, al no ser la bahía de Guantánamo territorio estadounidense soberano, los tribunales federales no deben estar facultados para examinar las peticiones de hábeas corpus presentadas por “extranjeros enemigos” detenidos en la base.
2002
11 de enero. Traslado de los primeros detenidos desde Afganistán a Guantánamo, donde se los recluye en jaulas de malla metálica en una zona conocida como Campo Rayos X.
7 de febrero. El presidente Bush firma un memorando que afirma que ningún detenido talibán o de Al Qaeda podrá ser considerado prisionero de guerra, y que el artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra sobre garantías judiciales tampoco será de aplicación a estos detenidos.
5 de abril. El detenido Yaser Esam Hamdi es transferido de Guantánamo a la custodia militar en el territorio continental de Estados Unidos tras descubrirse que tiene la nacionalidad estadounidense.
28 de abril. Los detenidos son trasladados del Campo Rayos X al Campo Delta.
1 de agosto. Un memorando del Departamento de Justicia a Alberto Gonzales, en esa fecha asesor de la Casa Blanca, recomienda que el presidente pueda autorizar la tortura.
2 de diciembre. El secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, aprueba “técnicas de interrogatorio” para su uso discrecional en Guantánamo. Es revocada 6 semanas más tarde.
2003
Abril. El secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, autoriza finalmente el uso de las “técnicas de interrogatorio” y la posibilidad de solicitar la aplicación de “técnicas adicionales” en cada caso concreto.
3 de julio. El Pentágono anuncia que el presidente Bush ha resuelto que seis detenidos de Guantánamo reúnen los requisitos para ser juzgados por comisiones militares. Dos de estas seis personas quedaron en libertad posteriormente sin cargos ni juicio y fueron trasladadas al Reino Unido.
2004
Mayo. Cuatro años después de que el Comité contra la Tortura de la ONU criticase el régimen “excesivamente duro” de las prisiones de máxima seguridad de Estados Unidos, termina la construcción del Campo V, según el modelo de las prisiones de máxima seguridad.
28 de junio. La Corte Suprema de Estados Unidos falla en la causa Rasul v. Bush que los tribunales estadounidenses son competentes para examinar los recursos relativos a la legalidad de la detención de las personas recluidas en Guantánamo.
7 de julio. El Pentágono anuncia la formación de los Tribunales de Revisión del Estatuto de Combatiente, integrados por tres oficiales militares facultados para utilizar pruebas obtenidas mediante coacción o clasificadas contra los detenidos.
Noviembre. Un recurso presentado en favor del detenido yemení Salim Ahmed Hamdan ante un tribunal federal conduce a la suspensión de las actuaciones preliminares de las comisiones militares.
2005
25 de mayo. AI pide el cierre de Guantánamo. A este llamamiento se suman después expertos de la ONU, los ex-presidentes estadounidenses Carter y Clinton, jefes de Estado de Europa y de otras regiones y otras organizaciones jurídicas y de derechos humanos.
30 de diciembre. El presidente Bush firma la Ley sobre el Trato a los Detenidos de 2005, que prohíbe el uso de tratos crueles, inhumanos o degradantes contra los detenidos pero impone graves restricciones al derecho de los detenidos de Guantánamo.
2006
10 de junio. Tres detenidos mueren en las instalaciones de Guantánamo, oficialmente como consecuencia de suicidio.
29 de junio. La Corte Suprema de Estados Unidos, en la causa Hamdan v. Rumsfeld, falla que las comisiones militares constituidas en virtud de la orden ejecutiva militar de 2001 infringen la legislación de Estados Unidos y el derecho internacional. La Corte Suprema falla asimismo que es de aplicación el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra, revocando de este modo la resolución presidencial de 2002. ¡¡¡Mas de 4 años despues!!!
6 de septiembre. El presidente Bush anuncia el traslado a Guantánamo de 14 detenidos que habían estado recluidos en centros secretos de detención de la CIA.
17 de octubre. El presidente Bush firma la Ley de Comisiones Militares, que despoja a los tribunales de Estados Unidos de competencia para examinar los recursos de hábeas corpus de los ciudadanos extranjeros recluidos como “combatientes enemigo” bajo la custodia de Estados Unidos en cualquier lugar del mundo. El presidente Bush anuncia que esta ley permitirá la continuidad del programa secreto de detenciones de la CIA.
Octubre/noviembre. El gobierno intenta que todas las peticiones de hábeas corpus pendientes de resolución presentadas en favor de detenidos de Guantánamo antes de la aprobación de la Ley de Comisiones Militares se resuelvan al margen de los tribunales. El gobierno sostiene que, por motivos de seguridad nacional, no debe revelarse información alguna que los 14 detenidos trasladados en fechas recientes puedan conocer en relación con el programa de la CIA, como las técnicas de interrogatorio y la ubicación de las instalaciones secretas.
El 11 de enero de 2008 se cumplen 6 años del traslado de los primeros detenidos a Guantánamo.
Casi 800 detenidos han estado recluidos en Guantánamo.
Aproximadamente 300 detenidos de unas 30 nacionalidades continuaban recluidos sin cargos ni juicio en noviembre de 2007. Casi 100 de ellos eran de nacionalidad yemení.
Las autoridades estadounidenses han autorizado la liberación o el traslado de aproximadamente la cuarta parte de las personas que continúan recluidas.
Sólo un detenido de Guantánamo ha sido declarado culpable por una comisión militar: en marzo de 2007, David Hicks se declaró culpable de “proporcionar apoyo material al terrorismo” en virtud de un acuerdo previo al juicio que garantizaba su liberación de la custodia de Estados Unidos después de cinco años y el regreso a su país natal, Australia, para cumplir nueve meses de prisión.
En noviembre de 2007 se habían presentado cargos contra 3 detenidos para ser juzgados por una comisión militar.
En noviembre de 2007, unos 470 detenidos habían sido liberados de Guantánamo a otros países desde 2002, como Afganistán, Albania, Arabia Saudí, Australia, Bahréin, Bangladesh, Bélgica, Dinamarca, Egipto, España, Francia, Irak, Irán, Jordania, Kuwait, Libia, Maldivas, Marruecos, Mauritania, Pakistán, Reino Unido, Rusia, Sudán, Suecia, Turquía, Tayikistán, Uganda y Yemen.
Se cree que casi el 80% de los detenidos están recluidos en régimen de aislamiento en el Campo 5, el Campo 6 o el Campo Eco.
El Campo 6 se construyó para albergar a 178 detenidos. Es la instalación donde las condiciones son más severas. Los detenidos están confinados durante un mínimo de 22 horas al día en celdas individuales de acero sin ventanas al exterior.
Al menos 4 de las personas que continúan recluidas tenían menos de 18 años de edad cuando fueron puestas bajo custodia.
Hay informes de la muerte por suicidio de al menos 4 hombres en Guantánamo. Se ha tenido noticia de decenas de intentos de suicidio.
Los detenidos han sido puestos bajo custodia en más de 10 países antes de ser trasladados a Guantánamo sin proceso judicial alguno.
El análisis de los casos de unos 500 detenidos permitió llegar a la conclusión de que sólo el 5% habían sido capturados por fuerzas estadounidenses; el 86% habían sido detenidos por fuerzas paquistaníes o fuerzas de la Alianza del Norte con base en Afganistán y entregados a la custodia de Estados Unidos, a menudo por una recompensa de miles de dólares.
14 detenidos fueron trasladados a Guantánamo en septiembre de 2006, tras permanecer recluidos en régimen de incomunicación bajo custodia secreta de la CIA durante periodos de hasta 4 años y medio; otros 4 hombres han sido trasladados a Guantánamo después de esa fecha. Un número desconocido de personas han estado recluidas bajo custodia secreta de la CIA. Sigue sin darse razón de al menos 36 personas que al parecer están recluidas en secreto y cuya suerte y paradero se desconocen.
Cientos de personas continúan detenidas sin cargos, juicio ni revisión judicial de su detención en la base aérea estadounidense de Bagram, Afganistán.
Estupendo, oye.
Añado una cronologia sobre Guantanamo interesante para quien quiera tener mas elementos de juicio:
2001
11 de septiembre. Casi 3.000 personas mueren al estrellarse cuatro aviones secuestrados en diversos lugares, entre ellos el World Trade Center de Nueva York.
14 de septiembre. El Congreso de Estados Unidos aprueba una resolución que concede al presidente del país una autorización sin precedentes para usar la fuerza contra aquellas “naciones, organizaciones y personas” que a su juicio tengan cualquier relación con los ataques o con actos de terrorismo internacional que se cometan en el futuro.
7 de octubre. Estados Unidos lidera acciones militares contra el gobierno talibán y los miembros de Al Qaeda en Afganistán.
13 de noviembre. El presidente Bush firma una orden ejecutiva en materia militar sobre “detención, tratamiento y enjuiciamiento de ciertos extranjeros en la guerra contra el terrorismo”.
28 de diciembre. Un memorando del Departamento de Justicia al Pentágono recomienda que, al no ser la bahía de Guantánamo territorio estadounidense soberano, los tribunales federales no deben estar facultados para examinar las peticiones de hábeas corpus presentadas por “extranjeros enemigos” detenidos en la base.
2002
11 de enero. Traslado de los primeros detenidos desde Afganistán a Guantánamo, donde se los recluye en jaulas de malla metálica en una zona conocida como Campo Rayos X.
7 de febrero. El presidente Bush firma un memorando que afirma que ningún detenido talibán o de Al Qaeda podrá ser considerado prisionero de guerra, y que el artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra sobre garantías judiciales tampoco será de aplicación a estos detenidos.
5 de abril. El detenido Yaser Esam Hamdi es transferido de Guantánamo a la custodia militar en el territorio continental de Estados Unidos tras descubrirse que tiene la nacionalidad estadounidense.
28 de abril. Los detenidos son trasladados del Campo Rayos X al Campo Delta.
1 de agosto. Un memorando del Departamento de Justicia a Alberto Gonzales, en esa fecha asesor de la Casa Blanca, recomienda que el presidente pueda autorizar la tortura.
2 de diciembre. El secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, aprueba “técnicas de interrogatorio” para su uso discrecional en Guantánamo. Es revocada 6 semanas más tarde.
2003
Abril. El secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, autoriza finalmente el uso de las “técnicas de interrogatorio” y la posibilidad de solicitar la aplicación de “técnicas adicionales” en cada caso concreto.
3 de julio. El Pentágono anuncia que el presidente Bush ha resuelto que seis detenidos de Guantánamo reúnen los requisitos para ser juzgados por comisiones militares. Dos de estas seis personas quedaron en libertad posteriormente sin cargos ni juicio y fueron trasladadas al Reino Unido.
2004
Mayo. Cuatro años después de que el Comité contra la Tortura de la ONU criticase el régimen “excesivamente duro” de las prisiones de máxima seguridad de Estados Unidos, termina la construcción del Campo V, según el modelo de las prisiones de máxima seguridad.
28 de junio. La Corte Suprema de Estados Unidos falla en la causa Rasul v. Bush que los tribunales estadounidenses son competentes para examinar los recursos relativos a la legalidad de la detención de las personas recluidas en Guantánamo.
7 de julio. El Pentágono anuncia la formación de los Tribunales de Revisión del Estatuto de Combatiente, integrados por tres oficiales militares facultados para utilizar pruebas obtenidas mediante coacción o clasificadas contra los detenidos.
Noviembre. Un recurso presentado en favor del detenido yemení Salim Ahmed Hamdan ante un tribunal federal conduce a la suspensión de las actuaciones preliminares de las comisiones militares.
2005
25 de mayo. AI pide el cierre de Guantánamo. A este llamamiento se suman después expertos de la ONU, los ex-presidentes estadounidenses Carter y Clinton, jefes de Estado de Europa y de otras regiones y otras organizaciones jurídicas y de derechos humanos.
30 de diciembre. El presidente Bush firma la Ley sobre el Trato a los Detenidos de 2005, que prohíbe el uso de tratos crueles, inhumanos o degradantes contra los detenidos pero impone graves restricciones al derecho de los detenidos de Guantánamo.
2006
10 de junio. Tres detenidos mueren en las instalaciones de Guantánamo, oficialmente como consecuencia de suicidio.
29 de junio. La Corte Suprema de Estados Unidos, en la causa Hamdan v. Rumsfeld, falla que las comisiones militares constituidas en virtud de la orden ejecutiva militar de 2001 infringen la legislación de Estados Unidos y el derecho internacional. La Corte Suprema falla asimismo que es de aplicación el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra, revocando de este modo la resolución presidencial de 2002. ¡¡¡Mas de 4 años despues!!!
6 de septiembre. El presidente Bush anuncia el traslado a Guantánamo de 14 detenidos que habían estado recluidos en centros secretos de detención de la CIA.
17 de octubre. El presidente Bush firma la Ley de Comisiones Militares, que despoja a los tribunales de Estados Unidos de competencia para examinar los recursos de hábeas corpus de los ciudadanos extranjeros recluidos como “combatientes enemigo” bajo la custodia de Estados Unidos en cualquier lugar del mundo. El presidente Bush anuncia que esta ley permitirá la continuidad del programa secreto de detenciones de la CIA.
Octubre/noviembre. El gobierno intenta que todas las peticiones de hábeas corpus pendientes de resolución presentadas en favor de detenidos de Guantánamo antes de la aprobación de la Ley de Comisiones Militares se resuelvan al margen de los tribunales. El gobierno sostiene que, por motivos de seguridad nacional, no debe revelarse información alguna que los 14 detenidos trasladados en fechas recientes puedan conocer en relación con el programa de la CIA, como las técnicas de interrogatorio y la ubicación de las instalaciones secretas.