Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Hombre precisamente que tu me acuses de algo así... precisamente tu...LoJaume dijo:Por si quieres tomarte en serio el tema, te indico algunas de las preguntas fundamentales que han salido y que no has contestado. Si no las contestas, tus afirmaciones solo pueden considerarse humo, trolas o directamente, majaderías.
Y esto en castellano, por que en inglés sube hasta: 2.490.000aproximadamente 31.700 de ************ + hidrógeno. (0,20 segundos)
Para echarse a temblar...El señor Vdky acaba de ganarse un hermoso warning en respuesta a su chulería.
Vaya habrá que ir pensando en hacer un documental de "Who kill ...."A no ser que el el concepto de plasma haya cambiado sustancialmente desde que estaba en el cole para mi el plasma es un estado de la materia con tanta excitación térmica que las moléculas dejan de existir dando paso a átomos ionizados. Vamos, como hablar de inteligencia militar...
Si la clorofila es una molécula y en el plasma no hay moléculas yo estoy ansioso por saber qué eso que cuenta.
Automaticamente el futuro se infiere por esta frase que es hoy mismo ya. Debido a que está escrita ayer.A mi sinceramente lo que más me preocupa, mucho más... son los impuestos que le pueden llegar a meter al combustible, así por toda la cara. Pero en fin. Veo el futuro con garajes particulares produciendo clandestinamente h2 usando plasma de clorofila.
![]()
![]()
Dandreemex dijo:Plasma de clorofila... ¿Cómo no se ha dado cuenta nadie? ¿sabemos lo que es el plasma o lo tengo que explicar?
A no ser que el el concepto de plasma haya cambiado sustancialmente desde que estaba en el cole para mi el plasma es un estado de la materia con tanta excitación térmica que las moléculas dejan de existir dando paso a átomos ionizados. Vamos, como hablar de inteligencia militar...
Si la clorofila es una molécula y en el plasma no hay moléculas yo estoy ansioso por saber qué eso que cuenta.
Don R que R y el entendimiento corto y limitado. Y tiene que ser a lo que tu llegas por que el resto no existe. Claro... como no te funciona tu licencitura glogleliana...LoJaume dijo:En el caso del "plasma de clorofila", sin tener (yo) ni idea de lo que es, diría que los tiros van por aquí, que nuestro amigo está confundido, y que se trata de una solución acuosa en la que las moléculas de clorofila realizan una fotosíntesis artificial (H20 + CO2 -> H2 + O2 + carbohidratos) utilizando para ello la energía solar.
"El hidrógeno no es un combustible natural", dice López. "Hay que producirlo, y hasta la fecha es muy costoso. No resultará viable en un plazo previsible, y energéticamente es un desastre, porque producir el hidrógeno cuesta más energía de la que luego da". "Sólo del 20% al 25% de la energía utilizada como fuente para sintetizar hidrógeno a partir de compuestos naturales puede recuperarse después para su uso final en células de combustible", calcula Ulf Bossel, del European Fuel Cell Forum, en Lucerna. "Como las leyes de la física no pueden cambiarse con políticas o inversiones, la economía del hidrógeno nunca tendrá sentido".
Tozzi dijo:Azaris dijo:Tozzi dijo:...Por cierto, que a Francia ya le estamos comprando la electricidad por los pirineos, en vez de construir nucleares nosotros. Eso se llama sinergias.
1º Esto no es del todo cierto. Es verdad que importamos energia electrica de Francia, pero el saldo energetico del sistema energetico electrico español es positivo, dado que aun mas energia exportamos a Portugal y Marruecos. Por otra parte cada vez exportamos mas electricidad a Francia (sobre todo el remanente de produccion eolico que tenemos los dias de viento) que ahora muestra gran interes tambien en disponer de suficientes interconexiones con España (y no, como hasta ahora, solo el interes español).
2º La energia nuclear no es rentable economicamente por parte de la inversion privada. Y los problemas que arrastra son tantos que mas nos valdria buscar otras soluciones antes de hipotecarnos con aun mas. POr cierto, Francia no tiene previsto un calendario de renovacion de sus 58 plantas nucleares. ¿Por que sera?
Es más que cierto. El saldo energetico con Francia es negativo (importamos bastante mas de lo que exportamos por los Pirineos). No generamos, así que sin nucleares propias no podríamos exportar a Portugal ni Marruecos si no importamos de Sarkozy. Bueno, podemos llenar de molinos la M40, pero no hace viento siempre
Por otro lado, el balance energetico español es negativisimo, y las nucleares son la respuesta barata, limpia y sencilla (segun FAES). Como ves hay opiniones de todo tipo![]()
La línea de muy alta tensión (MAT) tendrá unos 200 kilómetros de longitud, desde Sentmenat (Barcelona) hasta el municipio francés de Baixàs, cerca de Perpinyà. El tramo soterrado discurrirá entre Santa Llogaia (Girona) y Baixàs, y está previsto que entre en servicio en 2011. Hace tan sólo un año, los dos países habían fijado como fecha límite para la interconexión el año 2010. Pero, pese a tratarse de una infraestructura estratégica para la Unión Europea, la oposición de los ayuntamientos por donde pasará ha complicado mucho las cosas.
Es más que cierto. El saldo energetico con Francia es negativo (importamos bastante mas de lo que exportamos por los Pirineos). No generamos, así que sin nucleares propias no podríamos exportar a Portugal ni Marruecos si no importamos de Sarkozy. Bueno, podemos llenar de molinos la M40, pero no hace viento siempre
Dandreemex dijo:¿Bombear agua en pantanos binarios?
LoJaume dijo:Por cierto, es una visita muy recomendable.
El barril de Brent se hunde a menos de 55 dólares en LondresLoJaume dijo:Vaya, repasando el post original, y con el barril de petroleo moviéndose entorno a los 50 eur, posteé eso en el 2005:
Ya te digo que en un par de años veremos el Brent a 100 dolares como mínimo.
Alguien se juega algo?
Después de las filtraciones de las últimas semanas, parecía claro que el mensaje que la AIE quería transmitir con su último World Energy Outlook era continuista respecto a las dramáticas advertencias que sus responsables habían ido haciendo en el último año. El pronóstico del precio del petróleo se dobla respecto al informe anterior, y en el prefacio, se declara sin ambages lo que Campbell y Laherrère habían dicho ya en 1998: "se acabó la era del petróleo barato". Por si fuera poco, y en medio de una bajada considerable del precio del petróleo, la agencia anuncia que podemos sufrir una crisis de suministro después de 2010.
Las predicciones de la Agencia Internacional de la Energía indican que la producción de petróleo seguirá creciendo, desde los 84 mbd actuales hasta los 106 mbd en 2030. Esto ya representa un descenso desde los anteriores WEO 2007 y 2006, donde se estimaban unos 116 mbd para el mismo periodo, y también respecto al WEO 2004, en el que la cifra de producción para 2030 se estimaba en 121 mbd. Hay que destacar que, mientras que la AIE siempre ha estimado la demanda futura, asegurando después que tal demanda se podría satisfacer, en este WEO 2008, y por primera vez, están haciendo estimaciones, incluso a corto plazo, de la capacidad de producción. Hecho que da cuenta de la creciente preocupación de la agencia por la posibilidad de convertir ésta en reservas, aunque sigan afirmando que los recursos son suficientes para satisfacerla, si se dan las condiciones adecuadas.
Visto en perspectiva, un aumento del 26% de la producción mundial de petróleo en 22 años, no parece mucho, especialmente si vemos que los tipos de petróleo que van a cargar con ese aumento son líquidos provenientes de las explotaciones de gas natural (cuyo desarrollo depende de otros factores) y de los petróleos no convencionales. Es decir, que a pesar de que habrá crecimiento en la categoría de "todos los líquidos", el petróleo convencional sería una parte muy pequeña de este incremento, aportaría un crecimiento de solo 5 mbd en los próximos 22 años.
Iceberg
ARCHIVOSantiago Niño Becerra - Lunes, 01 de Diciembre de 2008
La operación Repsol – Lukoil es un iceberg. La parte visible -1/10- es el tema financiero: Sacyr tiene una deuda de muerte a la que, pienso, no puede hacer frente; la Caixa, Mutua Madrileña, etc, necesitan, al igual que tantas compañías financieras y no financieras, pasta y/o liberar deuda; y toda la operación se hace cambiando papeles de manos. Todo muy limpio, muy barato y muy simple. Pero en un iceberg existe una parte sumergida: 9/10.
En la operación Repsol – Lukoil esos 9/10, pienso, son parte de una estrategia a largo plazo en la que ‘lo financiero’ es lo menos importante; una estrategia en la que intervienen muchos protagonistas y todos con un común denominador: el petróleo como recurso muy escaso, imprescindible y caro, muy caro, a pesar de los 25 dólares a los que algunos expertos dicen que, a medio plazo, apunta el precio del crudo.
En esa estrategia a largo plazo Lukoil estaría desempeñando el papel de ‘agente infiltrado’ en Europa del Sur y Latinoamérica de lo que podría ser la futura Corporación Mundial del Petróleo: muy curioso es que se esté produciendo este acercamiento entre Lukoil y Repsol coincidiendo con el retorno de Rusia a Latinoamérica.
Por otra parte, el acercamiento de la empresa rusa a la española no ha estado exento de ¿dobles intenciones?. Gazprom, no: es rusa y es pública; Lukoil sí porque es privada, pero, ¿alguien piensa realmente que una compañía petrolera puede hacer lo que le sale de allí por muy privada que sea?.
La ASPO, la Association for the Study of Peak Oil and Gas, cuyo último congreso se celebró en Barcelona el pasado mes de Octubre -¿casualidad casual?- calcula en los alrededores del 2012 el momento en el que se situará el peak oil del planeta: el momento en el que se habrá extraído la mitad de las reservas de los yacimientos descubiertos (y ya apenas se descubre petróleo nuevo: por cada cuatro unidades de petróleo que se consumen, se está descubriendo una),
Lo que implica lo dicho es que los costes de extracción se dispararán (siempre sucede: es una ley inmutable: cuando se alcanza el peak oil de un yacimiento, los costes de extracción se incrementan brutalmente); pero a la vez, y aunque durante la crisis que se nos viene encima el incremento de demanda se enlentezca, la tendencia de esta es al alza, tendencia que se acelerará a partir de que comience, hacia el 2015, la recuperación de la crisis, lo que aún tensionará más los precios (y aunque la ASPO se equivoque en un par o tres de años, da lo mismo).
¿Escenario petrolífero planetario en un horizonte de diez años?: tremebundo. De entrada, recuerden que la crisis en la que estamos entrando va a serlo de recursos: falta y/o disponibilidad y/o accesibilidad y/u oferta; luego piensen que aunque la recuperación de la crisis esté basada en la eficiencia y en la productividad, la tendencia de la oferta de commodities es decreciente, luego por mucho que la productividad de los inputs aumente, y por mucho que se regule el consumo de los recursos, va a haber falta de commodities, de algunas más que de otras, y de las más esenciales, más.
En ese entorno, en el 2018 – 2020, es donde, pienso, debe situarse el interés de Lukoil por Repsol. Es una jugada a largo plazo en la que, además, se arriesga muy poco debido a la particular situación financiera de algunos de los participantes. En otras palabras: llegará a término, o no, pero tiene toda la lógica del mundo; diga lo que diga el Gobierno, y diga lo que diga el principal partido de la oposición. Es decir, la operación Repsol – Lukoil se hará, o no, poco importa: va a haber otras muchas igual.
Como guinda del pastel, Repsol. Repsol, entiendo, tiene tres problemas graves. Por un lado, es suficientemente pequeña como para ser absorbida, total o parcialmente y con relativa facilidad, por otra petrolera; por otro, no es suficientemente grande como para plantearse absorber a otra petrolera de cierta importancia; por otro más, y puede que sea el más importante, cuenta con pocas reservas de crudo, por lo que tiene poco que decir en el mundo ya oligopolizado del petróleo.
Iceberg: 1/10 y 9/10, más o menos, como un trozo de hielo introducido en un whiskey de, ¿veinte años?.
(Lo he dejado para el final. Es una pregunta y no la voy a responder. En base a lo que va a pasar con el crudo, ¿cuánto vale una compañía petrolera?).
(No cambio de tema, ‘¿No?’, no. Se habrán enterado del llamamiento que el pasado Jueves realizó el President de la Generalitat de Catalunya, el Señor Josep Montilla, desde una emisora de radio a fin de que quienes puedan hacerlo porque no perciban ningún impedimento en su situación económica actual, consuman. Interpretaciones puede haberlas de todos los colores, pero, a mí, a lo que me suena esto es a puro llamamiento para ganar unos días, para pasar la Navidad, y luego ya veremos.
Hay quienes han querido ver tintes patrióticos en las palabras del Honorable, yo, la verdad, no; lo que veo es puro temor por la economía, catalana, en este caso, y pide ayuda a quien pueda darla: al pueblo. Sólo le faltó añadir ‘por favor’ y ‘es necesario’. ¿Qué harán las/los presidentas/es de otras regiones?, ni idea, pero seguro que a alguna/o se le habrá ocurrido hacer algo parecido si piensa que sus palabras servirán para aumentar el consumo.
¡Lo mal que deben estar las cosas y lo poquito que nos cuentan!).
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
bokeron001 dijo:en ocasiones mi firewall me corta algunas fotos
Tozzi dijo:...No se que decirte que es mejor, yo todavía no he podido empezar a leer el texto![]()