Melancholia / Melancolía, de Lars von Trier | Página 10 | NosoloHD

Melancholia / Melancolía, de Lars von Trier

Respuesta: Melancholia (Melancolía), de Lars von Trier

Dawsoneitor. :atope

Así me gusta, Dawson. No te amilanes, dale en la quijada, en el costillar, en la boca del estómago, déjalo temblando, suplicando tu clemencia, tu perdón, tu aceptación... no lo dudes, lo tienes arrinconado. Dale duro. :cortina
 
Respuesta: Melancholia (Melancolía), de Lars von Trier

Pues como decía ayer, me gusto muchísimo, y yo si veo ese "contrapunto" a El Arbol de la Vida.

Y no por montaje, similitudes narrativas o lo que cuente, si no por que una nos habla de la vida, otra de la muerte, para mi ambas con una belleza muy grande... me parecen complementarias y estarán juntas en mi estantería.

Fuera de ese "off-topic", me pareció muy bueno el prologo, la forma de contarnos como enlazarlo, el plano final es precioso, las actrices están fantásticas, y si, yo también adolecí un poco del exceso de cámara al hombre, pero es Von Trier, era esperable.

Estoy deseando volver a verla en casita. Si The Tree of Life para mi es un 10, esta es un 8 u 8,5.
 
Respuesta: Melancholia (Melancolía), de Lars von Trier

Yo también la defiendo. Es más, para no andar comiéndome la cabeza copio y pego la crítica que hice en su momento en otro sitio:

Muchos se sorprendieron cuando se anunció la incursión de éste hombre en el género de la ciencia-ficción, concretamente en el de catástrofes. Sin embargo y como era de prever, el resultado dista considerablemente de ser lo que podría esperarse dentro de semejantes coordenadas. La película gira en torno a un tema que no le es en absoluto ajeno a Lars: la depresión. Y en el fondo, no es sino un drama de carácter psicológico (por calificarlo de alguna manera, porque su cine en realidad escapa a cualquier etiqueta que se le pueda colgar) que compara la mencionada enfermedad nada menos que con el fin del mundo. Está dividida en dos partes: la primera describe a la protagonista y transcurre durante la fiesta de la boda, que remite a Celebración de Vinterberg y muestra esas relaciones humanas frívolas y corrompidas, esa hipocresía y vileza escondida bajo la sofisticación y los buenos modales. La segunda es una representación más bien intimista del Apocalipsis, centrándose en el personaje de Gainsbourg.

¿Aciertos y defectos? Pues los de siempre. Von Trier, una vez más, empeñado en señalar con el dedo lo grandísimo director y lo genial que es, comparándose con Bergman en el apartado de las relaciones humanas y con Tarkovski en ciertas claves visuales (a éste último le hace incluso un homenaje concreto). Mismo estilo semi-documental de cámara al hombro y saltos de eje continuos de siempre, que a ratos funciona transmitiendo un notable realismo y a ratos directamente marea y queda cutre. Musicalmente utiliza un único tema como banda sonora (la famosa pieza de Wagner) del cual abusa sin piedad (aunque es cojonudo, eso sí). Algunos diálogos son risibles, o bien demasiado obvios (si Anticristo no se entendía, aquí los personajes se explican innecesariamente), aunque en la primera parte funcionan bien a modo de puñaladas traperas, con cierto sentido del humor cabrón incluso (que grande el Udo Kier con la manita). Y finalmente, lo que más le pasa factura creo que es la dispersión y el estiramiento. Cuesta digerirla, demasiado larga, le falta algo de ritmo, de crescendo y de concreción.

Pero también tiene sus aciertos. Visualmente tiene momentos impactantes y sobrecogedores (el desnudo lunar, el intenso clímax final, o todo el hipnótico prólogo a cámara ultralenta a modo de sueño premonitorio). Muy bien planteado el desarrollo del personaje de Kirsten Dunst y su progresiva degeneración. Toda la segunda parte es verdaderamente angustiosa y sin concesiones, imbuida de una atmósfera de pesimismo terrible y desesperanzador que te hace sentir minúsculo e insignificante como ser humano, y donde se muestra en su vertiente más explícita el discurso misántropo y pesimista de Von Trier: no hay solución, estamos perdidos. Lo sabemos y siempre lo hemos sabido. Llama la atención el asombroso paralelismo de ésta película con la última de Malick, dos dramas humanos mostrados en paralelo a inescrutables acontecimientos cósmicos. El texano es optimista, muestra el rencuentro con lo absoluto y la redención de sus personajes. El danés directamente dice que nos vamos todos a tomar por culo.

Tan irregular y excesivo como siempre, Lars ha hecho en opinión de un servidor, su película más lograda de los últimos años, seguramente porque hay algo menos de ombliguismo detrás. Lo cual no quiere decir que sus detractores no lo vayan a poner a parir, porque sus vicios y sus obsesiones son los de siempre, para lo bueno y para lo malo. Me quedo con lo primero y con ganas de revisionar.
 
Respuesta: Melancholia (Melancolía), de Lars von Trier

Aunque soy un gran completista de Von Trier, me salté Antichrist, pero esta me ha gustado mucho. Probablemente sea su mejor película desde Dogville.

En esta película catastrófica, no hay presidentes de los EE.UU. en reuniones de emergencia, ni mineros convertidos en astronautas ni aviones esquivando rascacielos que se derrumban. Solo la pequeñez del hombre frente a la enormidad del fin de la existencia.

Eso sí, Von Trier es bastante listo como para acomodarse a dos convenciones: nos da el "money shot" del planeta gigante machacando nuestra tierra... y lo hace en los primeros diez minutos. De la misma manera, la inevitable exposición sobre la ruta de aproximación del planeta (muy importante en el arco
peligro-falsa salvación-desenlace trágico) se incluye, pero no en un tocho de un científico, sino en una página web vista una fracción de segundo.

Dunst y Gainsbourg están inmensas, en sus personajes diametralmente opuestos. Cual don Quijote y Sancho Panza, al final se produce una inversión de papeles: la hermana mentalmente estable pierde los estribos ante el desastre, mientras que la depresiva es la que mantiene la cabeza fría y al final es la que idea la mejor manera de encarar el fin. Claro, que si para ti cada día es un infierno, el apocalipsis es pecata minuta.

El principal defecto de la película es el tempo, que en algunas ocasiones se hace pesado. Sobre todo la primera parte de la película (la boda) mejoraría con unos recortes aquí y allá.
 
Respuesta: Melancholia (Melancolía), de Lars von Trier

Qué memez.

EDIT: Ahora que ya no estoy durmiendo y rebobinando (mala cosa ponerse a ver esto a las doce de la noche), reconozco que el reparto está fantástico (Dunst me ha sorprendido, aunque no sea un papel ultradifícil) y que hay cosas aquí y allá a lo largo de toda la película que me gustan (la belleza de la luz en algunos planos -no los del prólogo, desde luego-, la provocación con la excusa del desmoronamiento de la protagonista, el terror del personaje de Gainsbourg en el tramo final), pero son más aquellas que no me gustan, me cansan o me parecen inútiles (la puesta en escena marca de la casa, la provocación cutre con el personaje de la madre, la falta de medida en el montaje).

Prescindible.
 
Última edición:
Respuesta: Melancholia (Melancolía), de Lars von Trier

Por fin la ví ayer:

El prólogo: onírico, mágico, impactante, bellísimo y anticipador de lo que viene luego.

Primera parte: hubo momentos en que se me hizo un poco pesada, que Dunst tiene un caracter melancólico ya queda claro con un par de numeritos, no hace falta darle tantas vueltas al asunto.

Segunda parte: impresionante toda ella, pero destaco el final, que es sobrecogedor y de una belleza tal que parece mentira que estemos asistiendo a
la desaparición del planeta tierra

Grata sorpresa, lástima de primera parte (menos mal que salía mi vampiro favorita y se me hizo más amena) pero sólo por los últimos instantes de la peli merece la pena el tostón anterior.
 
Respuesta: Melancholia / Melancolía, de Lars von Trier

anda a CAGAR, LARS.

Lo de siempre. Un par de ideas molonas, algunos planos bien filmados y momentos bellos para MANDAR TODO A LA MIERDA, anteponer el ego a tu historia y tener un texto que sabe Dios hacia donde quería ir. Y eso que la foto, algunos planos y los actores están muy bien, pero en general todo lo restante está mal y extraviado. Y eclipsa como planeta que viola.

Tengo la sensación de que todo el cine de Lars te lo coge alguien coherente y te hace un repertorio de obras maestras. En sus manos, toda su filmo es fallida o intolerable, directamente. Y es una pena.
 
Me arrepiento de haberla relegado hasta ahora, Trier me despierta tanta admiracion como odio a veces, pero esta es una pelicula grandiosa, bellisima, grandes interpretaciones, lo tiene todo, ni siquiera se me hizo largo lo de la boda que comentais. Tal vez el prologo sobre o sea innecesariamente largo, pero en resumen me parece casi una obra maestra.:palmas:palmas
 
174531524-d6518be4-f832-472f-a911-713dcccb9d8d.jpg
 
Hablo desde el punto de vista de quien no la haya visto.

Yo la considero una BARBARIDAD de pelicula. Me enamoró en el cine, y la he revisionado un par de veces en casa. Con lo que seria poco objetivo si me pusiera a valorarla.

Pero pienso en quien entre buscando informacion sobre si la peli esta bien o mal, merece ser vista o no, y veo: Obra Maestra / Truño... De quien me fio en ese caso??? Yo conozco a Magnolia, y este es uno de esos casos raros en los que no coincidimos para nada, pero quien no conozca a los foreros y sus gustos, por que se rige??? Creo que una pelicula (sea la que sea) que sea considerada por muchos Obra Magna no puede ser considerada por otros UN TRUÑO (ni al reves, por supuesto).

Es curioso, por que para las "medianias", nos ponemos todos de acuerdo muy rapido.

Menos Dawsy... que a todo le casca un 10... :roto2
 
Poco nos podríamos fiar del foro si todas las opiniones fuesen unánimes.

Tanto tú como Magnolia habéis expuesto vuestras razones para calificar a la película de obra maestra y truño respectivamente. Y es en base a esas razones que uno puede pensar que la película le puede gustar o no.

Yo no la he visto, ni tenía pensado verla dado que las películas que ve visto de Trier no me han gustado. Por otro lado no suelo coincidir con Magnolia en casi nada, así que si me fío de mis precedentes no sabría si la película me va a gustar o no:garrulo.
 
Creo que una pelicula (sea la que sea) que sea considerada por muchos Obra Magna no puede ser considerada por otros UN TRUÑO (ni al reves, por supuesto).

Y sin embargo, así sucede con todas ellas.

Menos Dawsy... que a todo le casca un 10... :roto2

Menos a Melancolía. :diablillo

Pues eso, Lars vete a casa y no hagas más cine. Yo y mi acompañante nos ha parecido una mierda, bueno, mejor que Tree of Life del Malick, pero una mierda. Hasta nos hemos encontrado a tres chicas mientras lo estábamos comentando al salir, lo mala que era, y nos han dicho, que a ellas les habia parecido muy muy mala. "No sé ni cómo dejan proyectar pelis así", más o menos lo que ha comentado una. No se salva ni ver la Dunst en pelootas, y mira que la chica cumple con un personaje hecho a su medida.
 
Y lo repito si hace falta. Así que pasé de Nnfomaníaca 1 y 2 como pasé de ver To the Wonder. Un tío me engaña una, pero no dos veces.
 
Pero pienso en quien entre buscando informacion sobre si la peli esta bien o mal, merece ser vista o no, y veo: Obra Maestra / Truño... De quien me fio en ese caso???
Yo siempre lo he tenido muy claro: no puedes fiarte de ninguna opinión, porque cada persona tiene a sus espaldas un abanico de experiencias radicalmente distinto y una visión de la vida (y, por tanto, del cine) propia e intransferible. Es normal que si ves mucha unanimidad en torno a la calidad de una película, pueda servir de acicate para verla (si la ponen muy bien) o no (si la ponen a caldo), pero sin olvidar nunca que una peli que le parece una basura al 99% de la humanidad le puede parecer una obra maestra al otro 1%. Parafraseando a Ranganathan, cada película tiene su público y a cada espectador le está esperando su película: no hay película que no guste al menos a un espectador. El quid radica en localizar las películas hechas a tu medida, puedes fiarte de las opiniones de los demás (en ese sentido, lo más fiable me parece el sistema de almas gemelas de FilmAffinity, con un grado de acierto en torno al 80%) pero la experiencia me ha demostrado que pocos consejeros mejores hay que el instinto propio (aunque ni siquiera éste es infalible).
 
Pues me acabo de leer el hilo y, again, coincido con el amigo MAX.

Un prólogo innecesario y spoilero (aunque, sinceramente, no sé si hubiera preferido NO saber), una primera mitad de miradas y silencios que te dejan WTF (cuando se rompen) hasta que empiezas a pillar lo que pasa (bien LARS por no darlo todo mascadito) y una segunda en la que se giran las tornas, entrando, por momentos, en un rollo tan apocalíptico como calmado que me ha recordado (y en mi opinión hasta supera) al Haneke de "El tiempo del lobo".

SÍ clarísimo.
 
Arriba Pie