Más colores, más: x.v.YCC y DeepColor.

RSendra

Miembro habitual
Mensajes
507
Reacciones
0
Más colores, más: x.v.YCC y DeepColor.

La irrupción de la última versión HDMI 1.3, ha llevado a la palestra el concepto de x.v.YCC (que Sony, por sus cojones, ha rebautizado como x.v.Color) y se ha vuelto un paradigma para muchos usuarios. ¿Qué es esto del x.v.YCC? Bueno, antes, x.v. significa eXtended Video o eXtended gamut.

A grandes rasgos es una tecnología convertida en estándar industrial por la IEC (International Electronics Commission) en enero de 2006, cuyo objetivo es ampliar el rango de datos relacionados con el color (espacio de color) alrededor de 1,8 veces el estándar de vídeo tradicional (sRGB). Está basado en la carta de color universal Munsell Color Cascade, creada para conseguir una reproducción del color más natural, es decir, más acorde con nuestra vista.

Más tecnicismos.
El sistema RGB (¿a que os suena?) utiliza para representar los colores valores de 8 bit, pero en vez del tradicional valor entre 1 y 255, sólo utiliza los valores desde 16 hasta 235. El porqué de esta "limitación" viene dado por la siempre necesidad de retrocompatibilidad con tecnologías anteriores. La señal de vídeo analógica utiliza parte de la información de color (de hecho, los tramos de 1 a 15 y de 235 a 255) para incluir información necesaria, adicional pero que no representa color. Con la llegada del vídeo digital estos procesos anteriores no son necesarios, por lo que tenemos a nuestra disposición esas "celdas" vacías de información. Qué mejor que reutilizarlas a favor del color. Evidentemente, toda la información que ahora podemos dar de más no debe interferir con la que deberíamos dar a un dispositivo analógico, por lo que el xvYCC es retrocompatible con cualquier dispositivo RGB (pero que no sacará provecho de las informaciones de color). Así, se consigue lo que los anglosajones llaman "deeper colors" o colores más profundos: si hay compatibilidad, se consiguen mejores colores; sino, no hay problema. Vale la pena recordar que esta aparentemente mínima ampliación de valores implica superar más del 50% de valores de color posibles en comparación, incluso superior al espacio de color BT.709 definido para la televisión de alta definición (que limitaba igualmente la reproducción de los colores en valores de 16 a 234).

El xvYCC permite reproducir el 59% de los colores de la carta Munsell representados en la norma sRGB (que está entre la norma BT.709 y x.v.YCC) más el resto de colores hasta llegar al 100%. Permite combinaciones negativas, por ejemplo, mejorar la reproducción de un rojo profundo otorgando valores negativos al verde profundo.

Si tenemos una imagen de vídeo (o una fotografía incluso) que cumpla y utilice el estándar xvYCC, y tenemos un sistema de transporte fiable y compatible (HDMI 1.3) y un visualizador compatible, podremos ver esa nueva paleta de colores que permite el estándar. Si sólo falla 1 de estos tres elementos, nanai de la china. ¿Qué quiero decir con esto? Que no sólo es imperativo que un visualizador sea capaz de leer, procesar y reproducir este perfil de color, ni que además tengamos el mejor cable HDMI 1.3 posible, ni incluso una fuente que sea capaz de "leer" y enviar dichas señales... sino que también es necesario que el vídeo en sí ya haya utilizado este perfil. Y esto, a fecha de hoy, sigue siendo anecdótico. Digamos que es algo similar al paso de la televisión en blanco y negro a color, pero con la desventaja que, en la mayoría de casos, no está popularizado el uso de cámaras de vídeo, software de edición ni aún menos visualizadores compatibles... es algo que irá a largo plazo, bajo mi perspectiva, muy largo plazo.

Por ejemplo, toda película cinematográfica editada en DVD-Video recurre a una transferencia de profundidad de color de 8 bits. Esto significa que ningún DVD-Video es "compatible" xvYCC. Donde sí se ha empezado a proponer contenidos compatibles es en el mundo de las consolas de juego, sobre todo con la entrada de la PS3 (Sony) en novimebre de 2006.

He aquí otro invitado: el Deep Color. ¿Qué significa esto?

De hecho, aboslutamente nada. Es una característica, como "televisión a color". Sobre le papel, define todo visualizador (informático o audiovisual) capaz de representar esa amplia gama de colores que, gracias en parte a los nuevos perfiles de color como el x.v.YCC, lo convierten en "compatible". Matemáticamente se considera Deep Color cualquier representación precisa del color que utilice como mínimo 30 bits de información (la anterior versión, True Color, utilizaba 24 bits de precisión).

El inicio del párrafo choca con la siguiente sentencia: Deep Color es sinónimo de xvYCC. ¿En qué quedamos? Vuelvo a utilizar el símil entre "televisor a color" y RGB. Lo primero, para entendernos, no significa nada, puesto que es lo segundo lo que ya lo define todo. Deep Color implica xvYCC, pero xvYCC no implica Deep Color.

Otro caso es el visualizador que, capaz de reproducir todos los colores xvYCC, incorpora, o no, un procesador de vídeo especializado en el color, cuya intención es crear nuevas tonalidades de color a partir de la información original. Como siempre, este proceso es electrónico y sus resultados dependen de su programación, que a su vez, de la pasta disponible, que a su vez de la pericia de los ingenieros responsables, bla bla bla...

En cualquier caso, estamos también ante un reto curioso. Nuestro ojo es capaz de detectar infinidad de colores, pero, como en audio, con muy pocos podemos tener conocimiento del todo. La irrupción del espacio de color xvYCC realmente mejora la reproducción del color, pero nuestra "captación ocular", por decirlo de una manera, depende de muchos factores "envolventes": luz ambiente, principalmente.

¿Qué pasa con el Blu-ray? ¡Que no es compatible!
Curiosamente, las actuales especificaciones Blu-ray no contemplan la compatibilidad por norma con el espacio de color xvYCC. Esto, curiosamente, choca con el hecho de que haya fabricantes que explotan la capacidad de compatibilidad xvYCC (seguramente por la necesidad de ser compatibles con las especificaciones 1.3 y superiores del HDMI). Pero no, no hay discos Blu-ray con estos nuevos y mejorados colores (que yo sepa, cuidado)... de hecho siguen en 4:2:0 YCbCr 8 bit, que está lejos del estándar xvYCC. De momento, todo queda en el mundo informático y audiovisual no-vídeo-enlatado (cámaras de vídeo, fotos, etc.).

Un saludo
R. Sendra
 
Siempre es muy interesante leerte, y se aprende muchas cosas contigo.

Pero crees que en un futuro los BD, aunque no sea necesario, puedan adaptar esta norma; crees que lo notaremos visualmente (ya se que has dicho que depende de muchos factores, pero seguramente esos factores podrán hacernos apreciar de una forma más relevante ese aspecto, o la mejora "ocularmente" hablando será mínima).


Saludos.
 
Falstaff dijo:
Pero crees que en un futuro los BD, aunque no sea necesario, puedan adaptar esta norma; crees que lo notaremos visualmente (ya se que has dicho que depende de muchos factores, pero seguramente esos factores podrán hacernos apreciar de una forma más relevante ese aspecto, o la mejora "ocularmente" hablando será mínima).

Sí, creo que habrá un nuevo perfil que lo permita, pero pasará tiempo que esto sea una realidad puesto que los requerimientos técnicos son muchos. Lo fácil ya está hecho: cámaras de vídeo y fotos compatibles y adelante.

Lo que yo he visto hasta ahora aporta una mejora, pero sólo cuando me lo han comentado. Me veo incapaz de detectar dicha mejora si no me lo dicen o a no ser que haya comparación.

Un saludo
R. Sendra
 
Estupendo articulo. Coincido al 100% con Falstaff.

Una cosa que no tengo claro es el tema de la seleccion del color en los lectores Blu-Ray (el mio por ejemplo, el Pioneer BDP-LX70A). Algunas personas con muchos conocimientos señalan que el tipo de color que hay que especificar en la configuracion del BD es el "YCbCr", mientras que otras personas te dicen que el "RGB 0-255" (conectado a un Onkyo 905 y este a un tv Pioneer 5000EX por HDMI tanto del BD al ampli, como el ampli al plasma)

¿en qué quedamos?


Saludos
 
Un matiz sobre este tema en el que más o menos comparto el punto de vista de Ramon.

El BD y el HD-DVD soportan los dos el estandar de compresión de video H.264 AVC (MPEG-4 Part10) revisado no hace mucho para admitir espacios de color extendidos y muestreo de 14 bits. Esas mejoras están disponobles solo en "profiles" superiores que el suportado por ambos formatos de disco, lo que quiere decir que el formato de disco BD tendrá que ser revisado (el HD-DVD ya dudo que lo sea) para usarlas. Si esa revisión se hará de forma que sea compatible hacia atrás, de forma que los discos nuevos se puedan ver en los reproductores viejos o de forma que los reproductores viejos sean actualizados, es cuestión que ya veremos más adelante.... Igual, lo que toca es cambiar de lector para ver la versión 2 del BD y la industria se espera un poquito a dar la buena nueva a que la gente ya se haya comprado el primer lector del nuevo formato..... Evidentemente, hasta ahora nadie ha tenido el menor interés en publicitar esto, más que los chicos de HDMI.... que es como que el rabo mueve al perro y no al revés.

En definitiva: la industria se guarda un as en la manga. Avisaos estais.
 
Cafe Paracalo dijo:
Un matiz sobre este tema en el que más o menos comparto el punto de vista de Ramon.

El BD y el HD-DVD soportan los dos el estandar de compresión de video H.264 AVC (MPEG-4 Part10) revisado no hace mucho para admitir espacios de color extendidos y muestreo de 14 bits. Esas mejoras están disponobles solo en "profiles" superiores que el suportado por ambos formatos de disco, lo que quiere decir que el formato de disco BD tendrá que ser revisado (el HD-DVD ya dudo que lo sea) para usarlas. Si esa revisión se hará de forma que sea compatible hacia atrás, de forma que los discos nuevos se puedan ver en los reproductores viejos o de forma que los reproductores viejos sean actualizados, es cuestión que ya veremos más adelante.... Igual, lo que toca es cambiar de lector para ver la versión 2 del BD y la industria se espera un poquito a dar la buena nueva a que la gente ya se haya comprado el primer lector del nuevo formato..... Evidentemente, hasta ahora nadie ha tenido el menor interés en publicitar esto, más que los chicos de HDMI.... que es como que el rabo mueve al perro y no al revés.

En definitiva: la industria se guarda un as en la manga. Avisaos estais.

Pues este sería un buen paso
alegre.gif

Gracias por la info

Un saludo
R. Sendra
 
De todas formas, la resolución y profundidad del color, hubieran tenido un impacto más fuerte en la SD que en la HD.

Un ejemplo: Una línea perpendicular de color rojo sobre fondo negro se verá increíblemente pixelada en un DVD PAL, ya que en lugar de formarse con 720x576 píxeles, lo hará justamente a la mitad, al ser un formato 4:2:0. En cambio este mismo ejemplo en un Blu-Ray también en 4:2:0 dará como resultado una línea roja definida y sin aparente falta de resolución, pese a que ésta será la mitad de 1920x1080.

color.jpg


Luego está la profundidad de bits, que evita que por ejemplo un degradado tenga el más mínimo banding, si bien los fallos de este tipo a 8 bits (por cada color, también conocido como color de 24bits) suelen deberse a otros problemas, y no por limitación propia del color de 24bits.

Colour_banding_example01.png


De hecho, la profundidad de color, al igual que en el audio, es más interesante para el profesional que para el usuario final, que al fin y al cabo, solo va a ver el máster final. Es por ello que una imagen a 32 o 48bits de color no tiene por qué verse mejor que una de 24, si bien ésta última palidecerá mucho más deprisa con cada ajuste o retoque de color que sufra.
 
Falstaff dijo:
Pero crees que en un futuro los BD, aunque no sea necesario, puedan adaptar esta norma; crees que lo notaremos visualmente (ya se que has dicho que depende de muchos factores, pero seguramente esos factores podrán hacernos apreciar de una forma más relevante ese aspecto, o la mejora "ocularmente" hablando será mínima).

Saludos.


Lo del x.v.YCC y el Deep Color está muy bien (¡y vende mucho!), pero tiene poca utilidad práctica a nivel doméstico puesto que tal como ha comentado Ramon, no hay soporte en ninguno de los formatos actuales ni lo habrá a corto/medio plazo y apostaría que tampoco a largo plazo.

Si nos centramos en los formatos ópticos domésticos en alta definición actuales, tened en cuenta que:

1º deberían ampliar las especificaciones para incluir la mayor profundidad de color y la compatibilidad con el estándar actual RGB a 8 bits por canal a nivel de la señal de control del stream de vídeo.

En 2º lugar, la mayor profundidad de bits del Deep Color (con el x.v.Color no habría problema) implica mayor capacidad de almacenamiento y mayor ancho de banda, lo cual no sólo afecta a la especificación soft del formato sino también al hard y al propio soporte óptico. No se trataría de un nuevo perfil sino que en la práctica estamos hablando de una versión 2.0 del Blu-ray Disc.

Y en 3º lugar, en el caso de que los principales miembros de la BDA se pusieran para desarrollar este nuevo formato y lo lanzaran al mercado, los usuarios debería renovar el parque de reproductores para poder acceder a un nuevo sistema que aceptara estas nuevas especificaciones.


Con lo que está costando introducir el BD, no es factible actualmente (y en los próximos años menos aún si el BD consigue asentarse) la introducción de este nuevo estándar. Quizá si el BD no consigue llegar a la masa mínima de usuarios que le permita permanecer en el mercado, es posible que desaparezca y en el futuro nazca un nuevo formato con soporte nativo para Deep Color. Mientras tanto, habrá que conformarse con lo que hay.

En realidad, la verdadera utilidad práctica del Deep Color es la que comenta Deimos a niverl profesional. Al igual que con el sonido, cuanto mayor profundidad de bits para procesar la señal, menor es el error introducido en la señal y, por ende, el resultado es más fiel a lo que se pretende conseguir. Pero una vez la señal ha sido tratada, el hecho de que nos llegue con una mayor profundidad de bits ya sea en sonido como en imagen, es prácticamente irrelevante y muy difícilmente apreciable por el ojo y el oido humano

Saludos.
 
r_force dijo:
Una cosa que no tengo claro es el tema de la seleccion del color en los lectores Blu-Ray (el mio por ejemplo, el Pioneer BDP-LX70A). Algunas personas con muchos conocimientos señalan que el tipo de color que hay que especificar en la configuracion del BD es el "YCbCr", mientras que otras personas te dicen que el "RGB 0-255" (conectado a un Onkyo 905 y este a un tv Pioneer 5000EX por HDMI tanto del BD al ampli, como el ampli al plasma)

¿en qué quedamos?


Saludos

Eso en la práctica depende en gran medida por no decir totalmente de la simbiosis entre lector y visualizador. No es que haya una señal mejor que otra. La cuestión es que un aparato envíe lo que el otro espera recibir.

El problema principal es que los fabricantes, por regla general, no permiten seleccionar que tipo de señal enviar (la PS3 es una gloriosa excepción) ni tampoco informan del tipo que señal reciben ni de como la procesan, de tal modo que la única manera de saber si se está perdiendo información es mediante patrones que nos permitan comprobar si la señal mostrada en el visualizador comprende desde el primero hasta el último bit o si por el contrario algunos se están quedando por el camino.

Saludos.
 
ok.gif
..Impresionante post.......

..y la conclusion que podemos sacar,es que dicha innovacion acabara muy probablemente en el "cajon desastre" de la industria audiovisual destinada al hogar. Con lo cual a reirse tocan si alguien intenta vendernos un reproductor o visualizador con estas nuevas caracteristicas.....y que nos cueste pagar mas dinero por ello claro.....

..al menos a medio plazo ......



Lo que si me resulta evidente y tal y como comentais es que si la implantacion del BD como formato domestico de HD esta siendo lenta y problematica.......dudo que la industrais se plantee sacar una version 2 de BD, si ello obliga a la renovacion del parqué de reproductores y visualizadores..mas que nada por el consiguiente cabreo del consumidor que pueda decidir no entrar por el aro de nuevo y provoque un descalabro general. MAxime si las mejoras percibibles son tan minimas o inexistentes como planteais....

Claro que tambien es posible que den con una formula que no obligue a una mutacion del formato, y pueda ser actualizable mediante software o algun elemento de Hardware externo.


ya veremos......
 
Superfugazy dijo:
ok.gif
..Impresionante post.......

..y la conclusion que podemos sacar,es que dicha innovacion acabara muy probablemente en el "cajon desastre" de la industria audiovisual destinada al hogar. Con lo cual a reirse tocan si alguien intenta vendernos un reproductor o visualizador con estas nuevas caracteristicas.....y que nos cueste pagar mas dinero por ello claro.....

..al menos a medio plazo ......

¡Aquí quería llegar! La respuesta a la no-pregunta sería no. Ambas propuestas sí tienen sentido en un campo que poco tratamos en este foro: las videocámaras. Sony implantó ya hace un largo año nuevos sensores y electrónicas compatibles Deep Color (e x.v.Color, su manera particular de llamar al x.v.YCC) en cámaras de vídeo e incluso fotografía. En algunas cosas andan pez, pero Sony es una empresa muy bestia capaz de absorber, promover e intentar popularizar cualquier formato (como lo ha conseguido con el Blu-ray). En el caso que nos importa, ya podemos afirmar que podemos adquirir una cámara de vídeo capaz de almacenar y gestionar dicho nuevo perfil y, por lo tanto, nos será necesario (si queremos aprovecharlo) su correspondiente cable y, claro está, visualizador.

Claro que en este eje de coordenadas volvemos a un punto muerto: ni las cámaras de vídeo que Sony ofrece a nivel doméstico son tan "buenas" como para aplaudir la inclusión de este perfil (o sí, pero pecan de otras cosas), ni tampoco ofrece una solución válida a los aficionados al cine en casa (léase, nosotros). Pero como mínimo es algo que sí está ahí y nos permite "disfrutarla". Quizá Sony ayude en este sentido.

Pero volviendo al tema, creo que la información no sobra, y el desánimo en el campo audiovisual enlatado, tampoco. Vaya.

Un saludo
R. Sendra
 
Si RAmon..quizas en la industria de la camara de video..tal y como comentas, se este impulsando,(bueno, al menos Sony) este nuevo perfil...pero ciertamente poca gente valorara dicha mejora..primero porque el mayor mercado de la camara de video esta en el domestico, que basicamente busca una camara para grabar a los niños en la playa........

..Si hablamos del cliente semi-profesional o amateur-aficionado es donde probablemente tendra su cabida...pero relamente solo si despues el resto de la industria decide introducirlo, desde visualizadores, a software o hardware informatico asociados a la captacion y edicion de video.
Ademas, en el tema de la camara de video el usuario avanzado valorara mas otros aspectos, como la mejora en las opticas, por ejemplo, que van a tener un impacto mayor en la calidad de lo que va a grabar.


Incluso este aspecto estara condicionado por el sector profesional y el interes o no que demuestre....y volvemos a lo de antes.......si todavia la HD sigue siendo una entelequia para gran parte del sector audiovisual,(mira la situacion española).......fijate tu si hablamos de mejorar lo que todavia ni siquiera es contemplado por la mayor parte de los potenciales consumidores.



Y repito.....si como has comentado las diferencias son minimas por no decir nulas a efectos de visionado......¿alguien se va a gastar los duros en promocionarlo e impulsarlo?
 
Superfugazy dijo:
Si RAmon..quizas en la industria de la camara de video..tal y como comentas, se este impulsando,(bueno, al menos Sony) este nuevo perfil...pero ciertamente poca gente valorara dicha mejora..primero porque el mayor mercado de la camara de video esta en el domestico, que basicamente busca una camara para grabar a los niños en la playa...
Por cierto, y para completar más aún el post: El color xvYCC utilizado en las videocámaras de Sony REALMENTE proporciona una mayor profundidad de color (algo que se ha podido comprobar con el software adecuado y con captura digital convencional por 1394). Al menos aquí, no nos engañan. Si bien hay que señalar dos "detalles", uno de los cuales ya ha dejado caer Rsendra:

- Las videocámaras de Sony no necesitan precisamente de una mejora en la profundidad de color, sino una mayor fidelidad de color, mejor resolución y menor ruido. Algo que si tienen algunas de la competencia dentro del rango doméstico/semiprofesional, y que sin necesidad del color xvYCC otorgan una calidad general muy superior.

- Dicha profundidad de color "extra" se vende como indispensable para mostrar colores mas vivos y reales, cuando en realidad no debería afectar a los matices. Lo que ocurre es que al crear "clipping" en colores fuertes en displays que no soportan xvYCC, éstos se vuelven aún mucho mas saturados.

8bitYcc-NormalShutter.jpg

10bit-NormalShuter.jpg
 
deimos dijo:
Superfugazy dijo:
Si RAmon..quizas en la industria de la camara de video..tal y como comentas, se este impulsando,(bueno, al menos Sony) este nuevo perfil...pero ciertamente poca gente valorara dicha mejora..primero porque el mayor mercado de la camara de video esta en el domestico, que basicamente busca una camara para grabar a los niños en la playa...
Por cierto, y para completar más aún el post: El color xvYCC utilizado en las videocámaras de Sony REALMENTE proporciona una mayor profundidad de color (algo que se ha podido comprobar con el software adecuado y con captura digital convencional por 1394). Al menos aquí, no nos engañan. Si bien hay que señalar dos "detalles", uno de los cuales ya ha dejado caer Rsendra:

- Las videocámaras de Sony no necesitan precisamente de una mejora en la profundidad de color, sino una mayor fidelidad de color, mejor resolución y menor ruido. Algo que si tienen algunas de la competencia dentro del rango doméstico/semiprofesional, y que sin necesidad del color xvYCC otorgan una calidad general muy superior.

- Dicha profundidad de color "extra" se vende como indispensable para mostrar colores mas vivos y reales, cuando en realidad no debería afectar a los matices. Lo que ocurre es que al crear "clipping" en colores fuertes en displays que no soportan xvYCC, éstos se vuelven aún mucho mas saturados.



Entonces estimado Deimos.......mi duda es...¿realmente el invento se nota?¿o solo se nota con una camara SONY porque sirve para "tapar" otros defectos de procesado de color que en nada tienen que ver con el color xvYCC ?
 
Se nota si vas a toquetear luego niveles y tonos. Pero bajo mi punto de vista es un porcentaje ínfimo en lo que a calidad general de la imágen se refiere.

Resumiendo: El color xvYCC es una idea genial, pero precisamente la profundidad de color es el menor de los problemas de Sony en sus cámaras domésticas.
 
Archibald Alexander Leach dijo:
[quote="r_force":1hlrzpfp]Una cosa que no tengo claro es el tema de la seleccion del color en los lectores Blu-Ray (el mio por ejemplo, el Pioneer BDP-LX70A). Algunas personas con muchos conocimientos señalan que el tipo de color que hay que especificar en la configuracion del BD es el "YCbCr", mientras que otras personas te dicen que el "RGB 0-255" (conectado a un Onkyo 905 y este a un tv Pioneer 5000EX por HDMI tanto del BD al ampli, como el ampli al plasma)

¿en qué quedamos?


Saludos

Eso en la práctica depende en gran medida por no decir totalmente de la simbiosis entre lector y visualizador. No es que haya una señal mejor que otra. La cuestión es que un aparato envíe lo que el otro espera recibir.

El problema principal es que los fabricantes, por regla general, no permiten seleccionar que tipo de señal enviar (la PS3 es una gloriosa excepción) ni tampoco informan del tipo que señal reciben ni de como la procesan, de tal modo que la única manera de saber si se está perdiendo información es mediante patrones que nos permitan comprobar si la señal mostrada en el visualizador comprende desde el primero hasta el último bit o si por el contrario algunos se están quedando por el camino.

Saludos.[/quote:1hlrzpfp]

Hola Archie
hola.gif


Entiendo. Osea que en todo caso habria que conocer qué es lo que el plasma Pioneer espera recibir o lo que puede hacer el mismo, ¿es asi verdad? De tal forma que si el visualizador espera recibir una señal RGB rango completo, no podemos (o debemos) enviarle una YCbCr.

Lo que no logro comprender es el por qué los fabricantes no se ponen nunca deacuerdo, es incomprensible. El caso más claro es el citado en el post por RSendra. ¿De que diablos sirve que nos enseñen el famoso "Deep colour" como oro en paño, si los fabricantes de tv's proyectores, lectores, etc... van cada uno por su lado?

Si claro, la cuestion es volver a vender dentro de un tiempo, tv's con la excusa del Deep colour. Pero lo justo seria que esa tecnologia estuviese inplementada YA en los visualizadores hace tiempo
notok.gif


Saludos
 
r_force dijo:
(...)Entiendo. Osea que en todo caso habria que conocer qué es lo que el plasma Pioneer espera recibir o lo que puede hacer el mismo, ¿es asi verdad? De tal forma que si el visualizador espera recibir una señal RGB rango completo, no podemos (o debemos) enviarle una YCbCr.
(...)

Exacto. Lo que Archibald (supongo) quiere decir es más o menos lo mismo que comentaba con el tema S-Video/RGB. Las fuentes de vídeo están estandarizadas por un séquito de normas industriales e internacionales que nos permiten diseñar aparatos de vídeo (en este caso) compatibles en todo el mundo, sea en SD o en HD, tanto da.

En medio de la fuente y la visualización existe el obligado procesado. En él, cada fabricante utiliza su propio diseño, basándose en premisas que ellos saben y que casi nunca explican (por ello de no da "pistas" a su competencia). En el ejemplo S-Video/RGB, implica que toda señal que le entre al procesador de vídeo (que engloba todo el procesado, sea cual sea) y en el caso de que el televisor sólo trabaje en S-Video, deberá realizarse un escalado y/o modificación de la señal siempre que ésta no sea ofrecida en S-Video. Si le conectamos un lector de DVD-Video, tendremos la oportunidad de decidir sacar la señal en S-Video, por lo que, ahora también, el lector deberá transformar la cadena de bits del disco que representan la imagen en señales analógicas que sigan el estándar S-Video. La diferencia en este aspecto es: ¿quién realiza mejor este proceso? ¿El televisor o el reproductor? No existe norma alguna y lo mejor es probar, probar y probar (Copyright by Kores). Lo mismo es aplicable al resto de opciones.

Si claro, la cuestion es volver a vender dentro de un tiempo, tv's con la excusa del Deep colour. Pero lo justo seria que esa tecnologia estuviese inplementada YA en los visualizadores hace tiempo.

Si hago caso a Archi (que lo haré, claro que sí), será difícil ver perfiles de color x.v.YCC en discos Blu-ray hasta dentro de muchos años. Ese día, si llega, es muy fácil que ya todos los televisores sean compatibles tanto en recepción, como en procesado y visualización con dicho perfil. De hecho creo que la implementación del perfil x.v.YCC ahora mismo, aunque inútil (a excepción de quienes disfrutan de ciertas cámaras de vídeo, por ejemplo), es provechoso a medio o largo plazo.

Un saludo
R. Sendra
 
r_force dijo:
Hola Archie
hola.gif


Entiendo. Osea que en todo caso habria que conocer qué es lo que el plasma Pioneer espera recibir o lo que puede hacer el mismo, ¿es asi verdad? De tal forma que si el visualizador espera recibir una señal RGB rango completo, no podemos (o debemos) enviarle una YCbCr.

Lo que no logro comprender es el por qué los fabricantes no se ponen nunca deacuerdo, es incomprensible. El caso más claro es el citado en el post por RSendra. ¿De que diablos sirve que nos enseñen el famoso "Deep colour" como oro en paño, si los fabricantes de tv's proyectores, lectores, etc... van cada uno por su lado?

Si claro, la cuestion es volver a vender dentro de un tiempo, tv's con la excusa del Deep colour. Pero lo justo seria que esa tecnologia estuviese inplementada YA en los visualizadores hace tiempo
notok.gif


Saludos

Por ahí van los tiros, pero más que "esperar recibir" la idea es saber que tipos de señales reconoce o interpreta correctamente, porque pueden ser varias. Normalmente cualquier visualizador reconoce tanto Y'CbCr como RGB por lo que el problema no está ahí. El problema es que interprete correctamente los niveles de referencia de vídeo de la señal RGB. Si no se corresponden, es decir si el reproductor envía niveles de vídeo (16 para el negro "puro" y 235 para el blanco "puro") y el visualizador interpreta niveles de vídeo (1 para el negro "puro" y 254 para el blanco "puro") o viceversa, lo que ocurre es que o bien tendremos clipping en ambos extremos del rango del nivel de grises o bien no conseguiremos llegar a ellos. Por eso es conveniente comprobar con patrones que es lo que puede estar sucediendo, o a ojo si se tiene la suficiente experiencia. A esto súmale que el reproductor o el visualizador interprete bien el espacio de color con el que viene codificada la señal Y'CbCr y ya la tenemos liada del todo.

En cualquier caso, hay que tener una cosa muy clara. Todas las fuentes de vídeo en cualquier soporte óptico están codificadas siempre en Y'CbCr. Todos los visualizadores, en última instancia, "muestran" la imagen a partir de una señal codificada en RGB. Por tanto, en algún momento hay que transcodificar la señal de un formato al otro. Puede hacerlo el reproductor y puede hacerlo el visualizador o, si me apuras, un procesador de vídeo externo. Sin embargo, la cosa no es siempre tan simple, puesto que algunos visualizadores, como por ejemplo algunos proyectores DLP, procesan la imagen en Y'CbCr de modo que si nos ponemos en el peor de los escenarios posibles, puede ocurrir que se reciba la señal en RGB -transcodificada previamente por el reproductor-, se convierta a Y'CbCr para poder procesarla y luego de nuevo a RGB para poder actuar sobre la rueda de color y mostrarla en la pantalla. Como ves, durante el camino que recorre la señal desde el lector hasta la pantalla pueden suceder varias conversiones cada una de ellas susceptible de degradarla o incluso de hacerse incorrectamente ya sea por usar los niveles de vídeo equivocados o por usar el espacio de color inadecuado.

Así que ya sabes, para evitar todo esto, cógete algún patrón de niveles de vídeo y de espacios de color y comprueba por ti mismo lo que sucede. De esta forma tendrás la garantía de que lo que ves es lo que se tiene que ver.

Saludos.
 
En mi cámara Sony SR12 puedo activar o desactivar x.v. YCC.
Como se vería en un visualizador no preparado con x.v.YCC mi grabación con esta opción activada?

Merece la pena activarlo?
 
Lo verías exactamente igual que si no estuviese activado. Pero si esa grabación la ves con un visualizador compatible, teóricamente, tendrías más colrores (más grises).

Un saludo
R. Sendra
 
OK, la cosa está clara: ¡lo dejo siempre activado!
Muy amable

P.D. Soy lector de CEC :ok :ok
 
Qué codificación utiliza el xvYCC para luma y croma? 4:2:0 u otra más bestia?

Por que el tema creo que es más sencillo que cambiar de lectores, formato físico, y tanta historia. Consiste en que el compresor de video (la variante MPEG-4 que se use según el formato) tenga un profile que pueda usar la codificación de luma y croma que estipula el xvYCC, y que tanto el BluRay como el reproductor sea compatible con este profile... que con actualización de firmware es factible.


El primer (e importante) problema, es lo que comenta Deimos. Lo notaremos? No lo creo. Nuestro ojo es muchísimo más sensible a cambios de luminosidad, que de croma, con lo cual, siempre es más importante que la importancia la tenga la luminacia. Es más, nuestro ojo es un perfecto "engañador" de color, ya que continuamente cambia los colores (sobre todo, las diversas tonalidades de varios tonos de una misma base, cada uno con diferentes coordenadas cromáticas) para hacer lo que se llama el metamerismo, hacer que todos parezcan exactamente el mismo color pese a que sean diferentes. Sí que es muy interesante, como comentais, para la fuente que se va a tratar al milimetro en una edición, o para aplicaciones como la fotogrfía profesional. Pero para el uso doméstico en pantallas como las que nos venden, pues no.

El otro problema, es que hacer uso de esta codificación, como indica Archi, representará que por los mismos minutos de video necesitaremos más espacio en el soporte de almacenamiento. Más ancho de banda. Y si no lo vamos a notar, es tirar recursos a la basura.


Todo consiste en encontrar el límite de nuestro sistema visual humano para cada aplicación concreta. En video, el color, es mucho más metámero para nuestros ojos ya que no hay tiempo para fijarse. En fotografía, si que hay un campo enorme de mejora, tanto en color captado y representado, como en cómo le afecta a este que cambiemos de fuente de luz. Algo muy desconocido, pero que tira por el suelo la cromacidad que muestra el color y nos cambia toda la paleta de color que deberíamos ver.
 
El xvYCC es sólo un espacio de color y por tanto no estipula ningún tipo de compresión de color. Dicho de otro modo, la compresión de color es independiente del espacio de color empleado, de modo que con xvYCC se puede usar tanto 4:2:0 para el croma como 4:2:2 o 4:4:4 o lo que se quiera.

Por otro lado, usar xvYCC en DVD o Blu-ray implicaría salirse del estándar actual y definir uno nuevo para ampliar las especificaciones y requerimientos e implementar su uso. En un post anterior he mencionado tres condicionantes para la adaptación tanto del xvYCC como del Deep Color a los formatos ópticos. Para el segundo no basta con una simple actualización de firmware, pero para el primero quizá sí sería factible y ojalá pudiera ser así ya que cuanta mayor información de color contenga la señal de vídeo, mayor será la fidelidad cromática y esto siempre es positivo para todos.

Es interesante lo que comentas del metamerismo. Como bien dices, antes de ponerse a definir nuevos estándares, sería muy conveniente encontrar el límite de nuestros sistema visual para aplicaciones de vídeo, porque quizá nos llevaríamos una sorpresa (creo que Ramon ya lo ha comentado antes) al comprobar que la diferencia entre una señal de vídeo en el espacio de color estándar a la misma en xvYCC es casi imperceptible para el ojo humano.
 
Arriba Pie