Guión bueno, ...guión malo.

Sailor Ripley

Miembro habitual
Mensajes
853
Reacciones
5
Ubicación
Sabadell (Barcelona)
Leo en el hilo de para qué sirven los directores, o en el de lo géneros, y en tantos otros, siempre alusiones a los guiones: que si es un mal o buen guión, etc... Y menudo pienso que se tiende a confundir un BUEN GUIÓN con una GRAN HISTORIA.

Creo que los guiones, sobre todo, han de funcionar a nivel narrativo, como si se tratara del mecanismo de un reloj. Los relojes han de saber medir el tiempo con exactitud, independientemente de qué tipo de reloj se trate. Vamos, que si tuviera que darle un aspecto físico diría que el guión es la máquina que fabrica las salchichas, no las salchichas.

Por eso, tal vez, hay películas modestas que resultan tan atractivas: porque percibimos la perfección de su narrativa. Mientras que otras, que se muestran bajo el ropaje de una "gran historia" pretenden equiparar esa "ambición" a la máquina narrativa, al mecanismo que se utiliza para contarla: el guión. Por eso, la "ambición" de la película de Fincher parece hacer que su guión deba ser considerado un GRAN GUIÓN sin serlo, mientras que, por ejemplo, a Revolutionary Road o a El luchador ("esas películas que nos cuentan otra vez lo mismo de siempre") se les minusvalora el suyo.

En fin, que pienso que un BUEN GUIÓN no es ese que cuenta grandes historias, es el que cuenta las historias BIEN, independientemente de lo que se cuente.

Continúen...
 
Corto y pego lo colocado el otro día en otro hilo:

De hecho esto me lleva a una reflexión que me hago desde hace tiempo y que me ha recordado la serie de guiones malos que comentais. A mi no me parece que el guión de Million Dollar Baby o Mystic River o Heat sean malos. Es probable que partan de lugares comunes muy trillados o resulten demasiado convencionales. Pero el como están contados también me parece parte de su guión. La dirección de Easdtwood es soberbia y el como lo cuenta. Pero eso para mi sigue siendo parte del guión. Es algo que está ahí, y que luego se beneficia de la sensibilidad y la forma de hacer de un buen director. Pero no se inventa de la nada. En algúna parte aparece lo que va a ocurrir. A Eastwood o Mann no de dan una patata y devuelve un solomillo a las 6 pimientas. Los ingredientes están ahí, y evidentemente un buen cocinero los combinará con habilidad para crear algo mágico y un mal chef hará algo intragable. Creo que cuando decís guión malo quereis decir idea, premisa, quizá desarrollo típico, diálogos, etc. Pero el guión LA HISTORIA que finálmente un director pone en imágenes resulta buena. Por que si no me resulta imposible concebir una gran película con un mal guión. Me parece algo antagónico.
 
Me gusta, se abre aún otro frente, la de historia vs guión vs director...

Al final con el concepto historia hay que acabar hablando de que se considera historia. Historia es la sinopsis? Es un texto desarrollado en el que se basa el guión? Es un par de frases en una servilleta?

La historia debe ser ese ente etereo que todo el mundo habla pero nadie sabe donde está. Las historias en si mismas no son buenas o malas, lo empiezan a ser cuando se plasma en un medio físico (sea guión, libro, etc...) en el que interviene la técnica. Al final es como el motivo de una fotografía o un cuadro, el que aparezca una catarata no es bueno ni malo, atraerá a los que les gusten las cataratas, pero si el pintor es un desastre, pues repelerá a los predispuestos, y si es bueno, puede que atraiga a más gente.

Al final esas historias se categorizan como interesantes o no interesantes, pero eso ya depende del gusto personal.
 
Un buen guión hace que te intereses de la vida de un oso hormiguero ciego. Un gran guión hace que desees saber más de ese oso hormiguero ciego tras acabar la película. El guión perfecto es aquel en el que crees ser el oso hormiguero y te sacas los ojos para ser ciego como él.

Un mal guión te cuenta la muerte de una madre y hace que no te importe. Un guión horrible hace que te alegres de su muerte. Un guión abominable, deseas que resucite para que muera de nuevo.
 
Yo también pienso que un buen guión no es el que trata necesariamente temas importantes o historias originales, sino el que funciona con la precisión de un reloj. Obviamente la historia y los diálogos son importantes, pero un buen argumento y unos diálogos brillantes no sirven de gran cosa si el desarrollo de los acontecimientos es irregular. Por ejemplo, al hablar de 'Pozos de ambición', es una película que me parece brillante en todos los aspectos excepto en la construcción del guión, y eso es lo que hace que aunque sea una película que trata grandes temas se quede por debajo de sus posibilidades. Con un guión mejor construido habría sido sin lugar a dudas una obra maestra.

Cuando digo que David Koepp no me parece un mal guionista es porque sus guiones me parecen bastante precisos. Normalmente en sus guiones (exceptuando 'Indy 4') todas las escenas sirven para algo, tienen un papel importante en el desarrollo de los acontecimientos y hacen avanzar la historia. Son guiones en los que la información se dosifica de la manera adecuada y en los que si añadimos o suprimirmos algo, el conjunto se resiente.

Obviamente en el mundo del cine un guión por sí mismo no vale de nada si no tenemos detrás a un director que sepa sacar partido al material que tiene en sus manos. Por ejemplo, el guión de 'La búsqueda' me parece, sobre el papel, modélico, en cuanto a que cada escena conduce a la siguiente y no sobra ni falta nada, pero es una mala película porque está pésimamente dirigida e interpretada. 'Heat' me parece una gran película aunque su guión me parece muy irregular, pues está lleno de escenas que no aportan nada al conjunto, pero es una película con tal fuerza poética que se le perdonan todos sus defectos. Al respecto, el guión de 'Collateral', si bien juega mucho más con la casualidad y está lleno de inverosimilitudes me parece mucho más logrado, ya que todas las piezas del relato son imprescindibles, es un relato que tiene la precisión de un reloj suizo.

Por eso, a veces vale más la pena un guión sin demasiada chicha, pero bien construido, y con una puesta en escena que amplíe sus matices (el caso de las pelis de Spielberg con Koepp, por ejemplo) a un guión con una gran historia pero con un desarrollo irregular y una puesta en escena pobre.

Por otra parte, a la hora de hablar de la construcción del relato a veces no se sabe si el mérito/culpa reside en el guión o en la sala de montaje. Un guión mal construido se puede mejorar en la sala de montaje y viceversa.

En cualquier caso, lo que es indudable es que un guión de cine no es un texto literario, no es algo que tenga valor en sí mismo, sino que es un instrumento, un material de partida para construir algo que debe trascender los límites del mero texto escrito. Para conseguir una buena película no basta con una buena historia y un buen guión, tambien son imprescindibles una buena puesta en escena, unas buenas interpretaciones, un buen montaje, una banda sonora acertada... Muchas veces una película sobresaliente en muchos aspectos no termina de funcionar porque uno solo de ellos es totalmente inadecuado.
 
Un buen guión, como tal ,no es nada. Leer guiones te hace ver del coñazo que suelen ser, incluso. Un guión es una parte del motor..., y cuánto mejor sea, pues ayudará más.

Pero es que luego hay corredores que con coches no muy allá te ganan la carrera.

Es complejo. Mucho.
 
Respuesta: Guión bueno, ...guión malo.

Ah, mira. Yo pensando si tendríamos un hilo sobre guiones, y aquí está. A ver si lo resucitamos un poco.

Por el momento, algunos enlaces recomendados:

Bloguionistas: http://bloguionistas.wordpress.com/
ABC guionistas: http://www.abcguionistas.com/
Simp`lyScripts: http://www.simplyscripts.com/
DailyScript: http://www.dailyscript.com/
Internet Script Movie Database: http://www.imsdb.com/
Script Shadow: http://scriptshadow.blogspot.com/
Bitter Script Reader: http://thebitterscriptreader.blogspot.com/

Ale, ya teneis para pasar un fin de semana tonto, que dice el tiempo que viene lluvia. :cuniao
 
Respuesta: Guión bueno, ...guión malo.

Si pinchas en "Avatar": Not Found :palmas:palmas:garrulo
 
Respuesta: Guión bueno, ...guión malo.

Blog de cine:

Los diez mejores guiones no producidos de 2012

‘Draft Day’ (El día del draft)

Escrito por Rajiv Joseph, responsable de un par de episodios de la televisiva ‘Nurse Jackie’, y el debutante Scott Rothman, cuenta la historia de Sonny Weaver, general manager de los Buffalo Bills, durante el día del Draft de la NFL, cuando tiene la oportunidad de devolver al equipo a la gloria consiguiendo la primera elección del mismo. Sin embargo, tendrá que decidir hasta dónde está dispuesto a llegar en su búsqueda de la perfección. Este guión lleva meses en los despachos de Paramount, donde no han terminado de animarse a darle luz verde por su escaso tirón fuera de Estados Unidos. De seguir adelante, Kevin Costner sería el gran protagonista.


‘A Country Of Strangers’ (Un país de extraños)

Sean Armstrong, del que he sido incapaz de encontrar referencia alguna, firma un guión que adapta el caso real del inspector Geoff Harry, quien trabajó durante 40 años en una investigación sobre la desaparición de los tres hijos de la familia Beaumont en una playa australiana en 1966.


‘Seuss’

Libreto de corte biográfico escrito por los novatos Eyal Podell y Jonathan Stewart que gira alrededor de la figura de Ted Geisel, quien recibió un gran apoyo por parte de su esposa Helen en los años 50 del siglo pasado cuando pasaba por una mala racha artística. Poco después crearía ‘El gato en el sombrero’, su primera gran éxito bajo su nombre artístico de Dr. Seuss.


‘Rodham’

También primerizo es Young Il Kim, algo que no ha sido obstáculo para escribir un biopic sobre una de las mujeres más destacadas de la sociedad norteamericana. La acción comienza durante el escándalo Watergate, donde Hillary Rodham es la abogada más joven seleccionada para participar en un destacado comité gubernamental, pero pronto tendrá que decidir entre un camino seguro hasta la Casa blanca o resolver sus sentimientos hacia un profesor de derecho de Arkansas con el nombre de Bill Clinton.


‘Story Of Your Life’ (La historia de tu vida)

Curiosa premisa de ciencia ficción es la que propone este libreto de Eric Heisserer, responsable de las nuevas versiones de ‘La cosa’ (The Thing, Matthijs van Heijningen Jr., 2011) y ‘Pesadilla en Elm Street’ (A Nightmare On Elm Street, Samuel Bayer, 2010). Su argumento gira alrededor de la llegada de unos alienígenas, lo que llega al Gobierno norteamericano a contratar a un lingüista para averiguar si vienen en son de paz u ocultan aviesas intenciones. Pronto empieza a comunicarse con ellos, pero también a recordar ciertas cosas que acabarán siendo clave para desentrañar el motivo de la visita de los extraterrestres.


‘Wunderkind’ (Niño prodigio)

Pocos detalles han trascendido sobre este guión del debutante Patrick Aison, ya que sólo se sabe que su trama gira alrededor de un agente del Mossad y otro de la CIA, que curiosamente es hijo del primero, que unen sus fuerzas para dar caza a un nazi.


‘Extremely WIcked, Shockingly Evil, And Vile’ (Extremadamente retorcido, escandalosamente malvado e infame)

Otro caso real sirve como base para esta obra del inexperto Michael Werwie, quien nos cuenta la historia de un joven estudiante de derecho que comienza trabajando en simples casos de multas de tráfico para acabar siendo su propio abogado en un caso televisado de asesinato.


‘Glimmer’ (Destello)

Carter Blanchard debutará en los largometrajes si alguna productora decide financiar este guión que gira alrededor de la desaparición de tres amigos en un bosque supuestamente encantado. Los dos colegas que han quedado atrás encuentran varias pistas que los guían a una caja de seguridad en la que hay varias grabaciones que muestran exactamente lo que ha pasado a los tres desaparecidos.


‘Me & Earl & The Dying Girl’ (Yo, Earl y la chica que se muere)

Jesse Andrews adapta su propia novela en la que nos hablaba de dos estudiantes de instituto que disfrutan rodando películas que comienzan una relación de amistad con una chica que está muriéndose por la leucemia que padece.


‘Devils at Play’ (Demonios en juego)

El Top 10 lo cierra este libreto escrito por el desconocido James DiLapo, quien sitúa la acción en la Unión Soviética de 1937, donde un agente de asuntos internos localiza una lista de traidores, algo que intentará aprovechar para mejorar su propia situación
 
Respuesta: Guión bueno, ...guión malo.

Hay películas que son buenas gracias a su guión...y hay otras que son buenas a pesar de él.
Mi duda existencial es si guión se escribe con o sin acento porque me sonaba que lo habían quitado o algo por el estilo.
 
El guión Story of your life está en manos de Denis Villeneuve y será su próxima película. La película está en preproducción, pero en Cannes la idea lo ha petado y tiene toda su distribución a nivel internacional cerrada. Se ha vendido muy bien el proyecto. De momento, me parece que contaban con Amy Adams como actriz...
 
Arriba Pie