Los sábados a la mañana son un buen día para probar equipos. Estás tranquilo, relajado, no hay prisa y si madrugas, nadie que te interrumpa ni hay ruidos en la calle, sólo el necesario silencio para poder valorar bien lo que escuchas.
Ahora que termina el verano y regreso a Bilbao con el Burson Conductor SL 9018, he pensado en la posibilidad de simplificar y mejorar el equipo que tengo en el iMac con el amplificador Lehmann Rihnelander y el DAC de HiFimeDIY Sabre ES9023, así que después de las buenas críticas que había leído sobre él, el jueves compré un iFi nano iDSD en Headphoniaks y ayer viernes ya lo tenía enviado por MRW.
Así que después de recibir ayer el iFi nano iDSD, esta mañana de sábado me he propuesto enfrentarlo con el combinado Lehmann Rihnelander + HiFimeDIY Sabre ES9023, con la intención de decidir si este pequeño podría reemplazar a esa combinación como equipo de escritorio junto a mi iMac y con los Sennheiser HD 650. Este es el motivo principal de la compra, y si no lo cumple... el iFi nano iDSD va directo al compraventa.
En la contienda también he añadido al polivalente reproductor FiiO X3 que uso de vez en cuando con el MacBook Pro como amplificador portátil y DAC. Muchos de los potenciales compradores del iFi nano iDSD buscan un equipo portátil, capaz de funcionar con baterías y este iFi es un gran candidato.
Tanto el iFi nano iDSD como el FiiO X3 son capaces de reproducir formatos de audio en alta resolución, aunque el iFi es el que más soporte da en este sentido. Es un extra que valoro, pero no es decisivo ya que el 99,99% de lo que escucho es material en formato FLAC procedente de CD en formato Redbook a 16bity 44 kHz. Los CDs de toda la vida.
Y el iFi nano iDSD también se puede conectar directamente a los dispositivos de Apple, otro extra valorable pero que en mi caso no pesa demasiado.
Antes de comenzar una prueba de este tipo, lo más importante me parece igualar los niveles de cada equipo para que no nos engañen. Muchas veces traducimos "más alto" por "mejor calidad" y eso no es así. Este es un proceso que hago de forma manual y sin ningún apoyo electrónico. A ojímetro de toda la vida, aunque aquí quedaría mejor dicho a orejímetro...
Tras el ajuste, el Lehmann Rihnelander - que lleva ajustado el selector de ganancia a 20 dB en modo alto - tiene el potenciómetro a las 13 horas, el iFi nano iDSD pasadas las 15 horas y el FiiO X3 en 108 de los 120 pasos. Recordemos que la prueba es con los Sennheiser HD 650, unos auriculares con 300 Ohm de impedancia y que necesitan ser bien amplificados para poder disfrutar de su excelente sonido en plenitud. Para que lo tengáis como referencia, en el Burson Conductor SL 9018 los escucho con el potenciómetro a las 10 horas.
Todos los equipos tienen aún margen En este punto todos tienen margen para subir más el volumen, pero el Lehmann muestra que tiene reserva de potencia bastante mayor y en general todos los amplificadores trabajan mejor sin llevarlos a la zona alta, por lo que en este momento el Lehmann Rihnelander me ha guiñado un ojo...
Por último y antes de comenzar, hay que seleccionar algo de música. No tengo ningún disco de pruebas preparado, ni listas de reproducción, ni uso samplers. Siempre uso música que conozco bien y que además de estar bien grabada, la tengo fresca en mi memoria porque la he escuchado hace poco y me ha transmitido algo especial. Tener un blog como JazzBai me ayuda y suelo acudir a mis últimas reseñas para elegir los temas candidatos para las pruebas.
Para hoy he seleccionado los siguientes temas:
Bird Alone del álbum You Gotta Pay The Band, de Abbely Lincoln, un tema que me encanta y que tiene de todo, el magnífico registro vocal de Abbey, el piano de Hank Jones, el saxo de Stan Getz, el bajo de Charlie Haden, la batería de Mark Johnson y hasta la viola de Maxine Roach.
Está grabado exquisitamente y ya desde los primeros compases tienes de todo, notas graves del bajo de Haden, agudos de las escobillas de Johnson o de la viola de Roach, el piano de Jones y los medios dulces de Abbey... hasta que llegas al minuto 2:40 y entra el saxo de Getz... ahí es donde sí o sí, cada vez que escucho este tema, me emociono y se me pone la piel de gallina. Son 8' 34'' y es tiempo más que suficiente para ir tomando notas y valorar el rendimiento.
http://open.spotify.com/track/4pv0HqB7RHPpEv4KNqepBG
El segundo tema elegido es A Walkin’ Thing, de Benny Carter en su álbum Jazz Giant, que comienza con un bajo profundo de Leroy Vinnegar, y sigue con Ben Webster con el saxo tenor y Carter con el alto, Barney Kessel con la guitarra, Frank Rosolino con su trombón que se sale y el gran Shelly Manne a la batería..
http://www.jazzbai.com/benny-carter-jazz-giant-1957-contemporary/
El tercer tema ha sido la versión del tema Take The 'A' Train que interpreta el trío de Ray Brown en su Soular Energy. No se me ocurre nada mejor para valorar las notas de un piano, el grave de un contrabajo. Es pura sensibilidad.
http://www.jazzbai.com/the-ray-brown-trio-soular-energy-1984-concord/
Y el cuarto y último tema es una maravilla: Blue Daniel, del primero de los cinco volúmenes de los conciertos que diera Shelly Manne con sus Men en el Black Hawk de San Francisco. No sé cuántas veces lo habré escuchado esta semana... ¡menudo quinteto! La rítmica con Shelly Manne a la batería, Victor Feldman al piano, Monty Budgiw al bajo y dos instrumentos de viento: la trompeta de Jea Gordon y el saxo tenor de Richie Kamuca... estratosféricos. Y grabados increíblemente bien en un club de Jazz en septiembre de 1959.
Ya tenemos la playlist montada en Audirvana Plus 1.5.12, todo preparado para disfrutar de un buen rato de música y algo de cacharreo...
Aquí tenéis a cada uno de los tres DAC involucrados en la prueba que serán responsables de convertir en señales analógicas los fríos bits contenidos en los archivos FLAC para entregárselos a la sección de amplificación de cada uno de los equipos.
Tengo claro el veredicto, pero sigo escuchando esta música, embelesado...
Dentro de un rato las conclusiones...

Ahora que termina el verano y regreso a Bilbao con el Burson Conductor SL 9018, he pensado en la posibilidad de simplificar y mejorar el equipo que tengo en el iMac con el amplificador Lehmann Rihnelander y el DAC de HiFimeDIY Sabre ES9023, así que después de las buenas críticas que había leído sobre él, el jueves compré un iFi nano iDSD en Headphoniaks y ayer viernes ya lo tenía enviado por MRW.
Así que después de recibir ayer el iFi nano iDSD, esta mañana de sábado me he propuesto enfrentarlo con el combinado Lehmann Rihnelander + HiFimeDIY Sabre ES9023, con la intención de decidir si este pequeño podría reemplazar a esa combinación como equipo de escritorio junto a mi iMac y con los Sennheiser HD 650. Este es el motivo principal de la compra, y si no lo cumple... el iFi nano iDSD va directo al compraventa.

En la contienda también he añadido al polivalente reproductor FiiO X3 que uso de vez en cuando con el MacBook Pro como amplificador portátil y DAC. Muchos de los potenciales compradores del iFi nano iDSD buscan un equipo portátil, capaz de funcionar con baterías y este iFi es un gran candidato.
Tanto el iFi nano iDSD como el FiiO X3 son capaces de reproducir formatos de audio en alta resolución, aunque el iFi es el que más soporte da en este sentido. Es un extra que valoro, pero no es decisivo ya que el 99,99% de lo que escucho es material en formato FLAC procedente de CD en formato Redbook a 16bity 44 kHz. Los CDs de toda la vida.
Y el iFi nano iDSD también se puede conectar directamente a los dispositivos de Apple, otro extra valorable pero que en mi caso no pesa demasiado.
Antes de comenzar una prueba de este tipo, lo más importante me parece igualar los niveles de cada equipo para que no nos engañen. Muchas veces traducimos "más alto" por "mejor calidad" y eso no es así. Este es un proceso que hago de forma manual y sin ningún apoyo electrónico. A ojímetro de toda la vida, aunque aquí quedaría mejor dicho a orejímetro...
Tras el ajuste, el Lehmann Rihnelander - que lleva ajustado el selector de ganancia a 20 dB en modo alto - tiene el potenciómetro a las 13 horas, el iFi nano iDSD pasadas las 15 horas y el FiiO X3 en 108 de los 120 pasos. Recordemos que la prueba es con los Sennheiser HD 650, unos auriculares con 300 Ohm de impedancia y que necesitan ser bien amplificados para poder disfrutar de su excelente sonido en plenitud. Para que lo tengáis como referencia, en el Burson Conductor SL 9018 los escucho con el potenciómetro a las 10 horas.
Todos los equipos tienen aún margen En este punto todos tienen margen para subir más el volumen, pero el Lehmann muestra que tiene reserva de potencia bastante mayor y en general todos los amplificadores trabajan mejor sin llevarlos a la zona alta, por lo que en este momento el Lehmann Rihnelander me ha guiñado un ojo...
Por último y antes de comenzar, hay que seleccionar algo de música. No tengo ningún disco de pruebas preparado, ni listas de reproducción, ni uso samplers. Siempre uso música que conozco bien y que además de estar bien grabada, la tengo fresca en mi memoria porque la he escuchado hace poco y me ha transmitido algo especial. Tener un blog como JazzBai me ayuda y suelo acudir a mis últimas reseñas para elegir los temas candidatos para las pruebas.
Para hoy he seleccionado los siguientes temas:
Bird Alone del álbum You Gotta Pay The Band, de Abbely Lincoln, un tema que me encanta y que tiene de todo, el magnífico registro vocal de Abbey, el piano de Hank Jones, el saxo de Stan Getz, el bajo de Charlie Haden, la batería de Mark Johnson y hasta la viola de Maxine Roach.
Está grabado exquisitamente y ya desde los primeros compases tienes de todo, notas graves del bajo de Haden, agudos de las escobillas de Johnson o de la viola de Roach, el piano de Jones y los medios dulces de Abbey... hasta que llegas al minuto 2:40 y entra el saxo de Getz... ahí es donde sí o sí, cada vez que escucho este tema, me emociono y se me pone la piel de gallina. Son 8' 34'' y es tiempo más que suficiente para ir tomando notas y valorar el rendimiento.
http://open.spotify.com/track/4pv0HqB7RHPpEv4KNqepBG

El segundo tema elegido es A Walkin’ Thing, de Benny Carter en su álbum Jazz Giant, que comienza con un bajo profundo de Leroy Vinnegar, y sigue con Ben Webster con el saxo tenor y Carter con el alto, Barney Kessel con la guitarra, Frank Rosolino con su trombón que se sale y el gran Shelly Manne a la batería..
http://www.jazzbai.com/benny-carter-jazz-giant-1957-contemporary/

El tercer tema ha sido la versión del tema Take The 'A' Train que interpreta el trío de Ray Brown en su Soular Energy. No se me ocurre nada mejor para valorar las notas de un piano, el grave de un contrabajo. Es pura sensibilidad.
http://www.jazzbai.com/the-ray-brown-trio-soular-energy-1984-concord/

Y el cuarto y último tema es una maravilla: Blue Daniel, del primero de los cinco volúmenes de los conciertos que diera Shelly Manne con sus Men en el Black Hawk de San Francisco. No sé cuántas veces lo habré escuchado esta semana... ¡menudo quinteto! La rítmica con Shelly Manne a la batería, Victor Feldman al piano, Monty Budgiw al bajo y dos instrumentos de viento: la trompeta de Jea Gordon y el saxo tenor de Richie Kamuca... estratosféricos. Y grabados increíblemente bien en un club de Jazz en septiembre de 1959.

Ya tenemos la playlist montada en Audirvana Plus 1.5.12, todo preparado para disfrutar de un buen rato de música y algo de cacharreo...


Aquí tenéis a cada uno de los tres DAC involucrados en la prueba que serán responsables de convertir en señales analógicas los fríos bits contenidos en los archivos FLAC para entregárselos a la sección de amplificación de cada uno de los equipos.



Tengo claro el veredicto, pero sigo escuchando esta música, embelesado...

Dentro de un rato las conclusiones...


