Bueno, desde luego
'Los cronocrímenes' es un soplo de aire fresco para el cine español, poco dado a lo fantástico (y ya no digamos a los viajes en el tiempo). Una agradable ópera prima que me ha gustado pero que tampoco me ha maravillado. Yo soy aficionado la ciencia-ficción y me he devorado muchas historias de viajes en el tiempo y, por así decirlo, la que se plantea en la película de
Nacho Vigalondo es bastante simplona y elemental. He visto historias de viajes en el tiempo mil veces más enrevesadas que ésta, que a mí casi me parece un juego de niños. Simplemente la mencionada de
'Regreso al futuro 2' está muchísimo más elaborada.
Pero también no podemos olvidarnos que
'Los cronocrímenes' es una película modesta, con pocos medios, pero a los que ha logrado sacar muchísimo partido. Si Vigalondo hubiera podido disponer el mismo presupuesto que
Robert Zemeckis para su trilogía de viajes en el tiempo estoy seguro que se habría planteado una historia más ambiciosa.
En definitiva, la película es un juego de ingenio, un rompecabezas que seguramente sorprenda más a los que están menos familiarizados con las paradojas temporales, pero en cualquier caso es una película inteligente que no trata de tomar al espectador por idiota. Sin lugar a dudas, lo más sobresaliente de la película es su milimétrico guión sin fisuras, aunque la lástima es que se haya quedado en eso, en un mero juego de ingenio y no se haya intentado dar un poco más de "chicha" a la historia.
Desde el punto de vista técnico me parece una película más que correcta, con una puesta en escena y una banda sonora funcionales aunque tampoco son nada del otro mundo. Vigalondo tampoco saca todo el partido que podría de sus imágenes. Pero en cualquier caso no nos podemos olvidar de que ha logrado mucho con muy pocos medios. Tampoco podemos exigirle que nos haga
'Ciudadano Kane' con cuatro duros. Sin lugar a dudas un valor a tener muy en cuenta en nuestra filmografía, y esperemos que se convierta en un estandarte del cine fantástico patrio. Es una pena que la película, sin haber sido un fracaso, no hubiera tenido mayor éxito comercial, porque se lo merecía.
Esperemos que al final sí se haga ese remake de Cronenberg, porque el realizador canadiense sí que podría hacer una película superior, manejando un presupuesto mayor y añadiendo al filme mayor complejidad y sordidez, como nos tiene habituados este narrador.
Calificación:
7
Magnolia, con respecto a tu duda, es normal que te plantees esa duda si no estás familiarizado con las
paradojas temporales. Tal vez el artículo de la Wikipedia te pueda aclarar algo más al respecto, yo hace tiempo intenté explicárselo a
Juan Luis Caviaro con respecto a esta misma película (él tenía la misma duda que tú), pero me resultó imposible hacer que me entendiera. Supongo que es difícil, si no estás acostumbrado a este tipo de historias.
Veamos, todo viaje en el tiempo plantea una paradoja: si una persona realiza un viaje a través del tiempo y mata a su padre antes de que éste conozca a su madre y pudieran haberlo concebido. Pero entonces, él no podría haber nacido ni viajar en el tiempo; al no viajar al pasado, su padre entonces no es asesinado, por lo que el hipotético viajero sí es concebido; entonces sí puede viajar al pasado y asesinar a su padre, pero no sería concebido, y así indefinidamente.
Una paradoja es paradójica precisamente por eso: porque es imposible que sea, y sin embargo, es. Y ahí es donde reside el gran atractivo de las historias de viajes en el tiempo. Si te miras la página de la wikipedia que te enlacé más arriba podrás ver todas las distintas hipótesis que se han empleado en la ficción para explicar dicha paradoja. Las más conocidas por el público son las del futuro alternativo y la de los universos paralelos, según las cuales, al viajar al pasado se cambia el curso de la historia. Ésas son las reglas del juego utilizadas en la trilogía de
'Regreso al futuro', por ejemplo.
Pero luego existen otras hipótesis, según las cual la línea temporal es única y no se puede cambiar el transcurso de los acontecimientos por mucho que intentes cambiarlos, y esa es la postura adoptada en
'Los cronocrímenes'. es parecida a la llamada
paradoja de la predestinación, según la cual todos los actos que están ocurriendo y que van a dar lugar a un resultado futuro, no pueden ser modificados de ninguna manera. Lo que tiene que ocurrir, ocurrirá, es inevitable.
Por eso alguien el primer viaje de Héctor se hace por culpa de otro Héctor, cuando éste todavía no ha viajado. Aquí no podemos aplicar la lógica de que una acción pasada provoca necesariamente los acontecimientos futuros, sino que la paradoja posibilita que acontecimientos futuros provoquen acontecimientos pasados sin los cuales ese futuro jamás habría ocurrido. Sé que es un lío tremendo y que yo me explico fatal pero la cuestión es que no tenemos que intentar encontrarle una lógica racional, porque es una paradoja, y una paradoja es algo que, a pesar de ser racionalmente imposible, es.
Lo mismo sucede en
'Terminator': John Connor es concebido gracias a que un amigo suyo del futuro viaja al pasado para proteger la vida de Sarah Connor y al final se acaba acostando con ella. Si no hubiera viajado al pasado, John Connor no hubiera nacido, pero sin John Connor, el tipo tampoco habría viajado al pasado, etc... y sigue en un bucle sin fin. No hay explicación, trasciende los límites de la razón, y es precisamente eso lo que hace las historias de viajes en el tiempo en algo tan atractivo.
Espero que todo este rollo te haya servido al menos de algo, siento no saber explicarme mejor
