Un buen amigo necesita actualizar su iMac y ve cómo la configuración full-equipe de Apple que le interesa se sube hasta los casi 3.000 €, así que le he dicho que le voy a ayudar a analizar lo que se puede conseguir a día de hoy en el mundo del hardware de PC que sea lo más compatible posible con el sistema operativo de Apple, que a día de hoy es OS X Mountain Lion.
Y sabiendo que en este foro tenemos auténticos especialistas, los invoco para que me ayuden a identificar una solución.
Antes de continuar y por si alguien se emociona con el tema, quisiera hacer unas apreciaciones que me parecen importantes y que ya he trasladado a mi amigo:
Las diferencias entre el hardware de unos y otros son muy pequeñas pero existen, y combinadas con modificaciones en el sistema operativo de Apple que verifican la presencia de esas piezas concretas y no otras, hacen que sea muy difícil encontrar piezas en el mercado que funcionen sin más que encenderlas.
Además, antes de llegar al sistema operativo, hay un componente de software que está asociado al hardware del PC o del Mac que controla el encendido de todo el sistema. En los PC tradicionalmente se le ha llamado BIOS, aunque últimamente está imponiéndose el sistema dual UEFI BIOS, mientras que los Mac utiizan el sistema EFI, bastante distinto en su concepción.
Y mientras unos y otros, fabricantes de PC's y Apple avanzan presentando más y más modelos, hay una comunidad muy numerosa que busca cómo hacer creer al sistema operativo de Apple que el hardware que tiene por debajo es genuino y no una pieza "no autorizada". Es lo que se conoce como el mundo de los Hackintosh, un término que a mí personalmente no me gusta nada de nada, pero que sirve para localizar información en la red acerca de este tema.
Este mundillo ha ido complicándose cada vez más, y ahora mismo para tener OS X Mountain Lion funcionando sin problemas, además de necesitar disponer de un hardware más o menos compatible, es necesario conocer un sinfin de conceptos muy técnicos que no están al alcance de cualquiera, tablas DSDT parcheadas para emular los dispositivos del hardware original, bootloaders, y un largo etcétera que procuraremos reducir al mínimo para evitar problemas posteriores.
La instalación ideal es la que se conoce como "Vanilla". Una instalación vanilla 100% significaría que el sistema no ha sufrido alteraciones de ningún tipo y que podríamos instalar el sistema operativo a partir de los medios de instalación originales (USB o DVD) con la misma complicación que tendríamos en un Mac original, y además admitiría la actualización del software posterior sin pestañear. Vamos, un "clon" en toda regla.
Conseguir una instalación 100% vanilla es muy difícil, pero trataremos de buscar componentes que nos ayuden a ello.
En Internet ahora mismo se pueden encontrar dos tipos de proyectos, unos de caraduras que revenden las ideas que esa comunidad de usuarios comparte en foros y blogs, ofreciendo configuraciones cerradas y funcionales, y algún valiente que está intentando fabricar hardware compatible al 100% con todos los sistemas operativos, en una especie de proyecto de fabricación de hardware Open-Source al estilo de DD-WRT, al que le deseo la mejor de las suertes pero de los que no espero que consigan hacer realidad su sueño. Y espero equivocarme.
De los primeros no haré mención porque como digo me parecen unos caraduras, pero del segundo grupo hay que destacar el proyecto QUO, que podéis consultar en http://quocomputer.com/ y que básicamente están intentando fabricar la placa base Z77MX-QUO-AOS que pueda ejecutar cualquier tipo de sistema operativo, de ahí lo de AOS=All Operating Systems y con un precio de salida inicial estimado de $219 para usuarios finales y $199 para integradores de sistemas en lotes de 10.
En su página web también están presetando configuraciones de distinto tipo con los modelos lifeQ, proQ, maxQ y rackQ
Si nos fijamos en la placa y su nomenclatura, vemos que no está lejos de una placa base de Gigabyte, un fabricante que siempre se ha caracterizado por tener placas base "bastante compatibles" con OS X. Se trata de la placa base GA-Z77MX-D3H TH que podéis ver en http://www.gigabyte.com/products/product-page.aspx?pid=4281 en formato MicroATX y que incluye hasta dos puertos Thunderbolt.
El trabajo que está realizando la gente del proyecto QUO es cambiar ciertos componentes por otros que garanticen una compatibilidad 100% con los sistemas de Apple y a la vez crear una BIOS open-source que sea capaz de controlarlo todo sin problemas. A mí personalmente me parece un esfuerzo ímprobo que además tiene fecha de caducidad garantizada, pues los sistemas evolucionan a una velocidad de espanto.
Por ello, creo que sería mucho mejor centrarnos en el modelo ofiical de Gigabyte y ver si podemos usarlo para construir un PC capaz de ejecutar OS X de la forma más "Vanilla" posible. La placa ha sido presentada hace relativamente poco tiempo por aquí y mis vecinos de Izar Micro ya la tienen disponible por 148 € en http://www.izarmicro.net/componente...6-gigabyte-ga-z77mx-d3h-th-intel-z77-microatx
En http://www.tonymacx86.com/user-buil...-3570-ga-z77mx-d3h-th-16gb-ram-gtx-660ti.html el noruego tjodolv ha compartido su proyecto de montaje con esta placa y un procesador Intel Core i5 3570, 16GB RAM y una gráfica nVidia GTX 660Ti, confirmando que es muy compatible y que no es necesario ni siquiera una DSDT para que se arranque. Ha tenido algunos problemas y no los describe con detalle, pero leyendo los comentarios de otro usuario (nfilg) que comenta que los puertos Thunderbolt funcionan de sin problemas con su monitor Apple Thunderbolt Display y que entra y sale del modo de reposo con su teclado y trackpad de Apple conectados por Bluetooth.
Seems promising, que diría un yankee... yo creo que ya tenemos la espina dorsal, ahora toca afinar toda la configuración, pero lo dejo para más tarde...

Y sabiendo que en este foro tenemos auténticos especialistas, los invoco para que me ayuden a identificar una solución.
Antes de continuar y por si alguien se emociona con el tema, quisiera hacer unas apreciaciones que me parecen importantes y que ya he trasladado a mi amigo:
- Si tenemos en cuenta el hardware que incluye, los iMac que vende Apple no son tan caros. A la hora de comparar los precios debemos considerar en el lado del PC un monitor de calidad equivalente con un panel IPS, que aunque han bajado de precio, si lo queremos "pata negra" hay que pagarlo.
- El equipo se presenta en un formato muy compacto y agradable, que sin embargo no ofrece apenas ninguna posibilidad de ampliación posterior, lo cual puede ser uno de los puntos fuertes a favor de los PC
- Si queremos evitar problemas, deberemos comprar un Mac. Si queremos ahorrar y comprar un PC, deberemos asumir unos niveles de riesgo que podrán representar la aparición de ciertos problemas a lo largo del tiempo que si el usuario no es un usuario avanzado o un profesional de la informática, quizá no sepa resolver, con la consiguiente no disponibilidad del equipo y lo que ello supone.
Las diferencias entre el hardware de unos y otros son muy pequeñas pero existen, y combinadas con modificaciones en el sistema operativo de Apple que verifican la presencia de esas piezas concretas y no otras, hacen que sea muy difícil encontrar piezas en el mercado que funcionen sin más que encenderlas.
Además, antes de llegar al sistema operativo, hay un componente de software que está asociado al hardware del PC o del Mac que controla el encendido de todo el sistema. En los PC tradicionalmente se le ha llamado BIOS, aunque últimamente está imponiéndose el sistema dual UEFI BIOS, mientras que los Mac utiizan el sistema EFI, bastante distinto en su concepción.
Y mientras unos y otros, fabricantes de PC's y Apple avanzan presentando más y más modelos, hay una comunidad muy numerosa que busca cómo hacer creer al sistema operativo de Apple que el hardware que tiene por debajo es genuino y no una pieza "no autorizada". Es lo que se conoce como el mundo de los Hackintosh, un término que a mí personalmente no me gusta nada de nada, pero que sirve para localizar información en la red acerca de este tema.
Este mundillo ha ido complicándose cada vez más, y ahora mismo para tener OS X Mountain Lion funcionando sin problemas, además de necesitar disponer de un hardware más o menos compatible, es necesario conocer un sinfin de conceptos muy técnicos que no están al alcance de cualquiera, tablas DSDT parcheadas para emular los dispositivos del hardware original, bootloaders, y un largo etcétera que procuraremos reducir al mínimo para evitar problemas posteriores.
La instalación ideal es la que se conoce como "Vanilla". Una instalación vanilla 100% significaría que el sistema no ha sufrido alteraciones de ningún tipo y que podríamos instalar el sistema operativo a partir de los medios de instalación originales (USB o DVD) con la misma complicación que tendríamos en un Mac original, y además admitiría la actualización del software posterior sin pestañear. Vamos, un "clon" en toda regla.
Conseguir una instalación 100% vanilla es muy difícil, pero trataremos de buscar componentes que nos ayuden a ello.
En Internet ahora mismo se pueden encontrar dos tipos de proyectos, unos de caraduras que revenden las ideas que esa comunidad de usuarios comparte en foros y blogs, ofreciendo configuraciones cerradas y funcionales, y algún valiente que está intentando fabricar hardware compatible al 100% con todos los sistemas operativos, en una especie de proyecto de fabricación de hardware Open-Source al estilo de DD-WRT, al que le deseo la mejor de las suertes pero de los que no espero que consigan hacer realidad su sueño. Y espero equivocarme.
De los primeros no haré mención porque como digo me parecen unos caraduras, pero del segundo grupo hay que destacar el proyecto QUO, que podéis consultar en http://quocomputer.com/ y que básicamente están intentando fabricar la placa base Z77MX-QUO-AOS que pueda ejecutar cualquier tipo de sistema operativo, de ahí lo de AOS=All Operating Systems y con un precio de salida inicial estimado de $219 para usuarios finales y $199 para integradores de sistemas en lotes de 10.

En su página web también están presetando configuraciones de distinto tipo con los modelos lifeQ, proQ, maxQ y rackQ

Si nos fijamos en la placa y su nomenclatura, vemos que no está lejos de una placa base de Gigabyte, un fabricante que siempre se ha caracterizado por tener placas base "bastante compatibles" con OS X. Se trata de la placa base GA-Z77MX-D3H TH que podéis ver en http://www.gigabyte.com/products/product-page.aspx?pid=4281 en formato MicroATX y que incluye hasta dos puertos Thunderbolt.


El trabajo que está realizando la gente del proyecto QUO es cambiar ciertos componentes por otros que garanticen una compatibilidad 100% con los sistemas de Apple y a la vez crear una BIOS open-source que sea capaz de controlarlo todo sin problemas. A mí personalmente me parece un esfuerzo ímprobo que además tiene fecha de caducidad garantizada, pues los sistemas evolucionan a una velocidad de espanto.
Por ello, creo que sería mucho mejor centrarnos en el modelo ofiical de Gigabyte y ver si podemos usarlo para construir un PC capaz de ejecutar OS X de la forma más "Vanilla" posible. La placa ha sido presentada hace relativamente poco tiempo por aquí y mis vecinos de Izar Micro ya la tienen disponible por 148 € en http://www.izarmicro.net/componente...6-gigabyte-ga-z77mx-d3h-th-intel-z77-microatx
En http://www.tonymacx86.com/user-buil...-3570-ga-z77mx-d3h-th-16gb-ram-gtx-660ti.html el noruego tjodolv ha compartido su proyecto de montaje con esta placa y un procesador Intel Core i5 3570, 16GB RAM y una gráfica nVidia GTX 660Ti, confirmando que es muy compatible y que no es necesario ni siquiera una DSDT para que se arranque. Ha tenido algunos problemas y no los describe con detalle, pero leyendo los comentarios de otro usuario (nfilg) que comenta que los puertos Thunderbolt funcionan de sin problemas con su monitor Apple Thunderbolt Display y que entra y sale del modo de reposo con su teclado y trackpad de Apple conectados por Bluetooth.
Seems promising, que diría un yankee... yo creo que ya tenemos la espina dorsal, ahora toca afinar toda la configuración, pero lo dejo para más tarde...


