Pedro J. Ramirez deja la dirección de El Mundo

Es un perdedor nato (en cuanto a política, no en dinero, claro).

No estoy de acuerdo.

Si quisiera ser político, sería político. Si lo que quiere es tener poder sin ser político, tal vez esa, si es su pretensión tengas razón.

Pero en política ha hecho y deshecho lo que le ha salido de los cojones.

Y para nada está acabado. Que este no es Ansón.
 
No ha sido un buen periodista pero tiene la madera para ser el mejor. No la ha utilizado. Pero pese a sus corruptelas mediáticas, hay en él una bestia parda.

Enviado desde mi GT-I9300 mediante Tapatalk
 
García Abadillo es a la energía y mala hostia periodística lo que Belén Esteban a la literatura ¿no?
 
Pues eso, oficial en la página de El Mundo. El domingo es el último día que dirige...

García Abadillo le sustituye, y Pedro J. dice con la boca pequeña que le han echado según el propio medio.

http://www.elmundo.es/television/2014/01/30/52ea7315268e3e0e638b4573.html

Unidad Editorial hace un comunidaco de que "seguirán" por la misma senda... Que bla bla bla y bla bla bla... Mientras tanto verán como pueden deshacerse del ya muerto, diario El Mundo.

BfOBFJlCcAI5YLK.jpg:large
 
Ha dejado la Trotona un interesante lodazal en los medios de comunicación escrita. Sí, se que no hay mercado y que la prensa escrita está muerta. No obstante, no deja de ser preocupante la poca variedad y alternativas existentes en los medios con "importancia". Referentes: ninguno, pocos, nadie... En prensa escrita cuatro medios de derecha que quedarán en tres... Hablo de prensa madrileña, claro... pero que es la que tiene relevancia en el resto de España con la excepción de La Vanguardia que finalmente no se metió entre las cabeceras nacionales con una edición madrileña. Pero que eso, quedan cuatro medios de derechas y un plácido camino de Rajoy sin nadie que le ponga colorado. La verdad será que estamos saliendo del túnel y que la economía va de puta madre. Los niños que se mueren de hambre son ETA.
 
Supongo que ahora tendrá más tiempo para embutirse en un corpiño rojo y que una negra le dé por el culo mientras grita como un cerdo.
 
Como si le da por la coprofagia. Que cada uno en su vida privada haga lo que le plazca... :doh
 
A mi me preocupa que cualquier gobierno se cargue a cualquier periodista


Sent from my iPad using Tapatalk
 
He ido a recoger mi certificado académico como Licenciado en Periodismo el día en que un Gobierno ha finalizado la campaña para quitarse un grano en el culo. A través de no "subvencionar" a un periódico en partícular con propaganda, matando poco a poco a un medio y a las cientos de personas que trabajan en él, a través de yo te dejo y tú me das... Sí, lo han conseguido. Pedro J. se ha ido durante unos meses. Sabemos que volverá, pero de momento prueba superada. No solo le han echado sino que aplaudimos. Porque algo ha hecho... Se lo merece. Por no callarse, toma. Y es que en este país hay que callarse, aunque sus palabras fueran interesadas como es el caso... ¿Qué el Presidente del Gobierno manda SMS a un imputado para tranquilizarle y se calle? Da igual. Qué sacamos que el Partido que Gobierna paga sobresueldos gracias a la contabilidad B que viene de donaciones ilegales? Pelillos a la mar... Cuando llegue el momento, terminamos con él, y que prosiga la fiesta, que prosiga la censura, que Viva el NODO.

De puta madre. Pedro J. se lo ha buscado. ¿Por callarse y no decir que estamos gobernados por una panda de maleantes? No, por todo lo contrario. Se calla y aquí paz y después gloria. El conserva su periódico, financiado con propaganda institucional y a tomar por culo. Como el medio perdía, hombre... pues ¿qué mejor que quitar de en medio al puto amo de el medio en cuestión? Seguro que ahora con García Abadillo se forran. A lo mejor, probable, seguramente no lo lea ya ni su puta madre, pero volverá a llover propaganda institucional y seguramente reciban de manos del amigo Botín un crédito que no podrán pagar para que se vayan a la puta mierda, o lo que es lo mismo, que les compre otro medio que controle que no se emocionen sacando mierda sobre la mano que les da de comer.

Pero nada... No pasa nada aquí, circulen, circulen... Miremos para otro lado. ¿Golpe contra un Medio? ¿A quién cojones le importa? Que le den a Pedro J. Vayamos a un mitin de la Trotona y sacudamos banderitas como nos sacudimos la polla.

http://www.elmundo.es/television/2014/01/30/52ea9d84ca474113658b4579.html
 
Última edición:
ENRIC GONZÁLEZ
EL PERIODISMO es un oficio muy limitado. Su devoción por lo urgente le obliga a referirse a la actualidad, una serie de hechos ciertos (o incluso puede que inciertos), llamados noticias, a cuya coincidencia en el tiempo y el espacio se intenta atribuir algún sentido. La verdad, en minúscula y de forma precaria, llega con el tiempo, si hay suerte. Habrán oído hablar de la famosa respuesta de Zou Enlai. En 1972, Richard Nixon visitó Pekín y en una charla informal le preguntó al dirigente chino qué pensaba sobre la Revolución Francesa. "Es demasiado pronto para valorarla", respondió Enlai. Qué prudencia, ¿no? La frase ha pasado a la historia. Pero fue una confusión. Enlai entendió que Nixon se refería al entonces muy reciente Mayo del 68, y no a la revolución de 1789. Da igual, al periodismo eso le es bastante indiferente. Y las palabras "es demasiado pronto" emiten un aura de verdad.

A veces se considera que el periodismo recoge la historia cotidiana. Eso es así sólo en parte: su perspectiva va de hoy hacia el futuro, mientras que la del historiador es la contraria. Como ejemplo, lo que ocurre en Europa. Parece razonable pensar que el fenómeno político más profundo y trascendente de estos años, en este pequeño extremo de Eurasia, es el resurgir de los nacionalismos. En Francia ruge el sentimiento nacional, que acusa de traición al Estado y mira con creciente simpatía al 'lepenismo'. En el Reino Unido, la cuestión escocesa se suma a una tradicional y vigorosa desconfianza inglesa hacia la Unión Europea. En España, los nacionalismos periféricos han causado ya reacciones del nacionalismo español (Vox y otras). ¿En qué acabará esto? No lo sabemos.

Con lo poco que tiene a su alcance y con esfuerzos a veces extraordinarios (como los de Javier Espinosa y otros que pagan muy cara su dedicación a este oficio), el periodismo no puede explicar la verdad ni escribir la historia. Su misión consiste en trabajar sobre hechos ciertos para examinar al poder, que siempre abusa; para mostrar a la sociedad una instantánea de sí misma; para ampliar los límites de la libertad.

El hombre que dirige este periódico es un periodista extraordinario. A veces contradictorio e incoherente, mucho más interesado en vender diarios que en dar ejemplo de comportamiento ético, obstinado en la investigación incluso cuando yerra (como en la mayor parte del 11-M), mucho más fiel a la libertad que al orden. Se va el domingo. Como dijo Enlai, es demasiado pronto para valorar el acontecimiento. Pero en algún momento habrá que hacerlo, y decidir en consecuencia.

http://elmundo.orbyt.es/2014/01/30/tu_mundo/1391120728.html

EL RUIDO DE LA CALLE EL MUNDO

RAÚL DEL POZO

El fin del periodismo es como el fin de la Historia, una estupidez. Nunca hubo en la Historia tantas publicaciones y tan libres como ahora, cuando la actualidad es el salvaje Oeste con pistolas en forma de teléfono móvil. Los periódicos, sea en el soporte que sea, siguen siendo imprescindibles en la democracia y en la vida.

Hacen falta muchos años -en este caso más de 20- para que un periódico se convierta en una institución, un hecho social, una manera de empezar el día. Y más ahora, cuando amanece, que no es poco. Si en el presente o en el futuro, o en otro planeta, alguien quiere saber lo que pasó en España desde los últimos años de un siglo y hasta los primeros del otro, no tendrá más remedio que consultar EL MUNDO. Porque este diario no se calló nunca, ni ante el crimen de Estado, ni ante la corrupción de la mayoría de socialdemócratas, ni ante los papeles del dinero B de la mayoría conservadora.

Sabía que si el perro que trae el periódico en la boca molesta demasiado al perrazo que lleva el BOE en la boca, éste acaba comiéndose al pequeño. O no, que dudará el gallego.

Me dijo anteayer Pedro J. Ramírez con el pie en el estribo: «Los problemas que hemos tenido no han sido nunca por mentir, sino por decir la verdad». La odiosidad gigantesca que rodea al diario es lógica, cuando ha descubierto asuntos que afectaban al Rey, a los presidentes del Gobierno, al partido de la derecha, al de la socialdemocracia, al jefe de la madera o al de los espías, a los hijos del nacionalismo o al padre de Neymar. Esta bitácora del Foro abrazó su época y publicó siempre lo que estaba oculto y alguien quería que no se supiese.

Jean Paul Sartre, el gusano de la conciencia, criticaba la indiferencia de Flaubert ante la Comuna. «Considero a Flaubert -comenta en Tiempos Modernos- responsable de la represión que siguió a la Comuna porque no escribió una sola palabra para impedirla». En periodismo cada palabra tiene repercusión y cada silencio también. Mientras se distribuían en los quioscos silencios en forma de crónicas, y llamaban amarilla a la cal viva, EL MUNDO sólo se calló lo imprescindible y siempre se quedó corto. Como me dijo el otro día un gran hombre de Estado: «Es el periódico más necesario, sobre todo ahora que hay poca elección entre las manzanas podridas».

A pesar de la boutade de Tom Wolfe, según la cual un joven hoy se enfrenta al descrédito si sus amigos lo enganchan comprando un periódico de papel, el periódico de papel es el núcleo que expande toda la energía noticiable en la radio, la televisión y la Red. Sin esa levadura habría que aderezar otra; quizás sin publicaciones rigurosas ese vacío lo llenaría cualquiera.

Digan lo que digan, EL MUNDO nunca ha sido un contrapoder. Los periodistas que tenemos el honor de trabajar aquí hemos seguido, consciente o inconscientemente, la táctica de Kapuscinski: «No pisar las cucarachas, sino encender la luz para que los ciudadanos vean como las cucarachas corren a esconderse».

http://www.elmundo.es/opinion/2014/01/30/52eab2c122601d77078b4570.html
 
Última edición:
En junio de 2002 el redactor jefe de El Mundo Francisco Frechoso participó en una tertulia de Informativos Telecinco en la que se trató el tema de la huelga general del 21J. Al igual que el 90% de la plantilla del periódico, Frechoso se mostró a favor de la convocatoria y criticó al periódico por haber tomado una serie de medidas con las que distribuir una edición reducida en el día de la huelga y conceder así una victoria al Gobierno de José María Aznar. El portavoz del Gobierno, Pío Cabanillas, se había presentado ese día en el Congreso con varios periódicos bajo el brazo, desplegados de forma que se vieran las cabeceras. El reconocimiento al trabajo bien hecho.

En represalia, El Mundo ordenó a Frechoso que no volviera a participar en la tertulia ‘La Mirada Crítica’. Como se suele decir en estos casos, la libertad de expresión está para los que se la pueden pagar y el periódico decidió que estaba fuera de las posibilidades del periodista. Frechoso respondió con una demanda que ganó, pero a partir de ese momento quedó marcado. Pedro J. Ramírez no se lo perdonó.

El resto, aquí.
 
El Xornal gallego también desapareció tras poner la imagen de Rajoy haciendo campaña en el barco de un narco.
 
No termino yo de ver la parte demoníaca en eso de no dar subvenciones a los periódicos, si no te puedes sostener con tus ingresos privados cierras y te jodes como cualquier otra empresa, ¿Por qué tengo yo que subvencionar medios de comunicación? ¿Para que sus dueños se forren?

Es que además estáis dando a entender que la libertad de prensa termina donde empieza la conveniencia económica, nada nuevo por otra parte...
 
Lo echan por que han bajado los ingresos por anunciantes... y le dan ochenta millones de euros de indemnización. :inaudito

Aquí hay algo que no me cuadra... :pensativo
 
No termino yo de ver la parte demoníaca en eso de no dar subvenciones a los periódicos, si no te puedes sostener con tus ingresos privados cierras y te jodes como cualquier otra empresa, ¿Por qué tengo yo que subvencionar medios de comunicación? ¿Para que sus dueños se forren?

El caso no es que existan subvenciones (por ejemplo, ya que trae a colación seaker el Xornal, veo lógico que se subvencione prensa en gallego) tanto como que estas se repartan en función de que medio te apoya: las subvenciones que no se ha llevado recientemente El Mundo han ido a parar a ABC. Aquí lo grave es el mamoneo de repartir dinero público entre los afines, no entre quienes lo necesitan u otorgan un servicio necesario.

Y tengamos en cuenta de que no estamos hablando solo de subvenciones directas, sino de contratos de publicidad institucional y otras zonas grises.
 
El problema es que un medio no se mantiene de quienes lo compran. El periódico se podría hasta regalar, pero no es el plan. Depende del mercado publicitario (muerto) y en gran medida del favor de los gobiernos. Si no los tiene, la sangría es total... Pero al mismo tiempo el periodismo escrito es una necesidad de los gobiernos para "certificar" propaganda.
 
Arriba Pie