Pedro J. Ramirez deja la dirección de El Mundo

Es que asumimos que la publicidad institucional tiene que ser propaganda, cuando pueden ser campañas de tráfico, hacienda, de salud, etc. Es necesaria, pero no debe concederse a cambio de favores políticos.
 
Propaganda. Es el primer anunciante creo.

Enviado desde mi GT-I9300 mediante Tapatalk
 
Es que asumimos que la publicidad institucional tiene que ser propaganda, cuando pueden ser campañas de tráfico, hacienda, de salud, etc. Es necesaria, pero no debe concederse a cambio de favores políticos.


Ya, pero si llegamos al punto de que la viabilidad del periódico depende de los anuncios de la DGT y la Lotería Nacional, mal vamos.
 
Pues llevamos mucho tiempo en ese estadio.

Enviado desde mi GT-I9300 mediante Tapatalk
 
Acabo de tramitar su devolución para volver a empezar desde primero. A ver si esta vez me entero de que va eso del Periodismo y aprendo a escribir.

Bueno, ya sabes, también que escribes sin mirar, mirando las chicas guapas que pasan por aquí por el mostrador de donde trabajo. Y la v está al lado de la b.

Dejo la entrevista en laSexta.
 
Última edición:
No resultan justificables en la destitución de Pedro J. Ramirez los rumores no confirmados sobre su indemnización. Hablan de cifras que van desde los veinte hasta los ochenta millones de Euros por su destitución. Y el Consejo de Administración alega perdidas como razón para echarlo. El problema es que un medio de comunicación escrita en la era digital, es sinónimo de perdidas. Otro problema es que con Pedro J. se va el principal valor del medio, su razón de ser. Si con ello esperan hacer rentable al grupo de comunicación como sostienen, les deseo buena suerte con la risa que ello me genera.

Por norma general, los medios de comunicación actualmente están en perdidas. Hay muchos medios interesantes para la publicidad con una inversión por parte de las empresas que no aumenta. Todo lo contrario, mengua. Pero, hemos llegado también a un punto de inflexión sobre todo nuestro sistema. No es que se invierta en más sitios menos dinero en publicidad, es que en muchos casos, la publicidad es una inversión sin el retorno esperado. O lo que es lo mismo, no funciona. ¿Alguien va a comprar Ariel por lavar más blanco como el resto de las marcas? ¿O por el contrario se conforma con su detergente de marca blanca que tan bien le funciona?

Es un momento complicado. La aparición de Internet quebró todas las estructuras y creo otras muchas. Muy útiles. El periodismo tradicional no supo reaccionar a tiempo. Y aunque tengan página Web, seguía siendo un aro poco apetecible, y mucho menos, rentable. Aún así, necesario. Debían ponerse una soga al cuello y lanzarse a la red. No quedaba otra.

Noticias actualizadas al minuto, y acceso gratuito... Nulo retorno a través de la publicidad, pero el mercado manda y demanda. Si no estás presente en Internet prestando ese servicio estás muerto. Tu periódico no tiene influencia, no es nada. Intentan cambiarlo, cobrar por visitar contenidos. El público no quiere pagar, siempre ha sido gratis, y no hay valor añadido en pagar por ver noticias. Pero no lo olvidemos, los medios prestan unos servicios y deben cobrar por ellos. El altruismo no paga los servidores, ni a los reporteros, ni a los accionistas. Y en un momento de crisis como el actual, donde además las facilidades de Internet te permite comparar entre distintos medios, no voy a pagar para acceder a todos... No solo podemos leer El Mundo o El País... Pero no pago por ellos, y no veo por qué debería hacerlo.

He crecido en un mundo distinto al de las redacciones con máquina de escribir. Hace ya muchos años escribía blogs, o rebuscaba información en Internet sobre cosas que me llamaban la atención y los medios no me daban. Por ejemplo, los foros son para mí una fuente de información. O Twitter... ¿Cuanta información me ha dado Twitter con perseverancia? Información que ha estado oportunamente censurada en los medios de comunicación tradicional. Hablo de noticias verdaderas, comprobables, de interés y merecedoras de una atención. Pero ellos no la dan y otras personas a través de foros y blogs hablan de ello. En ocasiones, bien. En muchas, manipulando desde la inocencia del que se siente protegido en el anonimato. En otros casos encontrando loables análisis y conjeturas muy razonables que no tendrán espacio en los medios. Y la situación se agrava. Lo que antes eran medios con capacidad de poner una unidad móvil en el lugar de la noticia antes de que llegara la policía, ahora son monstruos donde los redactores se han ido a dormir. ¿Dónde queda el periodismo si no tiene presupuesto o flexibilidad para realizar su labor? ¿Cuantas conexiones o información en directo hay en la TV actualmente respecto a la que había en el pasado? Recordemos el accidente de Santiago. Cadenas mucho más pequeñas dieron una lección a TVE sin medios para informar sobre el accidente ferroviario. Quizás no de la mejor forma, es mejor tener a un reportero en el lugar indagando. Pero si no es posible, con un listín telefónico de personas relevantes al respecto, se puede hacer periodismo. Y algunas cadenas pequeñas es lo que hicieron. Las televisiones más grandes esperaron al día siguiente. Y con más miedo que vergüenza hicieron lo que creían que demandaba su mercado en vez de periodismo. Desinformar, acusar, calumniar... Allí no había un accidente, una tragedia o unos hilos que seguir. Lo que de verdad interesaba, era contar los litros de sangre y la superficie epidérmica quemada. No solo están perdidos en la era digital, sino que han optado hacer la peor clase de periodismo que existe. La que no es periodismo.

No olvidemos que estamos en la "Era de la Información". Una era no demasiado exitosa a mi modo de ver, pero es la que tenemos... La información es lo más importante, lo más rentable... Todo es información. Nosotros somos información. El ADN es información. Las patentes industriales son información. Hay sobreinformación. Hace poco lo hablábamos por un blog donde decía que el exceso de información nos cambia la perspectiva, que el cerebro está atolondrado y drogado gracias a toda la información que tenemos alrededor. Publicidad, señales de tráfico, el letrero de un autobús, el sonido de una ambulancia y el destellar de sus rotativos... Y también es un mundo donde cualquier persona con un puto teléfono móvil hace periodismo. A menudo, el periodismo que los medios no hacen. El que está presente en manifestaciones mientras en la televisión echan Sálvame Deluxe. El que dar relevancia a un acontecimiento que nos parece importante y será reconocido por quince segundos en el Telediario si acaso. No clasista en esto. No voy a poner en tela de juicio a un fontanero que tenga la osadía de abrir un blog al mundo para dar su perspectiva del sistema. Sí, no ha estudiado periodismo. Otros lo han hecho y escriben reportajes sobre Belén Esteban. Soy hijo del mundo actual y entiendo el periodo en el que vivimos. No voy a acusar a nadie de intruso en algo tan etéreo y que tan poco se ha cuidado como es el periodismo. No soy tan viejo como algunos de los profesores que he tenido. Y se que con tanta información, también se muere de éxito.

Sostengo que todo este avance tecnológico forma parte de las razones que nos han hecho morir de éxito. Y esto no se arregla sin cambiar el sistema de arriba a abajo. Porque lo que nos ha funcionado tan bien durante doscientos años se ha quedado anticuado para gestionar el mundo actual. Hablo de componentes políticos, económicos y sociales que como vemos, y como prevemos, responden a una civilización y una realidad que ya no es la nuestra. Y eso, amigos míos, es un "big problem".

¿Cómo cambiar el mundo? Nadie, absolutamente nadie, lo sabe. Ni Pablo Iglesias. Los medios de comunicación son necesarios como contrapeso al poder político y económico. Pero el poder político y económico, tienen la capacidad y la voluntad para cargarse a un medio con un chasquido de dedos. Lo que le ha pasado a Pedro J. y a su periódico. Pero la excusa sobre lo que se ha hecho es económica. Pérdidas en el medio que pretenden reparar cambiando su director. Seamos serios. Los medios pierden dinero. Es así. El número de lectores no sirve más que de estadística para que les contraten publicidad. El precio del periódico en la calle no da para que este funcione. Seguramente salga más caro imprimirlo y distribuirlo que lo que pagará el lector por llevárselo a casa. Requiere unos medios técnicos y humanos costosos por el que el cliente final no está dispuesto a pagar. Es inasumible trasladar ese coste al cliente y tener beneficios. Da igual tener doscientos mil que medio millón de lectores. A más periódicos imprimas, más pierdes... Esto no es una economía de escala. El dinero se cobra con la publicidad, pero las empresas que se publicitan no están en mejor situación que el periódico. Y la publicidad ya es un medio demasiado beneficioso para darse a conocer o que te sigan conociendo.

Por ello si la razón de la salida de Pedro J. se basa en el dinero que pierden los italianos con sus medios españoles, es una pantomima. Porque lo que pierde el grupo Italiano, lo pierden todos los medios. Y como ha ocurrido, la perdida para El Mundo de falsas subvenciones como publicidad institucional o de ayudas o créditos al sector, ha jugado en contra. ¿Por qué El Mundo está así? Pues porque por informar de lo que no quieren los poderes, el periódico ha perdido esas ayudas estatales que han ido a otros medios. Ojo, no compensan ni mucho menos el balance, pero si son una medida fuerte de presión desde el poder para impedir la divulgación de determinadas informaciones. Pero no perdamos la perspectiva. La ausencia de Pedro J. puede facilitar que vuelva la publicidad institucional a un medio que por número de lectores hace que esta sea efectiva. Puede que mejoren algunas cifras. Pero si bien el número de lectores al final es poco importante en la cuenta de resultados, lo es en cuanto a importancia y penetración de ese medio en la sociedad, de su capacidad de persuasión y la amenaza que ello puede suponer. Es un importante "quesito" de su capital, de la importancia de la cabecera y del poder que una empresa puede tener con ello. Muchas empresas mantienen periódicos ruinosos porque si bien son un saco sin fondo en materia económica, son muy rentables en otras operaciones. Pueden preguntar al dueño de Planeta su opinión. El estar cerca del Gobierno a través de La Razón, le facilita mucho la vida cuando quiere entrar en algún negocio que requiere la aprobación del Ejecutivo. ¿Hablamos de la liberalización del AVE Madrid - Barcelona?

Pero volviendo a El Mundo, los italianos y el cruce de intereses entre ambos países... Vemos que los italianos a lo mejor buscan ayudas del Estado, una mejor cifra de publicidad y algún crédito para intentar hacer que el periódico no esté tan muerto como lo está... Maquillando el cadaver quizás se pueda vender. Y se debe vender. Porque el problema de El Mundo es su carácter personalista, es un periódico de autor. Es el periódico de Pedro J. Ramirez. Sin el tipo de los tirantes la pregunta es cuantos lectores va a perder El Mundo en favor de otras cabeceras. ¿Cuánto podrán maquillar el muerto sin que un fondo de inversión vea que ese muerto no está muy vivo? ¿Cuánta influencia podrán mantener para hacerlo atractivo de cara a una venta o fusión con otro medio?

He leído estos días acerca de la necesidad de acabar con la "burbuja" periodística que hay en nuestro país. Sobran medios. No estoy muy de acuerdo con esa idea en contraposición a la necesidad de tener varios medios con distintas perspectivas sobre la realidad. Pero una cosa es la necesidad de una sociedad plural y democrática y otra es un mercado que no existe para rentabilizar la pluralidad. No puede haber ocho medios si no hay lectores que repartirse. Y ahora estamos en un momento donde la prensa madrileña cuenta con cuatro periódicos de pago de información general, podríamos decir que cuatro medios de derechas. Sabemos que El País es bastante poco incisivo desde que Prisa recibió una tabla de salvación por influencia del Gobierno... No hay espacio. Y los periódicos de derechas tenderán a casarse. La Razón y El Mundo. El Mundo y el ABC... Esa es la triste perspectiva para la pluralidad (que no existe) que vemos en el futuro cercano. Y si además el poder con su poder es capaz de acallar las críticas, los mótivos para incendiar la calle ya no existen... Porque los medios tradicionales tienen influencia. Otras páginas de Internet son de rojos demagógicos. Y toda la ciudadanía jugamos a ese juego. Lo que está claro tras la salida de Pedro J. es que han quitado a su diario la piedra de roseta que lo sostenía. Sin ella no es más que un castillo de naipes aguardando al huracán.
 
Última edición:
Me tendríais que haber avisado sobre la poca legibilidad del tocho. Me he tirado más tiempo corrigiéndolo que escribiéndolo según las ideas me vendían a la cabeza sobre la marcha. Ello degenera en una cantidad de subordinadas complejas poco entendibles de las que hay que huir. Y además, como tengo esa tendencia natural a divagar, había escrito una mierda muy gorda. Sigo divagando, pero el texto lo he tenido que volver a construir prácticamente de cero. Dividiendo frases, eliminando comas...
 
Me tendríais que haber avisado sobre la poca legibilidad del tocho. Me he tirado más tiempo corrigiéndolo que escribiéndolo según las ideas me vendían a la cabeza sobre la marcha. Ello degenera en una cantidad de subordinadas complejas poco entendibles de las que hay que huir. Y además, como tengo esa tendencia natural a divagar, había escrito una mierda muy gorda. Sigo divagando, pero el texto lo he tenido que volver a construir prácticamente de cero. Dividiendo frases, eliminando comas...

Yo me espero a la peli :cuniao
 
A ver estoy de acuerdo contigo en parte. Los periódicos de papel tienen un futuro negro pero también creo que pueden salvarse. Sin ir más lejos dejando de lado el sensacionalismo y volviendo a las raíces del periodismo: la investigación. Porque lo que no puede ser es que se calquen las noticias que has podido leer ayer en internet. Cuando leo un periódico lo que quiero es un análisis más detallado de la noticia, no una mera versión impresa.
 
Me tendríais que haber avisado sobre la poca legibilidad del tocho. Me he tirado más tiempo corrigiéndolo que escribiéndolo según las ideas me vendían a la cabeza sobre la marcha. Ello degenera en una cantidad de subordinadas complejas poco entendibles de las que hay que huir. Y además, como tengo esa tendencia natural a divagar, había escrito una mierda muy gorda. Sigo divagando, pero el texto lo he tenido que volver a construir prácticamente de cero. Dividiendo frases, eliminando comas...

Yo me espero a la peli :cuniao

Si es que encima el tío lo pone sin dibujitos. Así no hay forma. :digno
 
Es uno de los problemas, frente a la limitación del formato ofrecer un valor añadido que pocas veces se da. ¿Para qué comprar el periódico si ya leíste esa información o ese editorial ayer en Internet por la tarde? O... ¿Por qué comprar el periódico? Si no das nada diferente en un formato que cada día es más incómodo para el lector...

Pero la prensa va con miedo, y siempre han existido patéticos intentos de acercarse al lector con lo que de verdad le interesa que llevar al lector a su terreno y tratar de culturizarle y educarle. Porque los periódicos lo leen en general personas que ya lo están, u otros que quieren leer "su verdad". La prensa, la televisión va con miedo y no arriesga. Si cree que la audiencia reclama morbo, dará morbo. A la larga es perjudicial y daña la credibilidad de esos medios.

Lo de salvarse... Más allá de lo económico tienen un valor esencial, pero en el momento y en el mundo actual, económicamente un periódico lo tiene muy complicado para ser rentable como tal. Y eso lleva a que esté en manos de imperios empresariales controlados por las élites, y por lo tanto su valor como contrapoder se convierta en quimera.
 
No me importaría nada si los periódicos el papel desaparecieran. Es un formato caduco y que requiere de demasiado esfuerzo de distribución para ser algo que al día siguiente va a la basura, un producto de usar y tirar.
 
Yo no creo que sea un medio obsoleto, si saben profundizar (cosa que los medios en Internet apenas hacen) La inmediatez no la tienen y la actualidad, pues depende de la noticia. No pueden ser la versión impresa de su web
 
También es un problema del propio formato. Algunos periódicos en España son muy antiguos... El USA Today por ejemplo, cuando se lanzó usaba una serie de códigos visuales de la TV para dirigir la atención del lector. Un diseño colorista, sin pasarse que después otros fueron usando. Pero aquí no hemos cambiado nada desde que empezaron a usar la tinta a color.
 
Porco governo! por Arcadi Espada.

Querido J:

Entre las obligaciones de los gobiernos, y del establishment, y hasta de la realidad en general, está la de llevarse francamente mal con el periodismo, dificultar su trabajo y jugar sucio con él. Si esto sucede de otra forma, no se tratará ni del periodismo ni de la democracia. La noticia de que el presidente del Gobierno se indigna a menudo con los contenidos de este periódico donde te echo las cartas, trata de influir en él y lo somete a presiones que van de lo protocolario a lo financiero es, por lo tanto, una no noticia. Yo, desde luego, no puedo detallar cómo y hasta dónde este principio general se ha manifestado, en el caso de la destitución de Pedro J. Ramírez; y mucho menos podría hacerlo un día antes de que él escriba su último artículo como director y dé a sus lectores una explicación de lo que sabe. Pero me parece evidente que no ha sido el Gobierno el que ha echado a Pedro J. Ramírez de su periódico, y creo que en este caso podrás aceptar la legalidad estricta del posesivo.

Tampoco lo ha echado ningún fracaso periodístico. Achacar a su gestión la brutal bajada de ingresos y de ventas sería una estupidez, inconcebible incluso en España, y una razón poderosa para que todos los directores de periódicos siguieran su camino. Pedro J. Ramírez ha hecho frente a la crisis general y a la crisis particularísima de los periódicos con un gran entusiasmo, una enorme capacidad de trabajo y también con notables aciertos, como el diseño inicial de Orbyt (cuyo desarrollo han frenado, probablemente, graves problemas financieros) y este llamado cambio de piel de la web, que la ha dejado no sólo más atractiva, elegante y viva, sino inscrita en un razonable modelo de pago. Creo que la suma de virtudes y defectos profesionales de Pedro J. Ramírez son ahora los mismos de los del día en que su periódico tiró 710.000 ejemplares para informar de que habían encontrado al civil Luis Roldán. Y que eso lo saben los lectores, los anunciantes y los accionistas. Y el Gobierno.

Sin embargo, que el pavoroso descenso de ingresos sea un argumento ilegal no supone que no pueda ser eficazmente utilizado. Se verá bien con un ejemplo inverso. Hace años, cuando el diario El País atravesaba una época esclerotizada, de puro piloto automático periodístico, llegaban a la mesa de Jesús de Polanco algunas consideraciones sobre la conveniencia de cambiar de director. Parece que él las escuchaba cortésmente y luego zanjaba con cierta irónica resignación, sí, de acuerdo con lo que dices, pero, hombre, piensa tú cómo voy a echar a un director que cada año me trae un aumento de beneficios. Entre Pedro J. Ramírez y su Consejo de Administración había diferencias. Pero nada ataja las diferencias como un exuberante reparto de beneficios.

¿Quién o qué ha echado entonces de su puesto a Pedro J. Ramírez? Es fácil: los lectores. La defección de los lectores es la primera causa de la caída de un director de periódicos. Lo sorprendente es que se trate, en este caso, de todo lo contrario. No sólo se conservan perfectamente sanos los 710.000 lectores de aquella legendaria edición: es que su número ha aumentado considerablemente. Nunca, en ningún otro momento de su historia, los contenidos del periódico fueron compartidos por mayor número de ciudadanos. El motivo obvio es la revolución digital, aunque a veces pienso si no sería más correcto empezar a llamarla la reacción digital. No cometeré la ingenuidad de llamar lectores (¡estatus que hay que ganarse!) a los 7,2 millones de eso que llaman usuarios únicos, que con el nombre ya paga..., verás… ¡es un decir! Pero alguna nutrida resaca ha de dejar ese oleaje. Hay algo, además, muy específico. EL MUNDO ha sido el diario español que mejor se ha adaptado a la conversación digital. No sólo por el activismo, a veces puramente enternecedor, que su director ha practicado, sino por las propias características del modelo de periódico. Se decía de EL MUNDO, cuando entonces, que se compraba según su primer titular, explicitando fidelidad a la historia más que a la marca. El titular, exhibido en el quiosco, obligaba muchas veces a inclinarse y pagar. Y la potencia de la historia de portada relegaba a un cierto envoltorio todo lo demás. Hoy no hace falta inclinarse. Ni el más mínimo esfuerzo. La historia de portada (los SMS de Bárcenas o las palabras botsuanas de Corinna) se replica hasta el infinito. Del infinito no se conoce bien su propia existencia; pero se sabe que es un lugar donde todo es gratuito. EL MUNDO de Pedro J. Ramírez ha sido el principal suministrador de la conversación digital española. ¡Pero cuántas agudas y chispeantes tertulias no han obligado al cierre de bares, después de que valleinclanes, sernas y borralleras se la pasasen, la tarde, con un vaso de agua de seltz!

Hay mucha gente preocupada en España por la marcha de Pedro J. Ramírez. Invocan las graves, grandes palabras: libertad de expresión, democracia, e incluso, los más impertérritos, pronuncian periodismo. Lo que yo quisiera saber, aunque tuviera que decírmelo Sigma Dos, es cuántos de los que invocan han pagado. Cuántos de aquellos 710.000 se han habituado al racaneo y al pillaje de los contenidos de EL MUNDO mientras exhiben su rostro de seres perfecta y vorazmente informados. Cuántos de los que erigen a Pedro J. Ramírez como epítome del periodismo de verdad saben (y practican) que el único blindaje de un periodista ante el poder son sus lectores; y que el único blindaje de un periódico es la organización de una comunidad de lectores consciente, atenta y orgullosa de serlo. Twitter no sólo no produce pedrojotas. Como enseñan duramente sus 228.706 followers, ni siquiera puede mantenerlos. Es cierto que Pedro J. Ramírez ha sido víctima del Sistema. De ese Sistema según el cual la información es un Derecho, y como Derecho verdadero, libre de cualquier carga económica a la hora de ejercerlo. Pues no. No es un Derecho, sino una pura y simple mercancía. Pedro J. Ramírez ha caído víctima de una red. De una red social, concretamente. De todos los que confunden el derecho a la libertad de sus expresiones con el derecho a recibir informaciones. Y que ahora, armados de su formidable cara dura sistémica, jalean a Pedro J. Ramírez con el más célebre grito de los irresponsables.

Sigue con salud


A.

http://quiosco.elmundo.orbyt.es/Mod...=01_02_2014&pla=pla_11009_Nacional&tipo=5&d=1

Pedro J. CARLOS BOYERO 31 ENE 2014

Era la sonrisa del diablo, infinitamente más listo y consciente de lo que podía sacar de cada uno


Hace 28 años, acorralado por mis adicciones, por mi desesperación, o por mi soledad, después de meses en una clínica de desintoxicación con metodología salvaje, de haberme implantado un parche interior que te podía condenar a la muerte si entraba una gota de alcohol en tu cuerpo, roto y con pavor al mundo exterior y a sus compromisos, recibí una llamada de César Alonso de los Ríos y de Ana Puértolas, dos personas a las que no conocía, ofreciéndome trabajar en El Independiente y en Vogue, dos medios que acababan de nacer. Sintiéndote una piltrafa, aquello supuso un estímulo con el que estaré siempre en deuda.

Poco después me llamó un señor llamado Pedro J. Ramírez, que dirigía con éxito sobrehumano un periódico conocido como Diario 16. Dije durante dos veces que pasaba de su magnánima oferta. A la tercera le dije que sí. Cuánto instinto y sabiduría por su parte para saber que yo le podía dar juego. Le conté ingenuamente el primer día que no aceptaría censuras, que escribiría lo que me diera la gana. Se rio. Era la sonrisa del diablo, infinitamente más listo y consciente de lo que podía sacar de cada uno, genial rastreador de sangre, periodista excepcional y al tiempo hombre de negocios, capaz de aglutinar la pasión de los que trabajaban a sus órdenes y el pavor del poder, de cualquier signo político, aunque siempre tuviera muy claro adónde y por qué se dirigían sus disparos.

Ciudadano Kane

Podía vender su imagen de Robin Hood, pero siempre fue el ciudadano Kane, en lo bueno y en lo malo, en sus hallazgos y en sus mentiras, capaz de extraer hasta el infinito lo que parecía un hueso, descubriendo verdades terroríficas e inventándose lo que le convenía, capaz de hacer el más vibrante periódico de izquierda, de extrema izquierda, de centro, de derecha, de extrema derecha.

Jamás he conocido a alguien en el mundo de la comunicación o la incomunicación —esa chorrada tan conveniente de que el periodismo es objetivo y busca la verdad— capaz de despertar tanta admiración y temor reverencial entre la gente que trabajaba para él, y tanto miedo entre los que decretaba como piezas de caza, siempre poderosos, tan veraz y tan farsante, tan atrevido y tan calculador, tan inteligente y mezquino como Pedro J. Ramírez. Si puedo, nunca volvería a trabajar en sus medios, pero le ofrecería mi casa si la necesitara. Es el periodista total, lleno de luz y de sombra. Y me remueve su destierro.

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/31/television/1391204358_569855.html
 
Su última carta como director.

Cambia el director, sigue la orquesta Pedro José Ramirez.

Esta es mi última Carta como director de EL MUNDO. Y este número 8.808, el último en el que mi nombre aparecerá encabezando la mancheta. Así ha sido desde que hace 25 años fundé este periódico junto a mis compañeros. Y si a estos 8.808 días les sumamos los 3.151 de Diario 16, son 11.959 días dirigiendo periódicos. Multiplíquese la cifra por una conservadora tirada media de 250.000 ejemplares y el resultante son nada menos que 2.989.750.000 copias a lo largo de 34 años. Casi 3.000 millones de periódicos distribuidos con mi firma durante más de la mitad de mi vida. Si contamos, también por lo bajo, 4,5 lectores por ejemplar, estamos hablando de al menos 13.500 millones de lectores. Unas cifras como para marear y baldar a cualquiera. No a mí.

Voy serenamente camino del vientre de la ballena pero, a diferencia de Jonás, yo no me he ofrecido como víctima propiciatoria. Han sido los propietarios del periódico quienes, en uso de sus legítimas atribuciones, han decidido poner fin a esta etapa. No estaba, no estoy cansado. Si de mí dependiera habría seguido siendo director de EL MUNDO no ya este año, no ya los tres años más que me quedaban de contrato, sino toda la vida. Así se lo dije, mirándoles a los ojos, a quienes tomaron la decisión. Y si hoy me volvieran a ofrecer el puesto, lo aceptaría de nuevo sin parpadear.

No niego que en muchas ocasiones –y especialmente durante estos durísimos años de crisis económica y putrefacción política– he tenido la sensación de estar atrapado por el deber de actuar en contra de mi propia conveniencia. Pero si eso era una cárcel de agobios y tensiones, yo quería cadena perpetua. No por ambición ni afán de poder –de sobra ha quedado demostrado que son los domadores de tigres de papel quienes prevalecen en España– sino porque, como explicaba Arthur Miller, «un periódico es una nación hablándose a sí misma» y ni uno solo de esos casi 12.000 días he dejado de sentir la preocupación por mi país, la adrenalina de los titulares y el cierre, el hormigueo de la información exclusiva, la pasión cívica por transmitir a los lectores cuanto se les oculta y les concierne. Lo he dicho siempre: el periodismo es una forma de vida que adquiere valor en sí misma. La forma de vida más digna y emocionante a la que cabe dedicar el tiempo de cada uno sobre esta tierra.

En tiempos y circunstancias distintas me han destituido dos veces como director. Hace 25 años bajo un Gobierno del PSOE, ahora bajo un Gobierno del PP. Al final, la ballena es la ballena. Ya lo dijo John Adams: «Las fauces del poder están siempre abiertas para devorar y su brazo siempre extendido para destruir, si puede, la libertad de pensamiento y de palabra hablada y escrita…». Ahora ya saben a qué me refería el domingo pasado cuando hablaba del espejo arrojado contra el suelo mientras se derrite el «rey de nieve» y suena la canción de Alaska y Dinarama: «¡Vete de aquí, no me supiste entender! (...) Ni tú, ni nadie, nadie puede cambiarme».

Prefiero que sean otros los que interpreten la secuencia de los acontecimientos desde que volví a ser reportero por un día y reflejé las revelaciones de Bárcenas sobre la financiación ilegal del PP y los sobresueldos de sus jefes; desde que publicamos los SMS de Rajoy instando a «resistir» al ex tesorero aun después de que se descubriera su fortuna en Suiza; desde que el presidente acusó en el Parlamento a EL MUNDO de «manipular y tergiversar las denuncias de un delincuente para generar una calumnia»; desde que pocos días después demostramos que quien había «manipulado y tergiversado» había sido él, reproduciendo la suculenta nómina de Bárcenas cuando «ya no estaba en el partido»; desde que descubrimos que la Fiscalía investigaba las percepciones del marido de María Dolores de Cospedal en el banco resultante de la fusión con Caja Castilla-La Mancha; desde que ella declarara poco después en sede judicial, sin venir a cuento, que «no leía» EL MUNDO y desde que el Gobierno y la cúpula del PP en pleno boicotearan con ostentación e infamia un acto del significado de la entrega de los Premios Internacionales de Periodismo –con Vargas Llosa entre los receptores–, instituidos en memoria de tres compañeros que dieron la vida por la libertad de prensa. El poder había convertido a EL MUNDO en un apestado y las grandes empresas del Ibex –salvo honrosas excepciones– actuaron en consecuencia.

Nunca sabremos si yo continuaría siendo el director de EL MUNDO de no haber sucedido todo esto y de no haberse entreverado tales episodios con los de Botsuana, Corinna, Urdangarin y la Infanta. Debo admitir que lo anómalo no es que el propietario de un periódico decida cambiar al director, sino que haya mantenido durante 25 años al mismo. De ahí que mi gratitud hacia los sucesivos dirigentes del grupo RCS –desde el legendario Cesare Romiti hasta el actual consejero delegado Pietro Scott Jovane pasando por el gran Vittorio Colao– por la confianza depositada tan larga y reiteradamente supere con creces el disgusto actual.

Todo administrador debe velar por los intereses de sus accionistas y es innegable que las relaciones con el Gobierno y las demás instituciones del Estado forman parte del marco en el que desarrolla su actividad una empresa periodística e inciden en la marcha del negocio. En un momento tan difícil para el sector como éste, el Ejecutivo de Rajoy podía haber tomado medidas que paliaran el impacto del desmoronamiento de una inversión publicitaria que –se dice pronto– ha caído en los periódicos desde los más de 2.000 millones de 2007 a los apenas 700 de 2013.

No estoy hablando de ayudas directas sino de planes de reconversión tecnológica, formación de periodistas, digitalización o fomento de la lectura, análogos a los de otras democracias. En lugar de ello se nos ha obligado a pagar el error administrativo del anterior Gobierno en la adjudicación de las licencias de la televisión y se mantiene el IVA del 21% para los diarios digitales frente al 2,5% de Francia. Está claro que Rajoy apuesta por el mito de «un Gobierno sin periódicos» –en realidad sueña con un Gobierno sin país– y ha optado por convertir la crítica y la denuncia en una mercancía cada vez más onerosa para los editores. No es extraño que en Unidad Editorial la cuerda se haya roto por mi cintura.

Hay tres cosas que, como les dije el jueves a mis compañeros, siento como punzadas en el hígado: dejar de ser director mientras Javier Espinosa –símbolo de todo lo mejor de este periódico– continúa secuestrado, no poder encabezar el desfile del próximo 23 de octubre cuando EL MUNDO cumpla su primer cuarto de siglo y no haber tenido tiempo para recoger los frutos del salto adelante que ha supuesto el cambio de piel de nuestro diario. Orbyt cuenta hoy con más de 127.000 suscriptores, 91.000 de los cuales corresponden a EL MUNDO. Tenemos, pues, más abonados digitales que todos los demás diarios españoles juntos y los orbyteros son la sal de la tierra.

Además, nuestra edición electrónica mantiene el liderazgo en internet, nuestras aplicaciones para móviles y tabletas crecen exponencialmente y lo mismo sucede con nuestras descargas de vídeo. En el canal tradicional, EL MUNDO es uno de los dos únicos diarios nacionales con más de un millón de lectores acreditados por el EGM –aventaja en 500.000 al tercero– y mantiene con claridad el segundo puesto en difusión pese a que la fuerte contracción del mercado distorsiona la perspectiva.

Cada uno podrá interpretar como quiera las miserias del presente, pero coincido con el diagnóstico que Miguel Ormaetxea hacía esta semana en su influyente blog Media.tics: no hay mejor garantía de supervivencia para una empresa periodística que conseguir que en el plazo de tres años el 50% de sus ingresos sean digitales. Ahí están los desafíos, ahí están las oportunidades e, inevitablemente, los riesgos. Recordad a Tácito.

Por encima de todas las cifras me siento fieramente orgulloso –y este es un patrimonio que nadie podrá arrebatarme– de haber sido durante estos 25 años fiel a los principios fundacionales de EL MUNDO, plasmados en esta misma página el 23 de octubre de 1989. Prometí que «EL MUNDO no servirá jamás a otro interés que el del público» y así ha sido. Prometí que «EL MUNDO no utilizará jamás la información como elemento de trueque u objeto de compraventa en el turbio mercado de los favores políticos y económicos» y nunca lo hemos hecho. Prometí que «toda noticia de cuya veracidad y relevancia estemos convencidos será publicada, le incomode a quien le incomode» y reto a que alguien aporte un solo ejemplo de que no haya sido así. Prometí que «toda investigación periodística será culminada, le pese a quien le pese» y en la medida de nuestras posibilidades –con éxitos históricos como los GAL, Filesa o las actas de ETA y asignaturas pendientes de la dimensión del 11-M–, nunca ha dejado de ocurrir. Prometí que «en este periódico no habrá tabúes, ni cotos vedados, ni zonas de sombra, ni sanctasanctórums» y no los ha habido.

Advertí por último: «Si alguien pretende hacernos pasar por el aro, como a tantos otros, que abandone desde hoy toda esperanza». ¿No es un milagro que dentro de la más bien lúgubre historia de la libertad en España hayamos podido mantener desafiante y enhiesto este estandarte durante todo un cuarto de siglo?

Mi último acto antes de dimitir como miembro del Consejo de Administración de Unidad Editorial ha sido apoyar con entusiasmo el nombramiento de Casimiro García-Abadillo como nuevo director de EL MUNDO. No tengo ninguna duda ni de su excepcional talento profesional, ni de su integridad personal, ni de su compromiso con todos estos valores. Bajo su batuta y con la misma orquesta –siempre he dicho que el director representa y coordina al elenco pero quienes tocan son los músicos– la continuidad de nuestro proyecto está asegurada. Casimiro tiene muchas de mis virtudes y pocos de mis defectos. Aunará la firmeza con la templanza y eso creará espacios de distensión sin que el periódico renuncie a ninguna de sus señas de identidad. El hecho de que el presidente ejecutivo de la compañía continúe siendo Antonio Fernández-Galiano –imbuido como pocos editores de la percepción del periódico como proyecto intelectual y ágora de debate– garantiza además que el nuevo director va a seguir teniendo la misma protección y cobertura con la que siempre he contado yo.

Por todo ello he preferido continuar ligado a Unidad Editorial y agradezco a sus directivos y accionistas que me permitan hacerlo en términos razonables.

Mientras EL MUNDO siga siendo EL MUNDO me sentiría incapaz –máxime tras lo sucedido el jueves– de hacer la competencia en ningún terreno a quienes siempre consideraré mis compañeros. Si las circunstancias cambian me tendrán, claro está, a su disposición.

Mientras sigue incubándose la crisis tremenda que de un modo u otro conmoverá todos los pilares de la España que conocemos, a mí me toca ahora dar un paso atrás. El 2 de marzo reanudaré mis cartas dominicales, auxiliado por el genio de Ricardo Martínez, bajo un nuevo epígrafe y en una ubicación distinta. Prepararé además la publicación de mi próximo libro –cuando me lo autorice la editorial revelaré su contenido–, me ocuparé de la revista La Aventura de la Historia y dedicaré algo más de tiempo a mis amigos tuiteros.

Esta segunda vez el One Brief Shining Moment de Camelot ha sido bastante menos breve y ha brillado mucho más que la primera. Hasta nuestros más enconados enemigos reconocen que la España de este último cuarto de siglo habría sido distinta, y probablemente peor, sin un diario como EL MUNDO. No sabemos lo que nos deparará el futuro, pero es la hora de pedir perdón a quienes dentro y fuera de la redacción se hayan sentido injustamente tratados por mis decisiones, la hora de dar las gracias de corazón a todos esos españoles que han abierto casi catorce mil millones de veces un periódico con mi firma, la hora de aprender las reglas de urbanidad del manual del buen ex director, la hora de colgar en el vientre de la ballena el lema de Juvenal –Vitam impendere vero– que me acompañará allí donde yo vaya.

pedroj.ramirez@elmundo.es

http://rsocial.elmundo.orbyt.es/epa...5B725BE968686D3D8F4B87FB7E77A5F5BF0C626B58D45
 
Última edición:
Arriba Pie