Una familia de Tarragona ofrece agua gratis de su macropozo familiar para Barcelona
Podría entregar 500.000 litros la hora
Albert Domènech | LA VANGUARDIA | Barcelona | 08/04/2008 | Actualizada a las 02:53h
"¿Para qué comprar agua a Almería o a Francia si la podemos tener de forma gratuita a tan sólo 100 quilómetros de la ciudad de Barcelona?". Esta es una pregunta formulada por Joan Boronat que, a priori, tiene un efecto desconcertante en el contexto político y medioambiental que está viviendo la provincia de Barcelona derivado de la fuerte sequía que azota la zona desde hace meses. Boronat es, juntamente con su familia, el propietario del Pou Boronat de Tarragona y que ahora presentan como vía de salvación alternativa a la crítica situación por la que atraviesa Catalunya en materia de agua.
En un momento en que el principal debate de la nación gira entorno de cómo debe solucionarse el problema de la sequía y qué métodos son los más adecuados para llevar agua a la capital catalana, sin necesidad de realizar ningún trasvase, ha aparecido una iniciativa particular que se compromete a distribuir agua gratuitamente en el momento en que se inicien las restricciones de agua de boca y que los pantanos de la cuenca Ter-Llobregat estén por debajo del 20% de su capacidad. Este insólito acto de solidaridad ha sido propuesto por la familia Boronat que regenta uno de los pozos más conocidos por la población de Tarragona. "Se trata de una agua de titularidad privada y su uso no está condicionado ni a las administraciones, ni a las distribuidoras ni a ninguna colectividad", afirma Joan Boronat.
Ésta no es la primera vez que la familia Boronat pone su pozo a disposición pública en épocas de sequía. "Ya lo hicimos en épocas de sequía anteriores al minitrasvase del Ebro, desde entonces no ha sido necesario actuar", manifiesta Boronat. El pozo de la familia se encuentra a 200 metros de una cañería que conecta directamente con el punto de carga de los barcos del puerto de Tarragona "que es donde se cargaban los barcos que llevaban agua a Mallorca y ahora se podría hacer lo mismo para llevar agua hasta Barcelona". El Pou Boronat, según afirma el propietario, ha sido capaz de "suministrar 500.000 litros por hora, las 24 horas del día, los 365 días del año durante 40 años sin que esta cantidad representara una bajada de los niveles de agua de otros pozos de la zona ni hubiera problemas de convivencia con ninguna comunidad de riego".
La familia Boronat ha querido dejar claro en un comunicado enviado a varias instituciones políticas del país, que su propuesta "está lejos de buscar cualquier acción lucrativa o partidista. Lo único que ofrecemos es un acto de solidaridad y de responsabilidad ante la complicada situación que vive el país y sus necesidades", advierte Joan Boronat. A pesar de que la Ley de Aguas no permite que un particular suministre agua directamente al consumidor, Joan Boronat tiene claro que "estamos ante una situación de total emergencia y hacen falta soluciones rápidas y efectivas, pero también económicas".
Por el momento nadie se ha puesto en contacto con la familia Boronat para hacer uso de esta vía solidaria. "Por el momento nos damos por satisfechos si esta iniciativa ayuda a conmover determinadas conciencias políticas y que haga que la gente de Barcelona tenga agua de calidad y con un precio que sea lo más razonable posible", concluye Boronat que considera que todas las soluciones que se ha propuesto hasta el momento "sólo tienen en cuenta intereses partidistas y económicos".
Y es que... ¿qué mas nos pueden pedir a los particulares que hagamos? (
clic):
Los residentes en la metrópolis catalana están haciendo otra demostración de civismo en tiempos de emergencia nacional por la sequía, como lo hicieron con el gran apagón eléctrico del pasado julio o durante los meses del estropicio ferroviario.
Los últimos datos indican, según Francesc Narváez, concejal del Ayuntamiento de Barcelona y presidente de la entidad metropolitana de Medio Ambiente, que el gasto de agua sigue a la baja y ya se sitúa en los 104 litros/ día por habitante de la capital. Una cantidad que está sólo a cuatro litros del lindar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que es el mínimo de salubridad en el consumo humano. En la ciudades del entorno se exhibe una tendencia similar, aunque no tan acentuada, con 109 litros, siempre que sólo se valore el uso doméstico y se excluya el que se hace en las actividades económicas. En este supuesto, la media asciende a 182 litros en toda la conurbación barcelonesa.
Agbar, la suministradora, confirma este decrecimiento persistente, aunque sus cifras - unos 110 litros per cápita en el primer trimestre de este curso- sean algo superiores. Sólo Dakar, la capital de Senegal, se encuentra por debajo del consumo de Barcelona, aseguran estas fuentes. Nada que ver con los más de 600 litros diarios que se obtienen en Pekín. Ni con los 162 de París, ni con los 270 de La Habana, ni tampoco con los 503 de Nueva York. Pero esta es otra historia.
Y es que... ¿qué mas nos pueden pedir a los particulares que hagamos? (
clic):
La Vanguardia, 6/04/2008"]