Multi - Los niños acceden sin control a los videojuegos de adultos | NosoloHD

Multi Los niños acceden sin control a los videojuegos de adultos

faustum

Miembro habitual
Mensajes
905
Reacciones
0
Ubicación
Sant joan despi, al lado de barcelona
Diversas entidades de protección a la infancia piden que se prohíba su venta a los menores, como ya ocurre con el alcohol, el tabaco o el porno

¿Puede su hijo menor ir al centro comercial y comprar un videojuego, en el que, por ejemplo, el protagonista tiene como único objetivo aniquilar sin piedad ni escrúpulos al enemigo en plena selva de Centroamérica? Con la ley en la mano, sí. Por eso, la asociación de protección a los menores Protégeles, Amnistía Internacional y la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) reclaman una ley que regule el acceso de los niños a videojuegos con contenidos para adultos.



"Creemos que los videojuegos calificados según el código PEGI para mayores de 18 años no deberían poder venderse a los menores, estableciendo tal prohibición por ley", señala Alejandro Perales, presidente de AUC. Ana Fernández Guillén, abogada del departamento legal de la Asociación Protégeles, se expresa en términos similares: "Hay que prohibir, sancionar o tipificar legalmente la venta y distribución de estos productos no aptos para menores, impidiendo que éstos tengan acceso a los mismos". Mientras, Pilar Galán, responsable del equipo de menores de Amnistía Internacional en España, se muestra partidaria de que "exista una legislación nacional que regule el acceso o no de los menores a los videojuegos no adecuados para ellos". "No proponemos la creación de esta ley como medida restrictiva o prohibicionista, sino como protección a los menores", señala. "España, como Estado que ha firmado y ratificado los tratados internacionales de derechos humanos de niños, es un país que no ha implementado las medidas de protección a las que se ha comprometido respecto a los menores", denuncia. "Se trata de protegerlos, como ya se hace con el porno, el tabaco o el alcohol, de ofertas inadecuadas para su edad y que pueden afectar gravemente su desarrollo evolutivo", señala Perales.

El sector de los videojuegos, reunido en Adese (Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento) se defiende de las críticas. Carlos Iglesias, presidente de la patronal, señala que la vía de la prohibición "no es la más adecuada". "Creo que la información es el mejor camino para un uso adecuado tanto de los videojuegos como de cualquier otro producto o servicio", afirma. Y añade que "siempre que los padres y educadores ejerzan de forma responsable la atención y protección de los menores", estos están a salvo de problemas con la violencia con la que se divierten. Y va más allá: "Los videojuegos son una opción de entretenimiento similar a la literatura, el cine, la TV o Internet. Por tanto cualquier iniciativa que restrinja o prohíba su uso habría de ser aplicable a todas estas manifestaciones. De lo contrario sería un agravio comparativo difícilmente entendible y explicable", concluye.

En España, actualmente, según explica Ana Fernández, no existe regulación o legislación que prohíba, sancione o penalice la distribución y venta de videojuegos no aptos para menores. Sin embargo, añade, en España y en la mayor parte de los países de la Unión Europea, existe un código de autorregulación cuyo objeto es proporcionar información sobre los contenidos y edades recomendadas (denominado código PEGI). Este sistema, no obstante, es voluntario y son los propios creadores del programa los que realizan una autovaloración del mismo.

Expertos en psicología y educación consultados no se muestran partidarios de la prohibición. Es el caso de Begoña Gros, profesora de la Facultad de Pedagogía y directora de investigación en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universitat de Barcelona (UB). "No me gustan las prohibiciones. Creo que hay que hacer recomendaciones sobre el tipo de contenido de los juegos, pero prohibir sólo va a suponer aumentar el interés de los jóvenes por acceder a los videojuegos con contenidos violentos", señala. En su opinión, "hay que educar a los niños, hacerlos consumidores responsables. Además, Gros no cree que la violencia desarrollada por una persona dependa de los contenidos de los videojuegos con los que jugó de pequeño. "Los efectos no dependen de forma directa del juego, sino del entorno social y familiar del menor. Los juegos violentos en un entorno que refuerza ese tipo de conducta ciertamente tendrá un efecto diferente a su utilización en un entorno favorable", señala.

Joel Feliu, profesor titular de psicología social de la UAB, coincide con sus tesis. "Las medidas prohibicionistas no tienen ninguna utilidad, si un menor quiere jugar a un videojuego determinado siempre encontrará la manera de hacerlo. Recomiendo a los padres que jueguen con sus hijos, de manera que puedan establecer un diálogo sobre los contenidos del videojuego cuestionado. La prohibición solo alimenta la curiosidad y consigue el efecto opuesto al que se pretende", afirma. Además, considera que "las causas de la violencia siempre están en las injusticias sociales y en el entorno familiar y relacional de las personas, nunca en las tecnologías que usan". "Desde los años cincuenta se vienen realizando estudios sobre los efectos de la televisión violenta, el cine violento y recientemente sobre los videojuegos violentos, y de momento ningún estudio ha podido concluir que el hecho de jugar a videojuegos violentos o ver televisión/cine violento tenga ningún efecto relevante sobre los menores", señala este profesor universitario.

Mientras tanto y a pesar de la demanda por parte de asociaciones y ONGs, el Gobierno no tiene intención de iniciar políticas prohibicionistas. "No hay ningún cambio legislativo previsto en este sentido", afirman fuentes del Ministerio de Sanidad y Consumo. El Ejecutivo cree que "en España se ha apostado por la autorregulación" y apoya la recomendación hecha recientemente por la Comisión Europea que pedía a la industria de los videojuegos y a las asociaciones de distribuidores que pongan en marcha en dos años un código de conducta sobre la venta de videojuegos a menores. Bruselas no quiere imponer nada por la fuerza, sino que pretende que, como hasta ahora, los fabricantes asuman de forma voluntaria la adopción de nuevas obligaciones. Hasta la fecha sólo Alemania, Irlanda, Italia y Reino Unido han prohibido algunos juegos para menores.

http://www.lavanguardia.es/lv24h/200809 ... 27174.html
 
Soy yo o me parece de perogrullo todo esto?

El PEGI lleva tiempo existiendo y el problema siempre ha sido que todo el mundo se lo pasa por el forro, porque uno va al Game y desde los padres que le compran el GTA 4 a niños de 12 años (visto con mis ojitos) a los dependientes que lo único que quieren es vender, el PEGI es tan útil como una pegatina del Pokemon...

Yo hace mucho tiempo que vengo diciendo lo mismo, que tengo ganas de que se empiecen a meter multas a los establecimientos que se salten las recomendaciones, pero si esta gente lo descubre ahora, no vamos bien...
 
Findor dijo:
el PEGI es tan útil como una pegatina del Pokemon...

nunca mejor dicho.

El ejemplo que pones no es que sea veridico, es que es justo el del hijo de mi vecino. El chaval tiene 12 años, lleva jugando a los GTA de la ps2 desde que salieron, COD o cualquier otro juego bélico incluyendo Bioshock y el Gears y si sobrá tiempo pues a ver "mujeres desesperadas" que así se hace un hombre pronto. :doh

A lo máximo que llegan muchos padres es a controlar el tiempo de uso de consolas/pc pero control de contenidos, poquitos.
 
Pero es que esto es muy complicado de controlar, y compañias como Rockstar cuentan con ello. La saga GTA vende lo que vende precisamente porque no hay un adolescente (o preadolescente) con consola que no tenga el jueguecito. Y a la tienda difícilmente le puedes multar si técnicamente le está vendiendo el juego a un maromo de taytantos al que se la sopla a lo que juegue su hijo con la consola. Un día, hablando con la señora de la limpieza del curro, salió el tema de que le habían regalado una PS3 a su niño de 11 años, y que este ya les había pedido el GTA 4. Yo le comenté que el juego, a pesar de ser muy popular entre la chavalería, tenía situaciones y diálogos poco recomendados para un niño de la edad de su hijo y que era más bien para adultos. Respuesta: "Va, pero eso es como con las películas. Si además todos sus amigos lo tienen" :doh . Es un problema de concienciación y de momento los videojuegos, para la gran mayoría de adultos, siguen siendo cosa de niños.
 
A mí que hagan con los crios lo que quieran, pero que a los adultos no nos quiten contenido violento. :juas
 
Gika dijo:
Y a la tienda difícilmente le puedes multar si técnicamente le está vendiendo el juego a un maromo de taytantos al que se la sopla a lo que juegue su hijo con la consola.

Es que hay dos frentes de lucha: establecer como delito vender contenido adulto a menores y concienciar a padres para que controlen a qué juegan sus hijos.
 
Atrás
Arriba Pie