Klimov, por qué no te habré conocido antes

Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

Pero si está editada en España, bichos: click
12 euros en Fnac u otras tiendas.
 
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

Ah, ya decía yo. :D
 
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

Esta película yo la vi en el cine en su momento, creo que se estrenó en españa, pero es que sois tan jovenes...... Si no es así, es que la vi en uno de esos ciclos de cine europeo.

Yo recuerdo haberla visto en televisión española, cuando ponían cine. Sí recuerdo que era durilla, sí. De lo que más tengo fijado en el recuerdo es la "proposición final" de la película, con una sucesión de planos a la inversa hasta llegar a un Hitler bebé y la opción de matarlo.
 
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

Menos de 10 pelis y algunos cortos veo que tiene.

Apuntado

menos mal que te has dado cuenta después de los subs que te veía embalao :lol te puedes dar con un canto en los dientes si hay idiomas o subtitulos para 3 o 4 suyas (me imagino, igual no), que con autores así es la norma.



pd. parece que aparte del Agoniya rasputiniano y una comedia primeriza, una tal Dobro pozhalovat, no debe ser fácil ver mucho más...
 
Última edición:
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

pero yo tampoco la recuerdo tan dura visualmente, sino más de concepto ¿no? más allá de alguna violación fuera de campo.. creo?, o lo del granero, vamos, lo que no se ve, como dice Magnolio en el primer post.

pero que sí, es tremenda, con todo aquel realismo sucio y crudeza.. que sorprendían siendo un film de propaganda para el gran publico.. en otros films sovieticos 'oficiales' (aunque todos lo eran, claro, pero este añadia la conmemoración de los 40 años de la victoria)) son mas torpones y apolillados.

no me extraña lo de Tarkovsky, ciertas secuencias siguen su senda, aquella parte primera en el bosque con la chica por ejemplo, o algunos que parecen el Ivanovo Detstvo coloreado,

yo no he visto nada más suyo, pero cuando se habla de Klimov se habla de ésta y por algo será que trasciende como film y no como dire (su carrera, digo)
 
Última edición:
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

eso sí, a mi me mola más la primera mitad (pero no la veo desequilibrada precisamente, no es crítica), con todo ese aire de amenaza latente intuída y no visible, y el uso del sonido que por todo ello se vuelve puro terror más bien de atmosfera, alejandose del bélico habitual, y no digamos del bélico hollywoodiense de clichés, supongo que tb será un factor cultural por el recuerdo de la campaña del Este que fue mucho más brutal japos aparte sobre la población civil (protagonista esenscial del film), además siempre me gustó mucho en el cine el concepto del 'desmoronamiento' en este caso de ese pequeño mundo de los protagonistas perdido en la inmensa tierra.


lo que si que me molestó un poquitín era el final aquel con tonillo ideológico contra Hitler.. que si, que era el diablo en persona pero el pacto Molotov / Ribbentrop no es una fantasía, no sé si se me entiende...

lo que está muy bien es el previo final, con la división o lo que fuese adentrandose en el bosque y la cámara moviendose por mil sitios.


edit: por cierto, leo que Klimov fue ministro con Gorbachov (cultura o parecido) y que fue medio defenestrado al caer el régimen.
 
Última edición:
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

Sí, a mi también me gustan los rusos y las rusas, y el Klaüs ese...
 
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

Yo también he visto 'Ven y mira' anoche, había visto una media hora de película hace bastante tiempo, pero la dejé a medias y hasta ahora no me había animado a retomarla.

A nivel audiovisual, la película es, casi constantemente, auténtica gloria cinematográfica. Ahora bien, el relato en sí no me ha convencido tanto, será que eso de ver a personajes diciendo y haciendo cosas incomprensibles en mitad del bosque o la estepa se me atraganta, y sólo cuando el contenido se vuelve más explícito mi atención consigue centrarse en la película. También es cierto que mis gustos narrativos son bastante convencionales, y que prefiero mil veces que las reflexiones y la poesía se integren en un relato de corte más clásico.

Luego está, efectivamente, el tono de propaganda de la cinta aunque es algo que hay que asumir, teniendo en cuenta que se trata de la conmemoración (yo diría más bien 'justificación') de la victoria aliada sobre la Alemania nazi. No es que crea que lo que se cuenta sea mentira, al contrario, creo que fue muy real e incluso 'suave', comparándolo con lo que fue la realidad. Pero como bien dice Sik, la URRSS nunca fue un país tranquilo e idealista que se vio obligado a invadir el este de Europa por culpa de Hitler ...

Un saludete.
 
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

Yo no veo propaganda por ningún lado. De hecho, la venganza final me parece hasta escalofriante... Y el texto lo veo perfecto y rotundamente demoledor.

Klimov hizo lo que quiso y lo vendió como tal.

Vamos, que creo que es una cima.
 
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

Pues ya la he visto. Efectivamente, tiene algunos momentos muy duros y es del tipo de películas que después de verlas te dejan el cuerpo dolorido. La estructura es poco convencional, avanza de una manera algo extraña, casi anecdótica, pero eso no le impide a Klimov que veamos la guerra, las masacres y las represalias en primera persona con una incomodísima cámara subjetiva (nosotros) a la que incluso miran conscientemente los actores en varias ocasiones. Hay algún fallito técnico sin importancia, pero el concepto visual es irreprochable y está sumamente bien ejecutado. Encima, como ya se ha apuntado, tiene ideas visuales deslumbrantes (como el momento en que la muchacha descubre a los muertos, en plano semisubjetivo, o la escena con las balas y la vaca) pero yo creo que es el atonal uso del sonido, con un zumbido y graves que acompañan a cada escena, lo que finalmente termina por zambullirte en la mierda, la misera y el horror que pueblan la pantalla. Una película muy grande.
 
Última edición:
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

Cómo me alegra que te guste, bicharraco.

Yo no quiero pensar en ella. Duele.

Deseando leer el otro post que hayas puesto sobre ella (espero).
 
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

De hilo de fotografía cinematográfica:

MASACRE (VEN Y MIRA) (IDI I SMOTRI, 1985), de Elem Klimov, fotografiada por Aleksei Rodionov.

Brutal retrato en primera persona de la invasión nazi en Bielorrusia en 1943, en la que el director narra el descenso de un joven partisano al infierno de la guerra, la miseria y el horror de la segunda guerra mundial. A tal efecto, casi toda la película está rodada con una cámara muy móvil y casi siempre en Steadicam o alguna variación soviética del invento de Garrett Brown, por lo que las imágenes son muy dinámicas y muy fluidas. Klimov además rueda a través de numerosísimos planos subjetivos o semisubjetivos del protagonista, incluyendo los mencionados travellings, de tal forma que no es ya el protagonista el que presencia, vive y sufre los hechos, sino que llega un momento en que es el propio espectador el que siente que se encuentra en su lugar, viendo lo que él ve, sintiendo lo que él siente y sufriendo casi tanto como él (¿el "ven y mira" del título?).

El trabajo del director de fotografía Aleksei Rodionov asimismo es tan simple como maravilloso, porque en lugar de intentar dejar su sello iluminando a los actores, haciendo que determinados planos o secuencias tengan una mayor vistosidad o una estética más cuidada, prácticamente no ilumina nunca (excepto algún primer plano con una luz rebotada prácticamente imperceptible, o durante el baile de la chica bajo la lluvia). Con ello lo que consigue es no romper la magia de la puesta en escena, ya que las imágenes tienen un aspecto extraordinariamente natural y realista, sin el menor atisbo de artificiosidad; artificiosidad en la que hubiera incurrido en caso de haber actuado como hubiera hecho casi cualquier otro operador. Así pues, en lugar de iluminar, lo que hay es un cuidadísimo trabajo de elección de los momentos del día en que está rodada cada escena, escogiendo amaneceres y atardeceres en bastantes de las escenas importantes, así como un buen manejo de la latitud de exposición de la emulsión fotográfica (son frecuentes los momentos en que los personajes están subexpuestos contra fondos correctamente expuestos, en pos de mantener el aspecto realista). Además, la película se ve muy beneficiada por el tipo de emulsión empleada (posiblemente alguna emulsión soviética tipo Gevacolor, parecida a la película Agfa occidental, con bastante granulosidad, reducido contraste y poca saturación de color) que hace que el film tenga una apariencia desgastada que encaja a la perfección con el aspecto de época sin disminuir su impacto. Ni siquiera algún defectillo técnico -como algún reflejo extraño en el objetivo con la forma de la visera de la cámara- resta puntos a este trabajo.

Por todo ello, se trata de una experiencia casi única en cine, una película que más que contemplarse se vive, se sufre y desde un punto de vista cinéfilo, se disfruta.
 
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

SPOILERS:

Vista, un viaje al horror en toda regla, IMPLACABLE, historia viva rebozada en barro y mierda. Durante los primeros 20 minutos te preguntas ¿que coño es esto?, de hecho, por el metodo de reclutamiento que hacen con el chaval (cogerle entre dos y usar su cara para abrir la puerta) no sabemos si va a una ejecución o una guerra, da la impresión por la despedida de que su familia lo da por perdido. El tramo de apertura trata sobre el ensalzamiento orgulloso de un pueblo de Bielorrusia, y la humillación que sufre el chaval al devolverlo a casa (el momento en que aplasta el nido con los polluelos): esas partes en el bosque con los juegos de la bella adolescente rubia, me recordaron a Malick, para de repente abortar todo a bombazos, el uso del sonido (apagado) es extraordinario.

Es impresionante el momento en cabaña y ese plano secuencia que comentais, como durante unos segundos vislumbramos el horror en forma de pila de cadaveres. El resto de metraje no tiene piedad, ya desde el puro absurdo, algo tan nimio como ordeñar una vaca, desencadena un tiroteo con un enemigo invisible. La vuelta al pueblo como única supervivencia para encontrarse CON EL HORROR, todo lo de la cabaña vapulea sin piedad la conciencia, esa gente quemada viva, no se puede explicar con palabras. El momento en que el oficial le apunta con la pistola mientras le hacen una foto ¿que se puede pensar en esa situación?. Las ansias de venganza, comprensibles, ante un enemigo frío que reconoce sus crímenes como quien recita una canción.
Me gustaría reseñar algo sobre las caras de los protagonistas, su evolución a base de sufrimiento, con los convierte en ancianos prematuros, y el encuentro con la adolescente con la cara destrozada y violada, y su contestación: "amar" "parir".
 
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

Pues he visto la de RASPUTIN, no me ha parecido tan completa como MASACRE, pero me ha parecido sumamente interesante, sobre todo en lo que a recreación historica se refiere, me han encanatado las interpretaciones tan Rusas ellas, y la primera aparición del santo loco ebrio de amor.
 
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

Pues yo he vuelto a ver "Masacre, Ven y Mira" y creo que no exagero si digo que es una de las mejores películas que he visto en mi vida. Qué talento, Dios.
 
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

Dios...da la impresión de que Weir vió de manera compulsiva Masacre ven y mira, no digais que no se nota un deje ruso...
 
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

Creo que es algo que está más en el ambiente que en detalles concretos ya que, por ejemplo, la realización no tiene nada que ver, ni los personajes, ni realmente las situaciones que acontecen son parecidas. Pero en cierto modo ambas tienen ese humanismo y casi hasta compasión por las miserias humanas y quedan emparentadas.

Lo de Klimov y su película, una vez revisionada y dándole vueltas, me parece acojonantemente sublime.

Por un lado, porque semanas después de verla, tienes la sensación de haber visto un espectáculo hiperviolento, con casquería, muertes y muertos en pantalla, etc. Y realmente el tratamiento de Klimov es casi de Haneke, todo ocurre en fueras de campo y lo poco que vemos, si acaso, son las reacciones, pero nunca las propias acciones. Es el famoso ejemplo de los ojos del niño de "Rosemary's Baby", pero en versión bélica. La violencia está en nuestra mente, cómo nos la imaginamos nosotros mismos, lo que hace que sea mucho más dura.

Y por otro lado, es que la película tiene secuencias -como la de la vaca- que incluso me cuesta averiguar cómo están hechas, porque lo que logran es tan sumamente dificil, que la única forma en que veo posible que se rodasen me deja asombrado, porque me parece increíble para los medios de una producción rusa de hace 25 años. Sólo he visto algo parecido, tan coherente y tan bien hecho en "Hijos de los Hombres" y ojo, que estamos hablando de Cuarón, Emmanuel Lubezki, y todo un arsenal de ultimísima tecnología a su disposición. Y con toda la fisicidad y verosimilitud que desprende ésta, me parece que sigue palideciendo ante la película de Klimov, en la que ni el color ni la Steadicam me impiden racionalizar otra cosa más que realmente nos hayamos en la Bielorrusia de 1943.
 
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

Nacho, esa anciana casi feliz en su ignorancia sacada entre cuatro en la cama...nunca olvidaré ese patetismo.
 
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

Cierto... y lo monta en paralelo a cuando los alemanes se llevan a la joven. Tremendo.
 
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

Hombre, yo creo que tampoco debiéramos subestimar los medios que Klimov tuvo a su disposición en 1985, porque al fin y al cabo, la peli parece ser que fue un encargo venido desde el propio gobierno de la URRSS. Y aunque el país, económicamente, estuviese sumido en la ruina (o camino de ella), no creo que sus avances técnicos fuesen moco de pavo. En cuanto en la ambientación, es lógico que nos metamos enseguida en el lugar, puesto que la peli se rodó en la auténtica Bielorrusia, que tiene un paisaje que, por mucho que se haya querido recrear en otras partes de Europa para otras películas, tiene singularidades que lo convierten en un espacio completamente nuevo para el ojo occidental.

Por otro lao, tiene razón Nacho en que la película no es especialmente violenta en lo físico, pero el uso que hace de la sugerencia, a través del fuera de campo o de imágenes fugaces, unido a la incuestionable crueldad de la violencia que sí podemos ver, hace que el horror se apodere de la mente de uno con una efectividad sólo al alcance de obras seminales del terror como 'Alien', o la ya mentada por Nacho 'La semilla del diablo' .

Un saludete.
 
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

Hombre, yo creo que tampoco debiéramos subestimar los medios que Klimov tuvo a su disposición en 1985, porque al fin y al cabo, la peli parece ser que fue un encargo venido desde el propio gobierno de la URRSS. Y aunque el país, económicamente, estuviese sumido en la ruina (o camino de ella), no creo que sus avances técnicos fuesen moco de pavo.

Los rusos funcionaban, al menos en cine, a base de imitaciones de los avances técnicos de occidente. Tenían sus réplicas al Cinerama (Kinopanorama), CinemaScope (Sovscope), Todd-AO (Sovscope 70), etc. pero siempre estaban un peldaño por debajo. En concreto, sus emulsiones fotográficas, aunque a mí me gustan mucho sus resultados, tenían colores muy poco saturados y poco contraste (la de esta peli era muy parecida a la de la famosa Agfa XT-320). Los cristales de sus ópticas (Lomo, Optar, Elite, etc) siempre han sido muy buenos, pero los elementos mecánicos, enfoque, construcción, durabilidad, no estaban a la par, etc.

Pero no me refiero tanto a problemas de presupuesto, sino a escenas concretas como la de la vaca, que está rodada day-for-night y tiene aspecto destacabilísimos como que (i) la continuidad de la luz es acojonante, (ii) los efectos lumínicos de los cohetes sobre los rostros están imitados a la perfección y además (iii) tiene el momento de las balas trazadoras que también están correctamente expuestas a pesar del day-for-night. Y todo ello sin un Digital Intermediate, efectos digitales y unos medios de la época que pudieron ser solventes, pero que tampoco parecen los de Bondarchuk en "Guerra y Paz". Simplemente esa secuencia, se mea literalmente en una parecida de la fotografía de "No Country For Old Men", pese a Roger Deakins y un cuidado proceso digital de correción de color para darle continuidad. Sólo me parece equiparable a "Children of Men", que posiblemente sea la mejor fotografía de una década marcada por los avances tecnológicos. A eso me refiero y no es lo único que hay tan bueno en la película de Klimov.

Mira que me cuesta ver una película o fotografía y no pensar continuamente en las cosas que yo hubiera hecho diferentes si hubiera sido el operador y/o realizador, pero es que en este caso el 99% es inmejorable, tan crudo, tan naturalista, tan real, que parece que se puede tocar.
 
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

¿Tratan la violencia del asunto, Valekón?
 
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

Me refería a Rasputín. Nacho, imprescindible. Y no me refiero sólo a la película.
 
Respuesta: Klimov, por qué no te habré conocido antes

En Rasputa hay una violencia bastante soterrada, pero como en la de Masacre apenas hay sangre, de hecho, si se ve el asesinato del monje y decepciona un poco en ese sentido para los que nos esperabamos un festival gore (ni se ve la castración)
 
Arriba Pie