RSendra
Miembro habitual
- Mensajes
- 507
- Reacciones
- 0
Más colores, más: x.v.YCC y DeepColor.
La irrupción de la última versión HDMI 1.3, ha llevado a la palestra el concepto de x.v.YCC (que Sony, por sus cojones, ha rebautizado como x.v.Color) y se ha vuelto un paradigma para muchos usuarios. ¿Qué es esto del x.v.YCC? Bueno, antes, x.v. significa eXtended Video o eXtended gamut.
A grandes rasgos es una tecnología convertida en estándar industrial por la IEC (International Electronics Commission) en enero de 2006, cuyo objetivo es ampliar el rango de datos relacionados con el color (espacio de color) alrededor de 1,8 veces el estándar de vídeo tradicional (sRGB). Está basado en la carta de color universal Munsell Color Cascade, creada para conseguir una reproducción del color más natural, es decir, más acorde con nuestra vista.
Más tecnicismos.
El sistema RGB (¿a que os suena?) utiliza para representar los colores valores de 8 bit, pero en vez del tradicional valor entre 1 y 255, sólo utiliza los valores desde 16 hasta 235. El porqué de esta "limitación" viene dado por la siempre necesidad de retrocompatibilidad con tecnologías anteriores. La señal de vídeo analógica utiliza parte de la información de color (de hecho, los tramos de 1 a 15 y de 235 a 255) para incluir información necesaria, adicional pero que no representa color. Con la llegada del vídeo digital estos procesos anteriores no son necesarios, por lo que tenemos a nuestra disposición esas "celdas" vacías de información. Qué mejor que reutilizarlas a favor del color. Evidentemente, toda la información que ahora podemos dar de más no debe interferir con la que deberíamos dar a un dispositivo analógico, por lo que el xvYCC es retrocompatible con cualquier dispositivo RGB (pero que no sacará provecho de las informaciones de color). Así, se consigue lo que los anglosajones llaman "deeper colors" o colores más profundos: si hay compatibilidad, se consiguen mejores colores; sino, no hay problema. Vale la pena recordar que esta aparentemente mínima ampliación de valores implica superar más del 50% de valores de color posibles en comparación, incluso superior al espacio de color BT.709 definido para la televisión de alta definición (que limitaba igualmente la reproducción de los colores en valores de 16 a 234).
El xvYCC permite reproducir el 59% de los colores de la carta Munsell representados en la norma sRGB (que está entre la norma BT.709 y x.v.YCC) más el resto de colores hasta llegar al 100%. Permite combinaciones negativas, por ejemplo, mejorar la reproducción de un rojo profundo otorgando valores negativos al verde profundo.
Si tenemos una imagen de vídeo (o una fotografía incluso) que cumpla y utilice el estándar xvYCC, y tenemos un sistema de transporte fiable y compatible (HDMI 1.3) y un visualizador compatible, podremos ver esa nueva paleta de colores que permite el estándar. Si sólo falla 1 de estos tres elementos, nanai de la china. ¿Qué quiero decir con esto? Que no sólo es imperativo que un visualizador sea capaz de leer, procesar y reproducir este perfil de color, ni que además tengamos el mejor cable HDMI 1.3 posible, ni incluso una fuente que sea capaz de "leer" y enviar dichas señales... sino que también es necesario que el vídeo en sí ya haya utilizado este perfil. Y esto, a fecha de hoy, sigue siendo anecdótico. Digamos que es algo similar al paso de la televisión en blanco y negro a color, pero con la desventaja que, en la mayoría de casos, no está popularizado el uso de cámaras de vídeo, software de edición ni aún menos visualizadores compatibles... es algo que irá a largo plazo, bajo mi perspectiva, muy largo plazo.
Por ejemplo, toda película cinematográfica editada en DVD-Video recurre a una transferencia de profundidad de color de 8 bits. Esto significa que ningún DVD-Video es "compatible" xvYCC. Donde sí se ha empezado a proponer contenidos compatibles es en el mundo de las consolas de juego, sobre todo con la entrada de la PS3 (Sony) en novimebre de 2006.
He aquí otro invitado: el Deep Color. ¿Qué significa esto?
De hecho, aboslutamente nada. Es una característica, como "televisión a color". Sobre le papel, define todo visualizador (informático o audiovisual) capaz de representar esa amplia gama de colores que, gracias en parte a los nuevos perfiles de color como el x.v.YCC, lo convierten en "compatible". Matemáticamente se considera Deep Color cualquier representación precisa del color que utilice como mínimo 30 bits de información (la anterior versión, True Color, utilizaba 24 bits de precisión).
El inicio del párrafo choca con la siguiente sentencia: Deep Color es sinónimo de xvYCC. ¿En qué quedamos? Vuelvo a utilizar el símil entre "televisor a color" y RGB. Lo primero, para entendernos, no significa nada, puesto que es lo segundo lo que ya lo define todo. Deep Color implica xvYCC, pero xvYCC no implica Deep Color.
Otro caso es el visualizador que, capaz de reproducir todos los colores xvYCC, incorpora, o no, un procesador de vídeo especializado en el color, cuya intención es crear nuevas tonalidades de color a partir de la información original. Como siempre, este proceso es electrónico y sus resultados dependen de su programación, que a su vez, de la pasta disponible, que a su vez de la pericia de los ingenieros responsables, bla bla bla...
En cualquier caso, estamos también ante un reto curioso. Nuestro ojo es capaz de detectar infinidad de colores, pero, como en audio, con muy pocos podemos tener conocimiento del todo. La irrupción del espacio de color xvYCC realmente mejora la reproducción del color, pero nuestra "captación ocular", por decirlo de una manera, depende de muchos factores "envolventes": luz ambiente, principalmente.
¿Qué pasa con el Blu-ray? ¡Que no es compatible!
Curiosamente, las actuales especificaciones Blu-ray no contemplan la compatibilidad por norma con el espacio de color xvYCC. Esto, curiosamente, choca con el hecho de que haya fabricantes que explotan la capacidad de compatibilidad xvYCC (seguramente por la necesidad de ser compatibles con las especificaciones 1.3 y superiores del HDMI). Pero no, no hay discos Blu-ray con estos nuevos y mejorados colores (que yo sepa, cuidado)... de hecho siguen en 4:2:0 YCbCr 8 bit, que está lejos del estándar xvYCC. De momento, todo queda en el mundo informático y audiovisual no-vídeo-enlatado (cámaras de vídeo, fotos, etc.).
Un saludo
R. Sendra
La irrupción de la última versión HDMI 1.3, ha llevado a la palestra el concepto de x.v.YCC (que Sony, por sus cojones, ha rebautizado como x.v.Color) y se ha vuelto un paradigma para muchos usuarios. ¿Qué es esto del x.v.YCC? Bueno, antes, x.v. significa eXtended Video o eXtended gamut.
A grandes rasgos es una tecnología convertida en estándar industrial por la IEC (International Electronics Commission) en enero de 2006, cuyo objetivo es ampliar el rango de datos relacionados con el color (espacio de color) alrededor de 1,8 veces el estándar de vídeo tradicional (sRGB). Está basado en la carta de color universal Munsell Color Cascade, creada para conseguir una reproducción del color más natural, es decir, más acorde con nuestra vista.
Más tecnicismos.
El sistema RGB (¿a que os suena?) utiliza para representar los colores valores de 8 bit, pero en vez del tradicional valor entre 1 y 255, sólo utiliza los valores desde 16 hasta 235. El porqué de esta "limitación" viene dado por la siempre necesidad de retrocompatibilidad con tecnologías anteriores. La señal de vídeo analógica utiliza parte de la información de color (de hecho, los tramos de 1 a 15 y de 235 a 255) para incluir información necesaria, adicional pero que no representa color. Con la llegada del vídeo digital estos procesos anteriores no son necesarios, por lo que tenemos a nuestra disposición esas "celdas" vacías de información. Qué mejor que reutilizarlas a favor del color. Evidentemente, toda la información que ahora podemos dar de más no debe interferir con la que deberíamos dar a un dispositivo analógico, por lo que el xvYCC es retrocompatible con cualquier dispositivo RGB (pero que no sacará provecho de las informaciones de color). Así, se consigue lo que los anglosajones llaman "deeper colors" o colores más profundos: si hay compatibilidad, se consiguen mejores colores; sino, no hay problema. Vale la pena recordar que esta aparentemente mínima ampliación de valores implica superar más del 50% de valores de color posibles en comparación, incluso superior al espacio de color BT.709 definido para la televisión de alta definición (que limitaba igualmente la reproducción de los colores en valores de 16 a 234).
El xvYCC permite reproducir el 59% de los colores de la carta Munsell representados en la norma sRGB (que está entre la norma BT.709 y x.v.YCC) más el resto de colores hasta llegar al 100%. Permite combinaciones negativas, por ejemplo, mejorar la reproducción de un rojo profundo otorgando valores negativos al verde profundo.
Si tenemos una imagen de vídeo (o una fotografía incluso) que cumpla y utilice el estándar xvYCC, y tenemos un sistema de transporte fiable y compatible (HDMI 1.3) y un visualizador compatible, podremos ver esa nueva paleta de colores que permite el estándar. Si sólo falla 1 de estos tres elementos, nanai de la china. ¿Qué quiero decir con esto? Que no sólo es imperativo que un visualizador sea capaz de leer, procesar y reproducir este perfil de color, ni que además tengamos el mejor cable HDMI 1.3 posible, ni incluso una fuente que sea capaz de "leer" y enviar dichas señales... sino que también es necesario que el vídeo en sí ya haya utilizado este perfil. Y esto, a fecha de hoy, sigue siendo anecdótico. Digamos que es algo similar al paso de la televisión en blanco y negro a color, pero con la desventaja que, en la mayoría de casos, no está popularizado el uso de cámaras de vídeo, software de edición ni aún menos visualizadores compatibles... es algo que irá a largo plazo, bajo mi perspectiva, muy largo plazo.
Por ejemplo, toda película cinematográfica editada en DVD-Video recurre a una transferencia de profundidad de color de 8 bits. Esto significa que ningún DVD-Video es "compatible" xvYCC. Donde sí se ha empezado a proponer contenidos compatibles es en el mundo de las consolas de juego, sobre todo con la entrada de la PS3 (Sony) en novimebre de 2006.
He aquí otro invitado: el Deep Color. ¿Qué significa esto?
De hecho, aboslutamente nada. Es una característica, como "televisión a color". Sobre le papel, define todo visualizador (informático o audiovisual) capaz de representar esa amplia gama de colores que, gracias en parte a los nuevos perfiles de color como el x.v.YCC, lo convierten en "compatible". Matemáticamente se considera Deep Color cualquier representación precisa del color que utilice como mínimo 30 bits de información (la anterior versión, True Color, utilizaba 24 bits de precisión).
El inicio del párrafo choca con la siguiente sentencia: Deep Color es sinónimo de xvYCC. ¿En qué quedamos? Vuelvo a utilizar el símil entre "televisor a color" y RGB. Lo primero, para entendernos, no significa nada, puesto que es lo segundo lo que ya lo define todo. Deep Color implica xvYCC, pero xvYCC no implica Deep Color.
Otro caso es el visualizador que, capaz de reproducir todos los colores xvYCC, incorpora, o no, un procesador de vídeo especializado en el color, cuya intención es crear nuevas tonalidades de color a partir de la información original. Como siempre, este proceso es electrónico y sus resultados dependen de su programación, que a su vez, de la pasta disponible, que a su vez de la pericia de los ingenieros responsables, bla bla bla...
En cualquier caso, estamos también ante un reto curioso. Nuestro ojo es capaz de detectar infinidad de colores, pero, como en audio, con muy pocos podemos tener conocimiento del todo. La irrupción del espacio de color xvYCC realmente mejora la reproducción del color, pero nuestra "captación ocular", por decirlo de una manera, depende de muchos factores "envolventes": luz ambiente, principalmente.
¿Qué pasa con el Blu-ray? ¡Que no es compatible!
Curiosamente, las actuales especificaciones Blu-ray no contemplan la compatibilidad por norma con el espacio de color xvYCC. Esto, curiosamente, choca con el hecho de que haya fabricantes que explotan la capacidad de compatibilidad xvYCC (seguramente por la necesidad de ser compatibles con las especificaciones 1.3 y superiores del HDMI). Pero no, no hay discos Blu-ray con estos nuevos y mejorados colores (que yo sepa, cuidado)... de hecho siguen en 4:2:0 YCbCr 8 bit, que está lejos del estándar xvYCC. De momento, todo queda en el mundo informático y audiovisual no-vídeo-enlatado (cámaras de vídeo, fotos, etc.).
Un saludo
R. Sendra