Olav, 11 años: 'Quiero examinarme en español'

sikander dijo:
articulo 21.2, sacado del BOE

http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases ... 1998/02989

a mi me parece muy claro.

Sí, eso parece.
Lo que no entiendo es cómo conjugar eso con la sentencia del TC, que dice eso:

Sentencia del Tribunal Constitucional 337/1.994:

Más concretamente, cabe observar, en segundo término, que el contenido del deber constitucional de conocimiento del castellano -que este Tribunal ha precisado en la STC 82/1986- no puede generar un pretendido derecho a recibir las enseñanzas única y exclusivamente en castellano. Pues tal derecho no se deriva del art. 3 CE ni del art. 3.3 del EAC al que se remite el art. 3.2 CE. No cabe olvidar, en efecto, que de la cooficialidad de la lengua propia de una Comunidad Autónoma se derivan consecuencias en lo que respecta a su enseñanza, como hemos reiterado en anteriores decisiones (SSTC 87/1983, fundamento jurídico 5.º; 88/1983, fundamento jurídico 4.º y 123/1988, fundamento jurídico 6.º). Al igual que hemos dicho, en lo que importa al presente caso, que no puede ponerse en duda la legitimidad constitucional de una enseñanza en la que el vehículo de comunicación sea la lengua propia de la Comunidad Autónoma y lengua cooficial en su territorio, junto al castellano (STC 137/1986, fundamento jurídico 1.º), dado que esta consecuencia se deriva del art. 3 CE y de lo dispuesto en el respectivo Estatuto de Autonomía. Doctrina que, aunque sentada para un modelo de bilingüismo en la enseñanza basado en la elección de la lengua cooficial en la que aquélla ha de recibirse -como es el caso del País Vasco-, es igualmente aplicable a un modelo basado en la conjunción de ambas lenguas cooficiales, como es el que inspira la Ley 7/1983, del Parlamento de Cataluña.

De otra parte, también desde la perspectiva del art. 27 CE ha de llegarse, a la conclusión de que ni del contenido del derecho constitucional a la educación reconocido en dicho precepto ni tampoco, en particular, de sus apartados 2, 5 y 7 se desprende el derecho a recibir la enseñanza en sólo una de las dos lenguas cooficiales en la Comunidad Autónoma, a elección de los interesados. El derecho de todos a la educación, no cabe olvidarlo, se ejerce en el marco de un sistema educativo en el que los poderes públicos -esto es, el Estado a través de la legislación básica y las Comunidades Autónomas en el marco de sus competencias en esta materia- determinan los curriculos de los distintos niveles, etapas, ciclos y grados de enseñanza, las enseñanzas mínimas y las concretas áreas o materias objeto de aprendizaje, organizando asimismo su desarrollo en los distintos Centros docentes; por lo que la educación constituye, en términos generales, una actividad reglada. De este modo, el derecho a la educación que la Constitución garantiza no conlleva que la actividad prestacional de los poderes públicos en esta materia pueda estar condicionada por la libre opción de los interesados de la lengua docente. Y por ello los poderes públicos -el Estado y la Comunidad Autónoma- están facultados para determinar el empleo de las dos lenguas que son cooficiales en una Comunidad Autónoma como lenguas de comunicación en la enseñanza, de conformidad con el reparto competencial en materia de educación.


Ya ves, ...no es oro todo lo que reluce. ;)
 
no puede generar un pretendido derecho a recibir las enseñanzas única y exclusivamente en castellano

es que tampoco debería hacerlo unica y exclusivamente en catalan.. ese es el problema, no entiendo porque no se pronuncian sobre ello también.

pero bueno, ya nos aburrimos unos a otros.
 
sikander dijo:
es que tampoco debería hacerlo unica y exclusivamente en catalan.. ese es el problema, no entiendo porque no se pronuncian sobre ello también.
Pero es que la solución a eso no pasa por "yo voy a este instituto y obligo a todo cristo a hablar lo que yo quiera", porque entonces, este chaval que "por voluntad propia" quiere el castellano tendría que contarse con los que "por voluntad propia", quieren el catalán, y que se haga en mayoría o se llegue a la segregación (dos clases, un/dos profesor/es con más horario...).

Sino llegamos al extremo absurdo de "si no hacéis todo lo que yo quiero, me estáis imponiendo"... de verdad NADIE ve la ironía de esta frase?
 
Findor, que yo sepa hay modelos A, B, C, D... en mil sitios y no se plantean tantos problemas como en España.. aqui solo hay una intenciónalidad politica

finalmente, ¿tan dificil es una unica solución intermedia 50/50?
 
Tiberiuz dijo:
Significa que las comunicaciones oficiales te pueden llegar en cualquiera de los dos idiomas, o que tu puedes usar cualquiera de las dos o que los demás pueden usar uno u otro indistintamente.
Pues a eso me refiero, mi lengua de comunicación, la que elijo, es el castellano. Así de simple. Y en el colegio se debería de permitir expresarse en castellano, por escrito u oral. No digo que haya que hablar en castellano.
 
Findor dijo:
igual que si me fuera a vivir a Galicia intentaría aprender gallego, e igual que si me fuera al país vasco, intentaría aprender Euskera, etc...
Un pequeño dato: no conozco ni a un sólo catalán que hable en gallego por residir en Galicia. Haberlos hailos, no lo dudo, pero yo hasta hoy no he visto ni a uno... pero todos aquí dicen "yo aprendería!!!"
 
LoJaume dijo:
En Cataluña tampoco los tenemos. Los problemas nos los traen desde fuera.
Insisto. La gente ya pasa de decir nada, pero claro que hay gente que no está de acuerdo desde el mismo momento que admitís que de no imponer el catalán, éste se perdería.

:aprende :aprende :aprende :aprende :aprende
 
sikander dijo:
finalmente, ¿tan dificil es una unica solución intermedia 50/50?
Y porqué 50/50? Un sistema que intenta proteger una lengua no debería abogar por un 50/50...

TheReeler dijo:
Pues a eso me refiero, mi lengua de comunicación, la que elijo, es el castellano. Así de simple.
Y si en la misma clase hay alguien que elige el catalán? Que te hace tener más derecho que él? Ese es el debate que no entiendo... Parece que todo el mundo quiere la posibilidad de elección pero sólo cuando se quiere el castellano, nadie pregunta nunca si todos los demás alumnos quieren el catalán...
 
Findor.

1: No se pregunta. Catalán y punto
2: Ellos que hablen en el idioma que elijan. El alumno que elija también.

Así de simple. Todo lo que no sea el punto número 2 no tiene diferencia alguna a la práctica con la prohibición del castellano en las aulas. Puedes ponerle el envoltorio que quieras, pero lo de dentro es lo que es.

Findor dijo:
Un sistema que intenta proteger una lengua no debería abogar por un 50/50.
Y lo más curioso, se quiere priteger una lengua que no es capaz de ser sostentada por sus propios defensores sin imponerla al resto :lee
 
TheReeler dijo:
Tiberiuz dijo:
Significa que las comunicaciones oficiales te pueden llegar en cualquiera de los dos idiomas, o que tu puedes usar cualquiera de las dos o que los demás pueden usar uno u otro indistintamente.
Pues a eso me refiero, mi lengua de comunicación, la que elijo, es el castellano. Así de simple. Y en el colegio se debería de permitir expresarse en castellano, por escrito u oral. No digo que haya que hablar en castellano.

Pienso exacatamente como tu en este caso. Las clases en catalán, el alumno siempre, siempre en el idioma que le salga de los mismísimos. Eso di que tenga en cuen ta que posiblemente tendrá que traducir todo lo que aprende del catalán al castellano y luego escribir sin faltas.

Al menos donde yo estudié las faltas de ortografía reiterativas te hacían suspender un examen con respuestas correctas pero mal escritas.
 
Pues a eso me refiero. Lo de quitar puntos por faltas de ortografía aunque fuera en Física era algo normal cuando estudiaba, pero a día de hoy es ciencia ficción. El nivel ha bajado tanto que incluso en las universidades es ridículo comparado con el de hace 15 ó 20 años.
 
Arriba Pie