La opinión pública. Opiniones.

sikander

Kaurismäkiano
Supervisor
Mensajes
59.395
Reacciones
66.830
Ubicación
Innisfree / Deutschland
¿qué es la opinión pública?¿cómo se determina? ahora que casi todo el mundo escribe sandeces en twitter y en foros, la opinión pública se agranda o en cambio pierde su significado?

además veo cada día más claro que la sobreinformación hoy tan en boga es pura desinformación, nadie lee nada a fondo y nos quedamos en el titular, la lectura en diagonal y los 140 caracteres, ni los domingos se ve a gente leyendo el periódico.

¿los media son la transmisión o el origen de la opinión pública? todos? ¿el vaticanista L'Osservatore Romano -excelente y prestigioso, al igual que el "liberal" izquierdoso The Nation? (semanales, diarios.. qué más da)

no sé, es algo que me pregunto a diario y me gustaría saber vuestra opinión :hola
 
Un desbarajuste de desinformación, manipulación y falta de entenderas que constituye tal caos que certifica la defunción de la ilustración.
 
la opinión pública no existe.
Existe la opinión publicada, o existia.

Cuando el ciudadano medio podia informarse con un numero limitado de medios, estos marcaban la opinion mayoritaria. Ahora que hay gran dispersión, no está tan claro que haya una "opinión pública" uniforme. Aunque la televisión sigue marcando, y mucho, y las tertulias radiofonicas. Que creo que son el gran cancer informativo del pais (pero eso daria para otro post)

No hace falta que te vayas a The Nation o el observattore romano. La opinión pública es un fenomeno local, es decir, que va por ambitos de actuacion de los medios de comunicacion. Lo que publique el observatore romano, como no se traslade via los media a españa, no afecta a la opinion publica.
 
Yo tengo muy claro que vivimos en una época de tal sobredosis informativa que no somos capaces de asimilar. Es un estímulo tan constante y aniquilador del juicio crítico, que pueden decirnos lo que sea que 10 minutos después ya está olvidado. Es imposible procesar nada ya que inmediatamente llega más y más. El twittter, las redes sociales, los foros, etc. comprimen la información cambiando la cantidad por la calidad, y ya no somos capaces de atender a nada que no venga en formato sopicaldo informativo. Esto hace por supuesto que todo el mundo crea estar informado sobre todo. Que hay una crisis geopolítica en Ulan Bator? Hasta el portero de tu casa conoce las claves y los movimientos estratégicos que lo han provocado. Esto genera una legión de supuestos ilustrados que encima escupen opiniones con la altivez del que cree saber, y por supuesto desemboca en estupidez generalizada. Una nación de ilustres ignorantes, que sin embargo creen conocer las claves de todo. Es lo que tiene la globalización, la falta de espíritu crítico y la ausencia de lecturas. Osea el pasto perfecto para el control de una sociedad...
 
Hoy tenemos más información que tiempo para poder asimilarla y contrastarla.

Pero, al menos, tenemos más cerca que nunca esa posibilidad. Porque antes la única información que llegaba al público era la que querían unos pocos.

Ninguna situación es perfecta.
 
En Twitter y demás redes sociales habrá muchas sandeces, pero han acabado con el monopolio de la "opinión publicada" a la hora de crear y conducir esa entelequia llamada "opinión pública", que creo que sigue existiendo, pero ya no es nada fácil de controlar. De hecho este descontrol ha sido clave en todos los sucesos sociales/políticos de los últimos años.
 
Lo estamos viendo ahora, lo hemos visto siempre. Se "informa" desde la intrascendencia y el amarillismo. Se empaqueta y se difunde cada minuto. Se puede ver con el caso actual, da ganas de vomitar. Mientras tanto la gente preocupada por contagiarse en el Metro o con miedo de venir a Madrid...
 
Es cierto, internet es una herramienta muy poderosa. Pero exige un mínimo de criba y conocimiento. Hay que saber usarla y controlarla. Gracias a ella como dice Doe se suministra una verdad que no está sujeta al color político, pero para llegar a ella hay que tener un mínimo criterio. Es evidente que prefiero esto que la verdad absoluta. Pero me cabrea la imbecilidad generalizada. Y estos días anda sobrado este país.
 
También creo que tenemos exceso de información, que llega a ser tóxica. La cantidad de bulos, medias verdades, rumores y bobadas que corren por internet es abrumadora.

Luego están los los medios de comunicación, a los que creo que hay que poner siempre el filtro adecuado.
Cuál es este filtro?

la-voz-de-su-amo.jpg


Todos los medios nos la quieren meter doblada, por lo que debemos desconfiar de ellos y contrastar las opiniones.
 
Yo me quedo como un trillón de veces más con esta época de sobre saturación informativa que el páramo desértico de los 90, donde los debates de teresa campos eran el pináculo de la variedad ideológica..donde la gente abria los ojos leyendo 1984 mientras algunos aventureros se pasan el libro de NOLOGO creyéndose los rojos de doctor zivago y donde caiga quien caiga era como lo más transguesor de nuestra historia...y ahora no llegarían ni a medio tweet de mongolia

A pesar de sus evidentes fallos (muchas personas simplemente son antenas de repeticion sin un mínimo de auto análisis) creo que era necesario esta explosión informativa...por primera vez en mi tiempo de vida la gente de la calle más o menos son conscientes a pesar de la papilla, de que nos han quitado dinero para darselo a la banca, el FMI, no sé...en los 90 era hiper tabú hablar mal del rey, de la banca, de las hidroeléctricas etc...no me digais que no se ha soltado aunque sea un poco la opresión
creo que los seres humanos nos estamos acostumbrando a recibir información como si fuesen tweets...como si fuese información destilada directamente a nuestro cerebro, pero a pesar de ello, creo que la gente que se ha criado con la explosión informativa simplemente tiene mejor código moral que lo que había en los 90...al menos siento que hay una nueva consciencia floreciendo, y que la gente SABE aunque no tenga aún el poder, que no hay democracia real ni por el forro de los cojones, y que los paises "de este lado del muro" no eran tan democratas ni tan chupiguays como nos intentaban vender no ya en los 90 si no hasta mediados de los 2000...ahora muy señora mayor que no sale de casa debes ser para seguir creyendo en esas chorradas
y todo es gracias a la sobre información, no gracias a la ausencia de información
 
Yo me quedo como un trillón de veces más con esta época de sobre saturación informativa que el páramo desértico de los 90, donde los debates de teresa campos eran el pináculo de la variedad ideológica..donde la gente abria los ojos leyendo 1984 mientras algunos aventureros se pasan el libro de NOLOGO creyéndose los rojos de doctor zivago y donde caiga quien caiga era como lo más transguesor de nuestra historia...y ahora no llegarían ni a medio tweet de mongolia

A pesar de sus evidentes fallos (muchas personas simplemente son antenas de repeticion sin un mínimo de auto análisis) creo que era necesario esta explosión informativa...por primera vez en mi tiempo de vida la gente de la calle más o menos son conscientes a pesar de la papilla, de que nos han quitado dinero para darselo a la banca, el FMI, no sé...en los 90 era hiper tabú hablar mal del rey, de la banca, de las hidroeléctricas etc...no me digais que no se ha soltado aunque sea un poco la opresión
creo que los seres humanos nos estamos acostumbrando a recibir información como si fuesen tweets...como si fuese información destilada directamente a nuestro cerebro, pero a pesar de ello, creo que la gente que se ha criado con la explosión informativa simplemente tiene mejor código moral que lo que había en los 90...al menos siento que hay una nueva consciencia floreciendo, y que la gente SABE aunque no tenga aún el poder, que no hay democracia real ni por el forro de los cojones, y que los paises "de este lado del muro" no eran tan democratas ni tan chupiguays como nos intentaban vender no ya en los 90 si no hasta mediados de los 2000...ahora muy señora mayor que no sale de casa debes ser para seguir creyendo en esas chorradas
y todo es gracias a la sobre información, no gracias a la ausencia de información
100‰ de acuerdo, yo también la prefiero con todos sus defectos a que me den una opinión pública empaquetada de los " medios de información" como antes de ese supuesto periodismo de calidad.
 
Arriba Pie