Los RUSOS bombardean GEORGIA!

El_Cizañas

Catorceavamente campeón de Europa
Mensajes
11.512
Reacciones
2.164
Ubicación
Madrid, capital del Reino de todo y de más
Aviones georgianos Su-25 bombardearon el viernes Tsjinvali, la capital de la separatista región georgiana de Osetia del Sur, en un ataque que causó al menos 15 muertos, comunicó el Comité de Información y Prensa (CIP) del Gobierno secesionista. Los combates han llegado al centro de la capital.

El presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili, ha anunciado que ha decretado la movilización general en el país y denunció que aviones rusos bombardean el territorio georgiano.


Noticia aqui
 
Sera que tenian armas de destruccion masiva y han tenido que ir a la guerra y bombardearlos por el bien de la paz...No entendeis nada de politica internacional de alto nivel :no
 
Parece que los Osetianosureños son amigos de los Rusos y los Georgianos intentan entrar en la OTAN.

Tal como esta redactada la noticia ( mal) se diría que los Georgianos han bombardeado Osetia y los Rusos Georgia :?

:hola
 
Yo en este caso estoy con los rusos. Parece mentira, pero esto no es más que otro capítulo más de la guerra fria. Los rusos defendiendo a sus compatritotas de Osetia del Sur (un 90% conservan la nacionalidad rusa) mientras los de Georgia bombardean a su provincia rebelde, autoproclamada república. Mientras tantos Georgia intenta entrar en la OTAN (con el peligro que eso supone para Rusia por la posible instalación de bases de la OTAN en la casa del vecino).
 
seakermdc dijo:
Yo en este caso estoy con los rusos

¿comoooorrl? Un pais que no consiente ninguna autonomia en su territorio y lo desangra (Chechenia), que injiere en los asuntos de sus territorios perdidos (Ucrania, Georgia...) que sigue comportandose como un Imperio rabioso tratando con desden a quien le discute de la antigua URSS....

Por favor, yo no estoy con nadie, pero con los rusos con los que menos. Rusia solo intenta inflamar el separatismo del interior georgiano (lleno de nacionalidades) para aprovechar la situacion. Veriamos si los osetios del Norte (en Rusia) se rebelasen contra Moscu como cambiaria todo...

Rusia no consiente ninguna discusion sobre su integridad territorial, y Georgia es un pais soberano aunque les joda, si quiere tener una soberania plena, acercarse a la OTAN, etc... está en su derecho. La unica razon por la que Abjasia u Osetia, Adzharia, etc... son problemas es por la debilidad del estado Georgiano, si Rusia fuese debil estallaria en 100 republicas. El imperialismo ruso y el stalinismo lo jodieron todo aun mas, pero dar alas a los rebeldes segun nos convenga (a Rusia) es de una hipocresia Brutal por su parte, no hay mas que ver lo mal que les sentó la autonomia/independencia de Kosovo.

:)

o si no que concedan autonomia e independencia a los mas de 150 pueblos de la ex-URSS (sobre todo en Rusia) por igual y acarreando las imprevisibles consecuencias entre todos.
 
Pereirano dijo:
Sera que tenian armas de destruccion masiva y han tenido que ir a la guerra y bombardearlos por el bien de la paz...No entendeis nada de politica internacional de alto nivel :no

Yo en particular no entenderé de política internacional, pero tú das la impresión de tener un problema serio.
 
¿Alguien se atreve a aveturar en qué medida repercutirá esto en el precio del gasoil? Aunque conociendo a las petroleras... cualquier excusa es buena.
 
Sigo estando con los rusos. Vamos a ser serios, el Mapamundi no tiene sentido alguno y tenemos algunas ex-repúblicas soviéticas como en este caso por ahí desperdigadas sin ser absolutamente NADIE. Un país ahí junto al mar negro donde no crece nada, donde todo es polvo y que quieran o no son RUSOS. Si, ya se tampoco tienen sentido los Balcanes, pero ya estamos ahí occidente dando por saco interviniendo donde no nos importa. Así que yo con los rusos, que ayuden a sus compatriotas de Osetia y les den para el pelo a esos georgianos que bombardean a su región rebelde. Y a ver si Rusia recupera poco a poco esa grandeza. Ni imperialismo ni leches. Rusia siempre ha sido Rusia, así de grande o más.
 
El horno no está para bollos......la cosa es MUY seria...

1218270936_extras_portada_1.jpg


1218278448_extras_albumes_0.jpg


1218277036_extras_albumes_0.jpg


1218276052_extras_albumes_1.jpg


1218275786_extras_albumes_0.jpg


1218278096_extras_albumes_1.jpg


1218277124_extras_albumes_0.jpg


La primera víctima de la guera es la inocencia

Y tenemos la primera consecuencia

Georgia abandona los Juegos
 
con dos cojones, Rusia invade directamente Georgia (sobre Osetia hace tiempo que esta ultima perdió el control)


primera vez desde 1979 (Afganistan) que tropas rusas/sovieticas cruzan una frontera reconocida internacionalmente para combatir en otro país :sudor


Evil Empire is Back! :atope
 
No se a donde conducirá este movimiento y hasta que punto quiere Rusia ocupar un país soberano como Georgia. A nivel estrategico obviamente es una jugada coherente, pero no en este escenario actual en el que la cosa esta bastante calentita. No tiene sentido. No se si Rusia con esta guerra se esta aprovechando de que el Pisuerga pasa por Valladolid o esta midiendo la temperatura a ver como se la gastan los enemigos, pero si finalmente se ocupa Georgia, esa jugada puede abrir unas brechas bastante importantes a nivel geoestratégico. No olviemos que el enclave de Georgia es tan importante para Rusia por los gaseouctos y su posición estratégica que para los EEUU para "joder" a los rusos y tenerlos bien controlados. A mi también me jodería si me quisiesen colocar al enemigo en la puerta de casa. Bueno, el caso es que esto ha pasado de ser la Guerra de Osetia para ser otra cosa... Y en unos años vamos a tener en la zona unas guerras tan importantes que a Oriente Próximo y a Oriente Medio no los va a conocer ni la madre que los parió. ¿Qué jugadas veís en el futuro? Israel - Irán cuando menos nos lo esperemos, con los EEUU detrás (a los que Israel como siempre tiene cogido por los h...). En fin, que Dios nos pille confesados.
 
coñe con el td, han sacado un reportaje de un videojuego del 200-algo, tipo delta force , basado en una guerra Georgia-Rusia ambientado en agosto de 2008. ¿potra? ¿ previsible?
 
Interesante y sucinto analisis:

CRISIS RUSIA vs GEORGIA Por Augusto Zamora R. (para Safe Democracy)

Augusto Zamora se adentra en el último enfrentamiento que protagonizan la República de Georgia y Rusia y detalla las razones por las cuales la política anti-Moscú del presidente Mikhail Saakashvili –que quiere entrar en la OTAN– no recibirá el apoyo de Estados Unidos ni de la Unión Europea. Zamora R. cree que la estrategia georgiana de enfrentamiento con Rusia resulta irresponsable y temeraria: es muy mal momento para promover la desestabilización del Cáucaso. ¿Por qué Georgia está desafiando a Vladimir Putin?

La ultima crisis entre la pequeña republica de Georgia y la inabarcable Rusia, a causa de la detención de cuatro militares rusos acusados de espionaje por el gobierno georgiano, plantea unos cuantos interrogantes que no pueden ser respondidos solamente desde la evidente antipatía del presidente georgiano con su poderoso vecino. Un vecino del que, paradójicamente, depende Georgia, pues recibe gas ruso subvencionado, las remesas de los emigrantes en Rusia son fuente esencial para la economía y Rusia es, además, uno de sus principales mercados.

PARTE DEL (EX) IMPERIO
Georgia formó parte de Rusia –desde mediados del siglo XVIII– hasta la caída de la Unión Soviética y, quiérase o no, su historia y geografía la hacen formar parte del área de influencia rusa. No puede olvidarse que José Stalin nació en Georgia, como tampoco cabe obviar que dos siglos de unión no pueden borrarse de un plumazo, sobre todo porque, a diferencia de otros países influenciados por Rusia –como Polonia o los Bálticos–, esta pequeña república no tiene límites geográficos con Europa occidental. Georgia, como Azerbaiyán y Armenia, está condicionada por la geografía; olvidar esa realidad sólo puede ser fuente de complicaciones y conflictos.

EL PROBLEMA DEL SEPARATISMO
El presidente georgiano, Mikhail Saakashvili, no oculta sus simpatías hacia Estados Unidos y aspira a que su país ingrese en la OTAN. Tal planteamiento es entendido por Rusia como un desafío a su condición de gran potencia pues, entre otras consecuencias, implicaría meter al enemigo en casa. La política anti-rusa de Saakashvili no parece ser la más conveniente, dada la situación de Georgia.

Además de sufrir una gran pobreza y de estar aislado y lejos de sus potenciales aliados, Georgia enfrenta tres movimientos separatistas, dos de los cuales, Abjazia y Osetia del Sur, pueden derivar en una guerra general. De hecho, ambas regiones funcionan de forma autónoma desde 1991, bajo la supervisión y control de Rusia, cuya intervención permitió poner fin a la guerra civil iniciada en 1989, que devastó la economía georgiana. Abjazios y osetios desean unirse a Rusia, por lo que a Moscú le sería fácil reactivar los conflictos y sumir a Georgia en el caos, lo que contribuiría a incrementar la pobreza que sufre la población.

MI SUERTE NECESITA DE TU SUERTE
Dadas las circunstancias políticas internacionales, Estados Unidos, la gran esperanza del presidente georgiano, poco puede hacer en respaldo de la política de Saakashvili. Washington necesita de Moscú para presionar a Irán en el tema atómico y lo necesita también para mantener su presencia en Asia Central, de cara al conflicto en Afganistán. La guerra de Irak, por su parte, no le permite prodigarse en grandes dispendios económicos, de forma que Georgia tampoco encontraría respaldo económico para un enfrentamiento con Rusia.

La Unión Europea, por su parte, difícilmente optaría por un enfrentamiento con Moscú en apoyo de Georgia, estando de por medio el tema energético, así como una multiplicidad de cuestiones económicas, científicas y políticas. Un conflicto bélico, asimismo, afectaría el oleoducto del Cáucaso, que lleva petróleo de Azerbaiyán hasta Turquía, cruzando territorio georgiano.(Nota Azaris: hablamos del 2º mayor oleoducto del mundo, mas info y muy recomendable: AQUI

¿HAY RAZONES PARA LA PROVOCACIÓN?
No existen, por tanto, condiciones internacionales que expliquen la inesperada provocación de Georgia a Rusia.
¿Ha interpretado erróneamente Saakashvili las señales de Estados Unidos, en el sentido de que podía avanzar en su estrategia pro-OTAN y de desafío a Moscú? ¿Está dispuesto el gobierno de George W. Bush a retar a Rusia en el Cáucaso, dando alas al presidente georgiano? ¿O ha sido, simplemente, un pulso para medir hasta dónde estaría dispuesto a llegar Vladimir Putin ante los planes de Saakashvili?

LA IRRESPONSABILIDAD DE SAAKASHVILI
Sea cual sea la respuesta, no es el mejor momento de promover la desestabilización del Cáucaso. La guerra rara vez resuelve los problemas y, en el avispero que es esa región, la política georgiana resulta irresponsable y temeraria, pues pocas posibilidades hay de victoria, ante el poder de Moscú.

Ni Europa ni Estados Unidos deben alentarla, considerando la volatilidad de la región y la enorme fragilidad de la propia Georgia. Teniendo este país un vecino tan poderoso, la cooperación debería ser la regla.

Augusto Zamora R. es profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido abogado nicaragüense ante la Corte Internacional de Justicia entre 1983 y 2001. Es columnista del periódico El Mundo. Su última obra es “La paz burlada. Los procesos de paz en Centroamérica” (Editorial Sepha, Madrid, 2006).
 
la inesperada provocación de Georgia a Rusia

:? ¿por acercarse a la OTAN? ¿por defender la integridad de su territorio? ¿por actuar bajo su plena soberania sin pedir permiso a otro pais (Rusia)?

no sé quienes son SafeDemocracy ni hablo de ellos, pero me da la impresion y me resulta curioso como casi 20 años después de la caida del muro, parte de la izquierda internacional (no hay mas que leer Internet) sigue aliada del imperialismo ruso (antes sovietico)
 
sikander77 dijo:
la inesperada provocación de Georgia a Rusia

:? ¿por acercarse a la OTAN? ¿por defender la integridad de su territorio? ¿por actuar bajo su plena soberania sin pedir permiso a otro pais (Rusia)?

no sé quienes son SafeDemocracy ni hablo de ellos, pero me da la impresion y me resulta curioso como casi 20 años después de la caida del muro, parte de la izquierda internacional (no hay mas que leer Internet) sigue aliada del imperialismo ruso (antes sovietico)

Sikander tio, que es un columnista de El Mundo, no se si cumple mucho de ser 'la izquierda internacional'. Ademas no diria yo que la actual Rusia destaque precisamente por ser muy 'de izquierdas'. NO, creo que no.

Por otra parte en este conflicto no hay ninguna parte inocente, todos tienen su parte de razon y sus miserias. Georgia por ejemplo, intenta presentarse ante la comunidad internacional como la victima agredida (en parte lo es, claro), pero olvida mencionar los crimentes etnicos y las imposiciones que ha efectuado en Osetia del Sur y Abjasia.

Pero sobre todo, Rusia es mucha Rusia. En su ambito de influencia es intocable mas aun en estos momentos donde se esta jugando una partida a muchos niveles y en mas escenarios. No es justo, pero es asi por desgracia. Y tampoco estan los norteamericanos para dar muchas lecciones al respecto, recuerda como les sento cuando los rusos montaron misiles en Cuba. Tambien era una nacion soberana (Cuba) y...ya sabes, ¿no?

POr cierto, cuidado que al final Ucrania no acabe envuelta de alguna u otra manera...LINK

Saludos.
 
Ya, si lo de izquierda no lo decia por el articulista :juas , es mi impresion de lo que he leido ultimamente, una especie de posicionamiento con Rusia extraño a dia de hoy. Y no, la Rusia de hoy no es de izquierdas, pero a nivel estrategico muchos la ven como contrapeso a USA y como perros de Pavlov le dan la razon.

Yo no estoy con ninguna de las partes, pero me revienta la HIPOCRESIA de Rusia en este tema, aunque cierto es que la hipocresia es lo mas gastado en las RRII desde siempre.

Por lo demas, de acuerdo contigo.
 
sikander77 dijo:
Yo no estoy con ninguna de las partes, pero me revienta la HIPOCRESIA de Rusia en este tema
Creo que, en este caso, la hipocresía está en otro lado.

El 18 de febrero de este mismo año, EEUU reconoció la independencia de Kosovo, un territorio de Serbia, basándose en dos puntos fundamentales: el hecho de que étnicamente la mayoría de la población en la región fuera albanesa, y que hubiera una voluntad mayoritaria para la independencia. Seguidamente, y en el colmo del cinismo, Condolezza Rice afirmó que "Kosovo no puede ser visto como un precedente de ninguna otra situación en el mundo en la actualidad".

¡Ja! Cuando se juega a aprendiz de brujo, las consecuencias son imprevisibles. Sin entrar en quién tiene razón o deja de tenerla, Osetia del Sur (y Abjasia) tienen el mismo derecho a seguir el camino de Kosovo. Su porcentaje de rusos es mayor aún que en el caso balcánico, e igualmente la voluntad de la inmensa mayoría es la independencia de Georgia y posterior anexión a Rusia.

¿Qué pueden alegar los EEUU, cuando los casos son idénticos? Es el problema de saltarse la legalidad internacional y abrir el ánfora de Pandora. Aquellos polvos trajeron estos lodos, y los americanos tienen una gran parte de culpa.
 
El retruécano hecho arte. Los rusos bombardean Georgia, y la culpa la tienen... los americanos. Como no. :juajua

Manu1oo1
 
No, no la tienen los americanos, aunque vistas las noticias mas de un georgiano se quejaba de donde estaban ahora los USA. Pero lo que no se puede aceptar es que ahora me salte la Condolozza que lo que hacen los rusos es propio del 68, cuando ellos siguen el mismo discurso 'imperialista' desde que acabo la segunda guerra mundial. Y te lo dice un proyanki. Y fíjate que entrecomillo la palabra imperialista, y que ni por asomo pienso que esa sea la actitud, pero es una forma facil que me entendais.....
Y como dice Leonardi, relación Osetia-Georgia, Kosovo-Servia, Condolezza, "Si no sabes torear, pa que te metes Manolete".
 
Manu1001 dijo:
Los rusos bombardean Georgia, y la culpa la tienen... los americanos.
No. Los georgianos deciden por su cuenta y riesgo dar un escarmiento a los separatistas de Osetia del Sur y arrasan con el ejército varias poblaciones de la región, habitada mayoritariamente por rusos, y entonces la Federación Rusa decide apoyar a sus compatriotas y, de paso, darle una pequeña lección al presidente georgiano. E igual que nadie niegue que Rusia apoya bajo cuerda la disidencia en Osetia y Abjasia, también es cierto que han sido los EEUU, primero con el reconocimiento de Kosovo, y luego alentando a Georgia para que solicitara su ingreso en la OTAN, los que han puesto la respuesta a Putin en bandeja.

Pongo a continuación un interesante artículo en ABC sobre el tema:

Georgia y Kosovo, tan lejos, tan cerca
POR JAVIER RUPÉREZ, EMBAJADOR DE ESPAÑA Jueves, 14-08-08

ABOGABA yo en estas mismas páginas hace pocos días -ABC, 21 de julio, 2008- por la entrada de Georgia y Ucrania en la OTAN, accediendo a los deseos de los dos países expresados en ese sentido. A la vista de los trágicos acontecimientos que en este momento están teniendo lugar en Osetia del Sur, parte del territorio de Georgia, lo menos que cabe argüir es que si la OTAN hubiera sido sensible a esas demandas, ni las tropas georgianas habrían intervenido contra el territorio secesionista ni las tropas rusas habrían invadido el espacio georgiano.

A primera vista, la decisión del presidente de Georgia de poner fin por las armas a la secesión oseta aparece como un grosero error de cálculo. La historia de tensiones entre Tiblisi y Moscú desde que la República del Cáucaso accedió a la independencia es larga y prolija, y suficientemente conocida la interferencia constante de las autoridades rusas en los asuntos georgianos. El mantenimiento de las rebeldías en Abjasia y Osetia del Sur ha contado abiertamente con el beneplácito y apoyo de Rusia y los líderes secesionistas de los dos territorios no han ocultado nunca sus simpatías por el Kremlin moscovita. Una acción militar de los georgianos contra los osetos habría de desembocar necesariamente en un enfrentamiento con los herederos de la URSS. Y no hace falta ser un experto en capacidades militares para saber dónde se encuentra la auténtica realidad del poder.

Si el ataque georgiano ha sido calculado para coincidir con el comienzo de las Olimpiadas en Pekín, esperando con ello que la inexistente tregua olímpica impidiera la reacción rusa, o desencadenado con la esperanza de encontrar ayuda en Occidente, la visión no puede haber sido más miope. Los rusos no están dispuestos a templar gaitas en el Cáucaso y el Occidente, más allá de las canónicas expresiones de solidaridad, no prevé la participación de sus efectivos militares en un conflicto que tenga por objetivo la reintegración territorial de Georgia. Es por otro lado patente la irritación con que las capitales europeas han recibido la noticia de los recientes enfrentamientos, no tanto por el recordatorio que contienen sino por la molestia que consigo traen.

Y en efecto Mijail Saakashvili, el presidente de Georgia, puede haberse equivocado en el desencadenamiento de las hostilidades, en la selección del momento escogido para las mismas, en los motivos que le han llevado a tomar la grave decisión o en el cálculo de las consecuencias. Y seguramente muchos estarán dispuestos a echárselo en cara. Todos aquellos que cerraron los ojos a los conflictos latentes en Georgia y en otras partes del Cáucaso, esperando que el tiempo, cuan ungüento mágico, ayudara a su pacífica resolución.

En donde el presidente georgiano no se ha equivocado es la reclamación de su integridad territorial. Las secesiones de Osetia del Sur y de Abjasia, sistemáticamente alentadas por los rusos, han contribuido a desestabilizar la existencia independiente de Georgia. Lo mismo puede decirse de Nagorno Karabaj, el enclave armenio en Azeirbajan y de Trasnistria, la banda oriental de Moldova, en su momento escogida por los militares rusos para su retiro y desde hace años conservada por Moscú como feudo particular. Las innumerables tareas mediadoras llevadas a cabo por la OSCE para acabar con esos focos de tensión han tropezado sistemáticamente con la intransigencia de Moscú. No es de extrañar ahora o en el futuro que los legítimos detentadores de las respectivas soberanías nacionales intenten imponer por la fuerza lo que les es negado por la razón y el derecho. Sin olvidar, y ello es muy patente en Georgia, las provocaciones manifiestas y continuas de Rusia en la prosecución de sus intereses y en la desestabilización del adversario. Hace todavía pocos días que Tiblisi denunciaba, y los observadores internacionales constataban, las continuas violaciones del espacio aéreo georgiano por aviones rusos. Saakashvili no parece ser un prodigio de contención diplomática, pero cabe preguntarse quién podría mantenerla con vecinos tan hoscos y agresivos.

Si la OTAN hubiera mostrado en su momento una disposición favorable a la entrada de Georgia en el club, la decisión georgiana de emplear las armas en Osetia del Sur no hubiera tenido lugar. Los mecanismos internos de consulta y decisión en el seno de la Alianza hubieran puesto sordina a las impaciencias del pro americano presidente de la República caucásica. Y, naturalmente, los rusos hubieran debido tener en cuenta los costes derivados de una agresión a un miembro de la Alianza. Todo ello queda ahora arrojado al pozo sin fondo de las oportunidades perdidas.

Y Osetia del Sur, con toda probabilidad, quedará anexionada «de facto», si no «de jure», a la soberanía rusa e integrada con el Norte de la misma República. La manifiesta y grosera violación por parte de Rusia de las fronteras y de la integridad territorial de un Estado soberano, miembro de la ONU y de la OSCE, servirá para muchas recriminaciones, no pocas sesiones baldías del Consejo de Seguridad, un significativo aumento de la tensión internacional en la zona, y nada más. ¿Está alguien en Occidente dispuesto a morir por la integridad territorial de Georgia? Y además, ¿quién creerá en las reclamaciones a favor del retorno a esa integridad territorial cuando hace pocas semanas los mismos que hoy la exigen no tuvieron empacho ni vergüenza en negársela a Serbia al reconocer la independencia de Kosovo?

Rusia no acaba de conformarse a la pérdida de la dimensión territorial de la URSS y los países occidentales no acaban de tomar la medida a las consecuencias del síndrome post imperial. Washington se empeña en tratar con Moscú como si Stalin -georgiano él, por cierto- siguiera mandando en el Kremlin y los europeos occidentales oscilan entre el temor al malhumorado oso y el halago ante el poderío energético. El resultado es una política equivocada -la independencia de Kosovo nunca debió ser reconocida- y vacilante -Georgia y Ucrania, como en su momento Letonia, Lituania y Estonia debieran haber sido aceptadas como miembros de la OTAN-. Hoy, cuando las tropas rusas están en Georgia, es ya demasiado tarde para otra cosa que no sea el intento de recomponer los graves descosidos. Y procurar que la tensión no alcance el punto de no retorno.

La política internacional no ha sido nunca un dechado de coherencia, y en ello no es demasiado diferente a la historia de cualquier humano. Pero los riesgos a que conducen los desaciertos de los que la controlan y practican suelen traer consigo calamidades de consideración. Todo suele empezar por pequeños errores de cálculo, improvisaciones nimias, vacilaciones e indecisiones. Un día es el error Kosovo. Otro, la negativa a incluir Georgia, Ucrania y Macedonia en la OTAN. Quizás más tarde el mostrenco rechazo a que Turquía sea miembro de la UE. Un poco antes, la creencia inmatizada de que los jefes de los servicios de inteligencia -qué ironía- saben todo, incluso el número de armas de destrucción masiva que el enemigo posee. Y así, paso a paso, nos encontramos con las tropas rusas a sesenta kilómetros de Tiblisi. Entre la cacofonía, nadie se encarga de recontar los muertos. Pero es que la vida, como bien decía Macbeth, «es una historia contada por un idiota, llena de ruido y de furia, que nada significa». A lo mejor convendría que en Bruselas, Washington y Moscú volvieran a leer a Shakespeare. Antes de que sea demasiado tarde.

JAVIER RUPÉREZ
Embajador de España
 
Leonardi, por supuesto que todo es hipocresia empezando por USA

y el VERGONZOSO aunque ¿inevitable? asunto de Kosovo no podía salir gratis, pero quien ha invadido en este caso a un pais soberano es Rusia, no Georgia, ni USA. Y tengo claro que la inanidad diplomatica y division de la UE han hecho el resto.

y los habitantes de Osetia ¿ositos :cuniao ? son Georgianos, otra cosa es que Rusia los trate muy bien por puro interes, pero no son rusos (etnicos) simplemente tendrán pasaporte ruso por la independencia de hecho de la que llevan gozando hace años. Y jugar a dividir en el Caucaso es vergonzoso, cuando Rusia tiene ahí un explosivo solo apagado a sangre y fuego.

supongo que en el fondo tenemos a Rusia tanteando el nuevo orden y su lugar en el.... y ha comprobado que nadie le hará frente mientras se mueva en su orbita tradicional (sovietica)

¿Está alguien en Occidente dispuesto a morir por la integridad territorial de Georgia?

gran pregunta, ¿hay algun occidental dispuesto hoy a morir por algo? llevamos 6 decadas en paz y no nos damos cuenta de que esto es una situacion insolita desde tiempos inmemoriales. En mi opinion nadie en Occidente está dispuesto mas que a defender unicamente a su pais (y veriamos)
 
sikander77 dijo:
... y los habitantes de Osetia ¿ositos? son Georgianos
Los habitantes de Osetia se llaman osetios. Son el 70% de la población de Osetia del Sur, y no son georgianos, son iraníes. Lo mismo sucede con sus lenguas: el idioma georgiano es caucásico, el osetio indo-europeo.

Ese porcentaje de osetios no georgianos tiene ciudadanía rusa.
 
si todo eso lo sé, lo de ositos era coña :juas

no son etnicamente georgianos.... ni mucho menos rusos (ya lo sabes), pero en el Caucaso hay mas de 80 pueblos (etnias) y unas 70 lenguas, jugar a dividir es quemarse todos y ser un irresponsable. En una etapa de debilidad el sur de Rusia podría inflamarse.

pero Rusia en Osetia del Sur juega al caradura otorgandoles beneficios, ayudas, etc ... para atrerselos, son cuatro gatos y suponen mas beneficio que otra cosa

por cierto, impresionante (en calidad) la cobertura de El Pais este domingo sobre el tema, si no fuesen tan seguidistas en politica interior sería un grandisimo diario.
 
Han dicho de pasada en tv3 que de los más de 2.000 osetios muertos por los bombardeos georgianos, es una trola rusa. Que en realidad eran 130 muertos.

Todas las razones que pudiera tener rusia se las está cargando una a una, primero por jugar a la puta i la ramoneta con las tropas, y ahora si de verdad hay esta mentira que ha propiciado la "invasion"...
 
Arriba Pie