Los videoclubs en el cine español

Henry Morrison

Doctor Please!
Supervisor
Mensajes
11.851
Reacciones
13.917
Ubicación
Miskatonick, Arkham
Creo que no descubro América si digo que, cuando empezaron a aparecer por España los videoclubs con los VHS, Beta y cintas piratas varias, hubo una revolución del ocio doméstico, ya que hasta el momento para ver pelis solo tenías o ir al cine, o el Super8 que imagino, sería costoso y tirando a engorroso, más bien para unos pocos privilegiados que para la gran mayoría. Con el VHS en cambio, cualquiera podía ver cualquier cosa, sobre todo a partir de cierta época.
Me sorprende que siendo como fue un auténtico fenómeno social hoy recordado y añorado por todos los que lo vivimos, no se hiciese en su día una película sobre el fenómeno que recogiera las vivencias de la época: lo que era ir al videoclub con la familia y escoger variopintas cintas (que si de juicios para uno, que si de chinos para otros, que si La chica de rosa por aquí y Supermán por alla...), lo que era ir con los amigos, fascinados por el contenido de las cintas que había tras una misteriosa puerta/cortina y que "sabíamos y no sabíamos" lo que era, las recomendaciones absurdas, los dueños frikies o sus hijos, el pirateo con dos videos, el robo de carátulas, el material de marketing mágico... Vamos, que no se rodara la "Fiebre del sábado noche" de los videoclubs y el VHS... :mutriste

De todas formas, aún me sorprendería más que en películas rodadas en los 80 y primeros noventa, no salgan videoclubs en las películas. Aunque la susodicha peli no gire en torno a ese lugar. Y por eso abro el post, a ver si conocéis películas españolas donde aparezcan videoclubs; peliculas de los 80 o primeros 90 donde se vean por dentro estos templos. Yo por ahora solo conozco esta, que por cierto es un magnífico y guasón reflejo de la época :lol

Pajares - Esteso - (La Lola nos lleva al huerto) - YouTube

En fin, espero que tengamos suerte. No me puedo creer que ese lugar común de todo el mundo que eran los videoclubs no apareciese para nada en nuestro cine, aunque no fuese el protagonista de la película :hola
 
Última edición por un moderador:
"Ah sí, del ciclo Cukor..."

Lo más probable de esa ausencia es que su ritualismo es más cosa de jóvenes, que son los que lo sacan en sus pelis, y aquí esos jóvenes no hacen pelis hasta la última década, por eso me suena haber visto ya videoclubs en ese sentido americanísimo de "culto", de "reunión", en comedias españolas de treintañeros. Allí estaba más asumido como cubil de subcultura, me encanta/espanta el topicazo de meter al dependiente viendo las pelis que le molan al director. :cuniao

Pero me extrañaría que no asomasen ya en pelis castizas como esa, más de estar por casa, ciertas pelis de barrio madrileño o catalán de los 80... Wontner y Mensch controlaban de esto.
 
El cine español tiene lagunas temáticas enormes. Me llama la atención que no haya ni una película que trate directamente sobre fútbol. Probablemente sea una cuestión de presupuesto pero es una carencia curiosa.

En USA hay hasta pelis buenas de golf o de béisbol...
 
En Aquí no hay quien viva uno de los escenarios clave era un videoclub...
Curiosamente repleto de VHS de cine español.
Enviado desde dispositivo móvil
 
- En "Sobreviviré" de 1999, con Emma Suarez y Juan Diego Botto, el videoclub de barrio tiene un papel bastante importante, con varias secuencias en las que vemos a los clientes y todo el ritual del alquiler, incluso aquello de "¿Qué me recomiendas para alquilar para esta noche?".

1344717536451.JPG
 
Gracias Wontner, aunque lo que molaría sería pillar ese tipo de documentos en pelis de los 80 o primeros 90, cuando estaban en pleno apogeo... como dice King, vaya lagunas en el cine patrio :llanto
 
- Ya lo he comentado alguna vez en el Foro. En Palau de Plegamans (Barcelona), donde vivían mis abuelos paternos, había a mediados de los 80 un videoclub del que mi abuelo era cliente fidelísimo (pack de cinco/seis pelis para el fin de semana, la mayoría de acción y que JAMÁS saldrán en DVD). El dueño tenía puesto en las carátulas naranjas de las cajas de alquiler el nombre escrito a máquina de "VIDEOCLUD". :palmas

En "Cuéntame cómo pasó", uno de los protagonistas del barrio, Desiderio, tenía un videoclub a principios de los 80.
 
No sé qué me crea más nostalgia si el logotipo de A3, el primero de todos o ver ahí el poster de Cocoon y el jinete pálido en la primera escena.

Lo suyo sería intentar adivinar las carátulas de la época. Ese videoclub veo que tenía mucha joya clásica: Terminator, ¡D.A.R.Y.L!, la ed. de Lo que el viento se llevó en 2 VHS, Cazafantasmas, los Goonies, etc.

Pero a mi lo que más me gusta, lo que más me ha llamado la atención es... redoble de tambores, por favor...

¡El logotipo de Mickey Mouse para las películas de Filmayer!. Es el Mickey Mouse del aprendiz de brujo de Fantasía pero se utilizó como símbolo/icono/marca de la casa de Filmayer para todas las películas Disney que sacó (en sí ellos tenían la patente/filial/distribución, etc. de todo lo relacionado con la marca rey de la animación en los años donde dominaba el panorama cinematográfico).
 
Eso me hace pensar a que en la serie "Aquí no hay quien viva" uno de los escenarios míticos y recurrentes era el videoclub del consejo de sabios.
 
Posters vistos hasta el momento en ese vídeo:

-Cocoon
-El jinete pálido
-Panorama para matar
-Regreso al futuro
-Los goonies
-Cazafantasmas

Carátulas que he detectado por ahora...

Alguien voló sobre el nido del cuco
Rebeldes (la de Coppola)
El lago azul
DARYL
El experimento Filadelfia
Brazil
Starman


Merchandising vario: lo del Mickey de Filmayer, y un póster de catón de una de las pelis Bond de Moore (no sé cual). Estoy pendiente de conseguir la peli en buena calidad de imagen y analizar con lupa lo hasta ahora visto.

Lo del videoclub de Aquí no hay quien viva, pues es verdad :P Pero también a mi, personalmente, me interesan más ver videoclubs de los 80 o principios de los 90, que es cuando eran templos absolutos...
 
Eso me hace pensar a que en la serie "Aquí no hay quien viva" uno de los escenarios míticos y recurrentes era el videoclub del consejo de sabios.


si, algo que dije yo ya HACE 2 AÑOS.

Claro, es que yo almaceno en mi memoria todo lo que la gente va diciendo en este foro como si fuese el creador de llaves en Matrix.

Si lo hubieses dicho ayer vería lógica tu respuesta pero... ¡hace 2 años! Nogui, es una respuesta un tanto "¡quiero mi premio y lo quiero ahora!", compadre... :P
 
- Videoclub "Rentacolor" :hail:palmas:hailMítica la caja doble de "Lo que el viento se llevó" que señalaba Atreyub. Viendo este pasaje ahora (Ozores DIOS por cierto), me ha hecho pensar en que los Videoclubes eran en cierto modo como las bibliotecas. Un templo sí (usando el término de Henry Morrison) para la cultura, cuyos empleados eran como los bibliotecarios también: tenían que saber qué ofrecían.... "Recomiéndeme una de risa para el fin de semana por favor que tengo en casa a mis suegros." Entonces... entonces sucedía... el ritual... el dependiente salía de detrás del mostrador, se dirigía a los anaqueles y con un gesto artístico golpeando la caja de plástico con la palma de la mano abierta decía: "¡ÉSTA!". Y acertaba el tío, vaya que sí. :ok

Incluso las gruesas cajas de los orígenes y las caratulas hechas para atraer al público recordaban a los libros con sus sinopsis extensas en aquella prosa literaria que nos animaba a alquilar la película, aunque luego el texto no tuviera nada que ver con lo que aparecía en pantalla... :inaudito... :agradable

escenas-en-el-video-club.jpg
 
Última edición:
Como lo sabes. Las recomendaciones del dependiente, más si era de cierta edad, eran como leyes fundamentadas. Y si no acertaba jamás se te ocurriría decirle que no acertó porque siempre acababas pidiéndole recomendaciones.

Eso también se perdió un poco cuando empezaron a calzar los cajeros 24 horas. Con la sinopsis fría escrita en pantalla se perdía la relación directa de preguntarle a la Wikipedia humana. En ese momento me di cuenta que aquello se estaba empezando a morir.
 
- Uno disfrutaba de las películas sin entrar en pixelaciones, contrastes, moscas en pantalla, pelos, etc... Creo que ahora nos puede la forma sobre el fondo. Ahora pensamos más en: "¡Esto se ve y oye de PM.... decibeliooooooooos... surrouuuund!" :babas, aunque sea un bodrio de peli. Es como (es importante de acuerdo, yo soy el primero que se fija en ello, pero no esencial) si eligiésemos el libro por la encuadernación y calidad del papel que no por su contenido.

Me sigue pasando con la restauración de algunas películas de las que he visto hasta la saciedad. No sé, están demasiado limpias, demasiada luz, demasiado nuevo. Echo de menos la bruma, la oscuridad en los planos, los pelos en las esquinas de la pantalla, la quemadura de cigarrillo típica del cambio de bobina...
 
Qué míticas cajas.

Luego ya vendrían las típicas como Braveheart, La lista de Schindler o Hamlet (de Brannagh) un poco más curiosotas pero esas eran míticas.

Exacto, Wontner. Antes no se estaba tanto por la forma sino por el fondo. Que tampoco ni tanto ni tan calvo pero hoy tiene que ser en una calidad sublime excelsa cuando antes nos importaba más el contenido que el envoltorio.
 
Como lo sabes. Las recomendaciones del dependiente, más si era de cierta edad, eran como leyes fundamentadas. Y si no acertaba jamás se te ocurriría decirle que no acertó porque siempre acababas pidiéndole recomendaciones.

Eso también se perdió un poco cuando empezaron a calzar los cajeros 24 horas. Con la sinopsis fría escrita en pantalla se perdía la relación directa de preguntarle a la Wikipedia humana. En ese momento me di cuenta que aquello se estaba empezando a morir.

Los motivos por los que el videoclub se murió son diversos (entre todos lo mataron, y él solito se murió) y seguramente, sean complejos. Ya me extendido sobre eso en el post de coleccionismo, pero intentaré dar (otra vez :cuniao) mi visión del asunto.
Hoy en día sí es fácil decir porqué un modelo como el del videoclub de barrio clásico no funcionaría: el público es distinto, la tecnología ha avanzado mucho, la mentalidad de la gente es otra, Internet y las tecnologías digitales lo han cambiado todo...
Sin embargo, ¿de donde viene todo esto? ¿Que enemigos imbatibles se repartieron y se comieron el concepto de videoclub? Porque, aunque al final, sin duda todos palmaron, muchos empezaron a decaer antes de que llegasen las estocadas definitivas.

En primer lugar, la tele pasó a mostrarnos una oferta ACOJONANTE con la llegada de los canales privados, que, para unos tiempos dponde solo teníamos TVE1, La2, en mi caso la autonómica Canal 9 y bueno, Galavisión, cuando cogías la señal :D de pronto llegaron los gigantes Antena 3 y Tele 5 a repartirse el pastel: nuevos concursos, apuestas por otros modelos, espacios de cine para públicos nuevos, series de televisión... muchas cosas que los canales públicos, estoy seguro, no se habrían podido permitir el comprar.

Sin embgargo, ambos canales empezaron a emitirse en 1990 y no acabaron con el videoclub; para mi su decadencia empezó en torno a mediados los 90: en 1990 seguía siendo un sitio con una oferta más variada y con un profesional especializado para recomendarte y buscarte películas que por antiguedad, temática o polémica, no ibas a ver en la tele, o que podían tardar siglos en emitirla. En general, ir al videoclub y pagar unas pesetillas por ver pelis seguía siendo rentable, y la norma. Pero no me cabe duda de que la tele fue un primer paso en su camino a la tumba.

Luego llegaron las franquicias: los Blockbuster, con adolescentes o veinteañeros contratados por su buena presencia o por su parentesco con el dueño de la franquicia, antes que por sus conocimientos en cine. Los Blockbuster tenían atractivo, entonces: innovaron con ofertas rompedoras (lllevarse pelis antiguas en gran cantidad, por varios días y a bajo precio, por ejemplo yo recuerdo: 5 pelis por 500 pesetas todo el finde, excluídas las novedades, claro) otra ventaja el concepto de videoclub-tienda donde no solo ibas a por pelis, o quizá un paquete de tabaco, sino que podías comprar golosinas, palomitas, refrescos... no hay duda de que su aparición fue refrescante en comparación con la tienda pequeña, oscura y con olor a cerrado que muchas veces, era lo que tenías en tu barrio. Nos deslumbraron.

Los videoclubs-máquina que dice Atreyub los conocí, pero menos. En mi tienda solo hubo dos; uno que era solo la maquinita, tal y cual (desaparecida hace años, desde entonces allí ha habido un locutario, una imprenta y una tienda de cigarros electrónicos) y otro que era una máquina que pusieron en el videoclub Valle, pero que era conjunta al videoclub "de verdad" y era solo por si querías pillar pelis de noche cuando ya había cerrado, o los domingos.

Luego llegó el DVD y fue la explosión. Pelis con buena calidad de imagen, extras, diferentes opciones de audio y subtítulos... pero por si solo, tampoco creo que debiera ser la tumba de los videoclubs. De los VHS si, pero, si había gente dispuesta a pagar unas X pesetas por ver una peli en VHS, porqué no lo mismo con DVDs? Pues un factor importante, yo diría que los DVD estaban más destinados a la compra, al coleccionismo privado antes que al alquiler. Por supuesto que todos los videoclubs pusieron su sección de DVDs, que fue creciendo poco a poco hasta ocupar el videoclub entero, así que... ¿porqué murieron?


En mi opinión... Internet es la respues más aproximada a la pregunda. Y es la respuesta por dos motivos:

-Primero de todo, la información. Información a saco. Sobredosis de información, frente al oscurantismo que tuvimos en la época ochentera, donde solo recabábamos información de revistas y programas de la tele MUY generalistas, insuficientes. La información sobre el cine, entonces, ¿de donde la sacábamos? Pues de ese familiar / amigo /padre de un amigo que veía mucho cine... y de los dueños de los videoclubs. Esa función que también ha definido Wontnerman, como "biblioteca de películas" relacionada con la cultura, dejó de tener sentido. El tío que te alquilaba las pelis podría saber mucho, pero había webs como IMDB, o gente en foros con unos conocimientos acojonantes. Y creo que fue ahí cuando el videoclub dejó de ser el "templo" el lugar de reunión y de sabiduría donde acudíamos a mostrar y recibir conocimiento... pero por si solo, no fue lo único.

-El segundo factor relacionado con Internet, fue la piratería. Copiar una peli en tiempos del VHS implicaba pagar (pagar el alquiler, pagar la cinta virgen) y conseguir dos vídeos, con toda su parafernalia de cables, además de grabar en "tiempo real". Con Internet, el Emule, el Edonkey... descargarte una película era gratis. Tenías PC, conexión a Internet, y un CD de los chinos por si querías pasártelas a un formato físico. Y ya está. GRATIS. Cualquier película, o casi cualquiera. Nació entonces la cultura de "no pagar por el cine que ves en casa" que no digo que lo hicieran TODOS, pero sí se hizo, y fue en mi opinión, la última puntilla a los videoclubs.
 
¿Como te lo montas, Henry, para contar algo que ya has contado y hacerlo siempre desde una forma distinta? eres un máquina, en serio te lo digo, tienes un don y como bien te ha dicho Trek deberías plasmarlo en papel. Se ha escrito la tira de los años 80 pero nnunca del mundo del videoclub o de títulos que parece sólo tú recuerdas. No deberías dejar pasar la oportunidad.

En mi caso diré que lo del cajero fue una innovación (Oh, puedes devolverla el domingo y encima hay la posibilidad de que esa peli que esperabas el sábado la encuentres) pero también una pérdida a veces de entrar dentro del local y tener dos posibilidades para pillar la peli (si no está dentro puede que en el cajero sí).

Los blockbusters fueron toda una novedad. En mi barrio pusieron uno y lo estrenaron como si aquello fuese un estreno en el Kodack Theatre. Personas disfrazadas de los cazafantasmas, la familia Addams, repartiendo publicidad, confeti, mazo de ambiente. Claro está, el videoclub (creo que esto ya lo he dicho más de una ocasión, no lo recuerdo bien) de mi barrio (o los 2 que habían) eran 350 pelas. Block eran 500. Por muchas opciones que hubiese de un mismo título yo prefería ir a lo clásico (soy gente de rutina y tengo que hacer sobre esfuerzo por cambiar ciertos hábitos).

Pero sí que es cierto que entraba muchísimas veces en blockbuster porque lógicamente ponían más cantidad de pelis a la venta de segunda mano. Y precios bastante asequibles.

En mi época el internet aún no estaba tan extendido y aunque la gente pirateaba (recuerdo Matrix como uno de los títulos pioneros en ese aspecto) la gente seguía acudiendo al videoclub como rutina. Pero sí tengo claro que la piratería establecida a principios - mitades del 2000 sí ya empezó a establecerse y a tomar el camino a seguir por el consiguiente asesinato de los videoclubs como locales en ciernes.

Lo cierto es que yo hace años que no piso ninguno. Por un par de motivos: en donde yo vivo sólo hay uno y creo que lo tienen como tapadera para lo que realmente vende (piratería de consolas y móviles). Tiene poquísimo stock, es un tugurio cutre y asqueroso (apenas hay de nada) y no hay novedades apenas. Es como entrar en un locutorio a fin de cuentas. Eso y que no tengo el poder adquisitivo de antes donde no me importaba dejarme 6-8 euros en 2-3 alquileres semanales.

Pero seré sincero. A pesar de que consumo cine y estrenos por la vertiente que menos me gusta tengo clarísima una cosa y es que el día que tenga un curro estable y una paga como debe ser el menda se hace socio de un videoclub en condiciones (ya no digo ir al cine, donde se disfrutan mejor las pelis aunque la comodidad de verlo en casa siempre es tentador). Porque para mi esa sensación de ir al videoclub, mirar y remirar el estante, reparar en la carátula, rebuscar, hablar con el dependiente, hacerse su amigo, que te guarden la peli que quieres y demás no tiene precio. Es algo que está más allá del click de turno.

Y eso lo echo muchísimo de menos. Pero mucho. No tiene precio. Esa sensación de conquista y logro no te la da un click. No te la da la página. Eso está al alcance de cualquiera. El logro de irte del videoclub con la pieza buscada está por encima de todo. Y esto sé que sólo lo puede entender gente que entiende lo que yo siento por el videoclub como concepto y como lugar de encuentro.
 
Y otra cosa que se me olvidaba (que tonto). Uno de mis mayores logros alcanzados fue conseguir la confianza de la dueña de uno de los videoclubs donde estuve que me enseñaba los estrenos a poner los miércoles y me permitía escoger la que yo quisiera antes ni tan siquiera de ponerlas en el estante o el cajero.

Esa sensación de entrar, reconocer esa mirada cómplice, esperar que ese cliente se fuera y enseñarme lo que había nuevo y que yo pudiera decidir cual es una sensación indescriptible. Uf, el sueño de todo fan del videoclub. Pensar: yo soy el primero, el que tiene el poder (como He-Man).

Eso tengo que volver a conseguirlo, no puede quedar en el olvido como lágrimas en la lluvia.
 
joder , las míticas cajas dobles, claro que si

a las ya mencionadas añado la de CASINO. Y cómo se establecía de manera mas o menos arbitraria el corte, ese fundido a negro que te indicaba de manera indefectible que había que sacar la cinta y meter la otra!


atreyub, tranquilo, pero es que yo cuando refloto un hilo suelo siempre repasarme lo escrito en todos los mensajes anteriores, precisamente para no caer en repeticiones o incluso contradicciones.


ah, y para añadir algo mas a la temática propia del hilo:

44-3-09-8f07-saturdays-of-thunder-5a.jpg


Villa VHS ( anteriormente conocido como granja Beta )
donde Homer alquila ese descomunal vídeo que es Las mejores lesiones del fútbol americano del mitíquisimo Sábados de trueno

120px-Bench_Clearing_Brawls.png


-papá, no encuentro la cinta de los duendecillos felices
-coge cualquier otra, si aquí todas son buenas!


saturdaysofthunder6_thumb.png


-MENDOZAAAAAAA!

-la va a alquilar señor?
-para qué? Si ya he visto lo mejor!



Joder , se me había olvidado eso, que tambien solían tener siempre una TV encendida donde emitían alguno de los ultimos estrenos. Y casi siempre estaba en el mostrador ( donde el dependiente te podía mostrar si el VHS estaba o no en buen estado ) . Y aquellos momentos en los que coincidía la llegada del proveedor y eras testigo de la primicia de las nuevos estrenos del videoclub!! Para el mes que viene, Drácula de F.F.Coppola ! :babas
 
Última edición:
En "la comunidad" hay referencias a un videoclub (y una escena eliminada en la que se ve).
En Scream también tienen una secuencia en un blockbuster.
En XXL también, aunque ya son dvds.

Ahora que recuerde.
 
Arriba Pie