Novelización: dícese de la novela escrita en base al éxito de una película, sin existir libro "original" previo a la propia película. La novelización debe llevar el cartel original de la película en la portada, para tener más gancho. Los nombres de los "novelizadores" no deben sonarle a nadie. Prohibido inmiscuirse en la historia de la literatura.
Fascinante. La novelización es un proceso fascinante. Supongo que es un fenómeno que se ha dado desde la misma existencia del cine... pero su popularidad, al menos en nuestro país, llegó en torno a los noventa.
La primera novelización que conocí fue "Superman III" que tenía a Christopher Reeve en la portada, quitándose la camsieta con el traje azul debajo. Me lo compraron siendo yo un crío, y lamentablemente, jamás lo llegué a leer entero. Imperdonable.
Luego me trajeron del Círculo de Lectores un libro que contenía dos novelizaciones: Solo en casa, y Solo en casa 2. Ya allí me di cuenta de que algo raro pasaba con esos libros. No eran originales, eran consecuencia del éxito de las películas, eso lo sabía... pero contaban cosas que la película no contaba. ¡El contenido era diferente! Había escenas y diálogos nuevos, y los finales de ambos libros eran distintos (no había bronca final). Lo mismo sucedió con otros dos libros que compré, "Daniel el travieso" y "Liberad a Willy". Si, si, Liberad a Willy tuvo novelización. Las secuelas, ya lo dudo más, al menos, yo no las vi.
En todos esos libros había cosas nuevas, aunque la trama no se veía realmente alterada, y si no tenías las películas frescas, no te dabas cuenta. Luego compré novelización de "Cara a cara" de John Woo, que también incluía escenas nuevas, como la presencia de Cage en un albergue para pobres en busca de ropa, entre otras que no recuerdo mucho. Me preguntaba entonces si para novelizar se partía de un guión original (del cual luego en el rodaje se suprimían esas escenas "nuevas") o si el novelizador tenía libertad para escribir a su antojo.
La respuesta llamó pronto a mi puerta, y tenía nombre: Tiburón, La venganza. No os asustéis, que no hablo de la película, sino de la NOVELIZACIÓN. ¡Ah, efectivamente! Que gran putada, había películas horribles que también tenían el privilegio de la novelización. No era patrimonio de las películas taquilleras, sino una simple operación de marketing para exprimir el limón.
Vi la carátula del libro en un catálogo de venta de libros, VHS y CDs que adquiría por la época en un videoclub, y al principio pensé absurdamente que se les había colado, que aquello era la peli. Pero no, se trataba de un libro. Que yo adquirí, y que todavía poseo. Escrita por un tal Hank Searls, que buceando por Internet, he descubierto, es autor de una novelización de Tiburón 2, la cual no conozco, ni sé si llegó a España, aunque existe.
En semanita y media me llegó aquel libro, y comencé a leerlo. ¡Pero que pasa! ¡Voila, magia! El libro era distinto a la película. No es que no tratase de la película, todos los personajes y muchas situaciones seguían allí. Pero había dos tramas nuevas, muy importantes y que ocupaban gran espacio, y que en la película ni aparecen:
-Si en la película, se supone que el escualo en una maldición que persigue a la familia Brody, aquí resulta ser un arma de un sacerdote vudú, encolerizado contra la familia Brody porque el hijo mayor le ofendió. Por lo tanto, tenemos sacerdote vudú en toda la trama (recordemos que tiene lugar en Las Bahamas).
-Si en la película, se sugería que Caine trapicheaba con drogas, aquí no solo se deja claro que lo hace, sino que se presenta a un capo mafioso hispano que domina la isla, y trata de matar al personaje de Caine en múltiples ocasiones, y cuya trama ocupa aún más páginas que la otra. Al final se descubre que Caine se había metido en el tráfico de drogas para vengar la muerte de su hija, de sobredosis debido a la droga que vendía el capo.
Al leer esto, me di cuenta de que las novelizaciones podían ser mucho más de lo que hasta ahora pensaba, que podían reinventar la película a su gusto, supongo que con permiso de los productores. Otro caso curioso es el de La feria del terror de Dean Koont, que escribió la novela con el sinónimo de Owen West para lanzarla al mercado al mismo tiempo que la película en que se basaba era estrenada, La casa de los horrores, de Hooper. Salvo las últimas páginas, novela y película van por caminos muy, muy distintos.
Ya dejo de soltar el rollo. ¿Conocéis alguna novelización de estas?
:
Fascinante. La novelización es un proceso fascinante. Supongo que es un fenómeno que se ha dado desde la misma existencia del cine... pero su popularidad, al menos en nuestro país, llegó en torno a los noventa.
La primera novelización que conocí fue "Superman III" que tenía a Christopher Reeve en la portada, quitándose la camsieta con el traje azul debajo. Me lo compraron siendo yo un crío, y lamentablemente, jamás lo llegué a leer entero. Imperdonable.
Luego me trajeron del Círculo de Lectores un libro que contenía dos novelizaciones: Solo en casa, y Solo en casa 2. Ya allí me di cuenta de que algo raro pasaba con esos libros. No eran originales, eran consecuencia del éxito de las películas, eso lo sabía... pero contaban cosas que la película no contaba. ¡El contenido era diferente! Había escenas y diálogos nuevos, y los finales de ambos libros eran distintos (no había bronca final). Lo mismo sucedió con otros dos libros que compré, "Daniel el travieso" y "Liberad a Willy". Si, si, Liberad a Willy tuvo novelización. Las secuelas, ya lo dudo más, al menos, yo no las vi.
En todos esos libros había cosas nuevas, aunque la trama no se veía realmente alterada, y si no tenías las películas frescas, no te dabas cuenta. Luego compré novelización de "Cara a cara" de John Woo, que también incluía escenas nuevas, como la presencia de Cage en un albergue para pobres en busca de ropa, entre otras que no recuerdo mucho. Me preguntaba entonces si para novelizar se partía de un guión original (del cual luego en el rodaje se suprimían esas escenas "nuevas") o si el novelizador tenía libertad para escribir a su antojo.
La respuesta llamó pronto a mi puerta, y tenía nombre: Tiburón, La venganza. No os asustéis, que no hablo de la película, sino de la NOVELIZACIÓN. ¡Ah, efectivamente! Que gran putada, había películas horribles que también tenían el privilegio de la novelización. No era patrimonio de las películas taquilleras, sino una simple operación de marketing para exprimir el limón.
Vi la carátula del libro en un catálogo de venta de libros, VHS y CDs que adquiría por la época en un videoclub, y al principio pensé absurdamente que se les había colado, que aquello era la peli. Pero no, se trataba de un libro. Que yo adquirí, y que todavía poseo. Escrita por un tal Hank Searls, que buceando por Internet, he descubierto, es autor de una novelización de Tiburón 2, la cual no conozco, ni sé si llegó a España, aunque existe.
En semanita y media me llegó aquel libro, y comencé a leerlo. ¡Pero que pasa! ¡Voila, magia! El libro era distinto a la película. No es que no tratase de la película, todos los personajes y muchas situaciones seguían allí. Pero había dos tramas nuevas, muy importantes y que ocupaban gran espacio, y que en la película ni aparecen:
-Si en la película, se supone que el escualo en una maldición que persigue a la familia Brody, aquí resulta ser un arma de un sacerdote vudú, encolerizado contra la familia Brody porque el hijo mayor le ofendió. Por lo tanto, tenemos sacerdote vudú en toda la trama (recordemos que tiene lugar en Las Bahamas).
-Si en la película, se sugería que Caine trapicheaba con drogas, aquí no solo se deja claro que lo hace, sino que se presenta a un capo mafioso hispano que domina la isla, y trata de matar al personaje de Caine en múltiples ocasiones, y cuya trama ocupa aún más páginas que la otra. Al final se descubre que Caine se había metido en el tráfico de drogas para vengar la muerte de su hija, de sobredosis debido a la droga que vendía el capo.
Al leer esto, me di cuenta de que las novelizaciones podían ser mucho más de lo que hasta ahora pensaba, que podían reinventar la película a su gusto, supongo que con permiso de los productores. Otro caso curioso es el de La feria del terror de Dean Koont, que escribió la novela con el sinónimo de Owen West para lanzarla al mercado al mismo tiempo que la película en que se basaba era estrenada, La casa de los horrores, de Hooper. Salvo las últimas páginas, novela y película van por caminos muy, muy distintos.
Ya dejo de soltar el rollo. ¿Conocéis alguna novelización de estas?
