Hitler también era un cerdo en la mesa

Findor dijo:
Hallowed dijo:
Esos objetos están cargados de historia, está claro, pero a mi me daría auténtico asco tener un objeto nazi en mi estantería. Están mejor en un museo.
Pues a mi no, desprecio totalmente las guerras, pero me encanta la historia bélica, me encanta el periodo napoleónico y las dos guerras mundiales... Es curioso pero ese espíritu de asco es el que hace que la gente reaccione mal ante una gorra nazi pero muchos (no personifico en tí, Hallowed, es un ejemplo), se enorgullecerían de tener una chaqueta republicana de la guerra civil, una bandera bolchevique o una gorra de la Unión de la guerra civil norteamericana.

En general no me gustaría tener nada que tenga que ver con la guerra, pero si es cierto que algo nazi sería lo último que tendría en mi estantería, por todo lo que representa.
 
Yo soy siempre de los que piensan que si no se conoce la historia se está condenado a repetirla, y eso contiene el conocer la historia falsa.

Es decir, queda muy bonito hablar de como los Confederados salvaron américa de los malignos de la Unión que eran esclavistas y tal, pero es que los otros eran iguales o peores. En la historia bélica siempre da la sensación de que ganan "los buenos", los buenos rusos que nos salvaron de Hitler (cuando eran peor aún que los nazis), los buenos americanos que vinieron a ayudar al final de la guerra (cuando en realidad vinieron a impedir el avance ruso y a sacar provecho de las ruinas), etc...

Pero si al final lo que se hace es elevar a los altares a unos bandos que no eran mucho mejor que los otros, al final lo que pasa es que en otros conflictos se acaba perpetuando siempre que los ganadores lo han hecho por nuestro bien, el objetivo final es que parezca que todas las guerras son justas, porque el que gana siempre es el bando bueno... cuando las cosas no son siempre lo que parecen...

Y sobre el nazismo, la figura de Napoleón, por ejemplo, es muy parecida a la de Hitler en cuestión de seguimiento y megalomanía, y sin embargo parece una figura positiva dentro de la historia "El Gran Napoleón"!
 
¿Dónde he dicho yo que los rusos eran "los buenos"? :inaudito ¿Dónde he dicho yo cualquiera de esas cosas?

Pero si sólo he dicho que paso de tener objetos nazis (o bélicos en general) en mi casa...
 
Hallowed dijo:
¿Dónde he dicho yo que los rusos eran "los buenos"? :inaudito ¿Dónde he dicho yo cualquiera de esas cosas?

Pero si sólo he dicho que paso de tener objetos nazis (o bélicos en general) en mi casa...
No hablaba de tí, hablaba del sentimiento colectivo en general. Perdón si he dado esa impresión... :hola
 
Findor dijo:
Y sobre el nazismo, la figura de Napoleón, por ejemplo, es muy parecida a la de Hitler en cuestión de seguimiento y megalomanía, y sin embargo parece una figura positiva dentro de la historia "El Gran Napoleón"!

Napoleón no tenía un plan de exterminio planificado. Por otra parte, comparar épocas históricas diferentes es bastante peligroso.
 
Totalmente de acuerdo con lo que decís: la Historia hay que conocerla, y a sus protagonistas hay que estudiarlos sin prejuicios. Lamentablemente, es el bando victorioso el que simepre se apropia de la Historia, erigiéndose como "los buenos" y catalogando a los otros como "los malos". Como resultado de la 2ªGM nos ha llegado la idea de que nuestros amigos americanos nos libraron del nazismo "desinteresadamente", las bombas atómicas lanzadas sobre Japón "provocaron la rendición de los jaopneses evitando un montón de muertos", y un estado otorgado a los judíos con carta blanca para que hagan lo que les dé la gana.

Sobre Hitler, aparte de su gran personalidad y del contexto histórico que vivió (tratado de Versalles, necesidad de autoestima, crisis, ...) sin el carácter del pueblo aleman no habría llegado donde llegó. Pocos tipos son tan disciplinados y preparados para cumplir ciegamente las órdenes y obedecer a sus superiores como los alemanes. Y eso no es un tópico. Cualquiera que haya coincidido en proyectos internacionales con alemanes lo podrá corroborar.
 
seakermdc dijo:
Totalmente de acuerdo, aunque muchos reprobarían nuestra actitud y quemaría todo lo que tenga que ver con el Nazismo, lo que intelectualmente podría ser el equivalente a la quema de libros que ellos criticarían. Es una pena porque para hablar de todo esto habría que estar con mil ojos. A mi me gustaría por ejemplo tener algo de merchandaising de todo esto, pero sin tener que ir a una tienda de extrema derecha (que no entienden ni quien fue aquel al que adoran) o que me llamen nazi por ello.
Yo creo que confundís la velocidad con el tocino.

Una cosa es el interés histórico/artístico/cultural, etc., incluso el puro interés estético. Y otra es el fetichismo.
 
Continuando con el tema mercadillo, cuando estuve en Budapest hará un par de años, es impresionante la cantidad de tiendas que tienen material de la época soviética. Estuve a punto de pillar una máscara de gas y un cinturón con la hoz y el martillo, del uniforme soviético. La calle Vaci Utca es una delicia para estos menesteres.

Por cierto, yo, como Manu. No es la pieza o el sitio en sí, si no saber toda la historia que lleva detrás.

Edito: y no es de extrañar que toda la parafernalia nazi guste, los uniformes fueron diseñados por Hugo Boss.
 
Findor dijo:
Es decir, queda muy bonito hablar de como los Confederados salvaron américa de los malignos de la Unión que eran esclavistas y tal, pero es que los otros eran iguales o peores. En la historia bélica siempre da la sensación de que ganan "los buenos", los buenos rusos que nos salvaron de Hitler (cuando eran peor aún que los nazis), los buenos americanos que vinieron a ayudar al final de la guerra (cuando en realidad vinieron a impedir el avance ruso y a sacar provecho de las ruinas), etc...

Pasamos de una simplificación a la simplificación opuesta.
 
JohnDoe dijo:
Pasamos de una simplificación a la simplificación opuesta.

No sé de dónde deduces esa simplificación opuesta, Findor. :mmmh

Que los ganadores no se erijan como "los buenos" no implica que tengan que ser "los malos", sino que la realidad es mucho más compleja. Seguramente ni los buenos fueron tan buenos, ni los malos fueron todos y tan malos.
 
LoJaume dijo:
JohnDoe dijo:
Pasamos de una simplificación a la simplificación opuesta.

No sé de dónde deduces esa simplificación opuesta, Findor. :mmmh

Que los ganadores no se erijan como "los buenos" no implica que tengan que ser "los malos", sino que la realidad es mucho más compleja. Seguramente ni los buenos fueron tan buenos, ni los malos fueron todos y tan malos.
Yo no he deducido nada... :cuniao

Lo que dices es precisamente lo que siempre defiendo, en un conflicto siempre hay muchos tonos de grises y la pena es que muchos se incomodan con la posibilidad de que cierta gente no sean los demonios que se dicen ni los ángeles que se presentan. Es por eso que muchas representaciones como la de Hitler en "El hundimiento" levantan revuelo. O cuando cierto asesino en serie sale como una persona normal. Todo acaba siendo una especie de guerra para que todos esos que han hecho algo malo no puedan parecer personas normales nunca... que mensaje estaríamos dando si no??!?!?!?
 
Si hay un retrato de la 2ª G. M. que me parece especialmente perturbador, ese es, a pesar de sus defectos y su carga tremendista (que a veces hace a uno dudar de su veracidad), "La Piel" de Liliana Cavani (a ver si consigo una edición en libro del original escrito por Curzio Malaparte). Toda esa miseria moral y material en la que cae un pueblo que ha sufrido la guerra, tiene su representación cinematográfica más cruda en esta peli. Hace ya unos cuantos años que la ví, y aún hay muchas cosas que no se me olvidan. A mi modo de ver, aunque tiene cierta carga antiamericana, creo que es un relato que se ajusta a lo que decís algunos, sin buenos ni malos definidos, pero sí mucha degradación humana de por medio.

Un saludete.
 
Findor dijo:
Lo que dices es precisamente lo que siempre defiendo, en un conflicto siempre hay muchos tonos de grises y la pena es que muchos se incomodan con la posibilidad de que cierta gente no sean los demonios que se dicen ni los ángeles que se presentan. Es por eso que muchas representaciones como la de Hitler en "El hundimiento" levantan revuelo. O cuando cierto asesino en serie sale como una persona normal. Todo acaba siendo una especie de guerra para que todos esos que han hecho algo malo no puedan parecer personas normales nunca... que mensaje estaríamos dando si no??!?!?!?

Equilicuá.
 
Simplificación opuesta es decir que los americanos entraron en Europa sólo por sacar provecho de las ruinas y por parar a los rusos, por ejemplo. Para empezar, la obertura de un frente en Europa Occidental era una exigencia de los mismos aliados rusos, que estaban hartos de estar asumiendo en solitario la sangría que luchar cuerpo a cuerpo con los ejércitos alemanes; por otro lado, los americanos y británicos desembarcaron para ganar la guerra, cosa que era imposible sin entrar.

Finalmente, a pesar de todo el cinismo, hay que señalar que las ideologías jugaron un papel clave en la IIGM, como lo habían jugado en la guerra de España. No todo eran intereses calculados, lo que no significa que los que lucharan por ideales fueran o santos o demonios, pero sí, hubo ideales.
 
Respuesta: Hitler también era un cerdo en la mesa

Me parece bien. Yo tengo una copia y no pasa nada. Entiendo que no debe haber censura, seguro que se escriben cosas peores que pasan el corte.
 
Respuesta: Hitler también era un cerdo en la mesa

Yo también tengo un ejemplar. Bueno, dos. Una edición en castellano, parece que de los años 70 o así, y una alemana del 41, creo recordar. Vaya, contemporánea a la guerra. Pero hace años que no sé por donde andan. Un día de estos tendré que ordenar el trastero... :cuniao

Y si, leerlo es fascinante. Es meterte un poco en la cabeza de un perturbado que cambió el curso de la historia.

Manu1oo1
 
Estoy en completo desacuerdo con este tipo y sus argumentos me parecen cogidos por los pelos e incompletos, pero me pongo el libro en lista de lectura y luego opinaré más a fondo.

PD) Tooooma refloteeeeee... :cuniao
 
Arriba Pie