hay tres elementos (al menos) a distinguir: la presa, de tierras, que está a la derecha mirando desde aguas abajo.
- aliviadero (spillover), el canal de hormigón que parece un tobogán. Este es el aliviadero de utilización habitual.
- aliviadero de emergencia, a la izquierda, es el aliviadero de emergencia de la presa, a utilizar cuando el otro no tiene suficiente capacidad. Parece lo que se llama un aliviadero de labio fijo, diseñado para que el agua fluya por encima en régimen laminar, como aparentemente está ocurriendo. El problema NO es que el agua pase por encima de esa parte de la presa.
Posibles problemas:
- El hormigón del aliviadero principal (el tobogán) está siendo destruido por el agua, de modo que se rompe en esa sección el flujo de agua previsto, produciéndose una gran liberación de energía hidráulica que, una vez desaparecido el canal de hormigón, erosiona el mismo cada vez hacia aguas arriba. Si el canal del aliviadero se destruye del todo, el agua erosionará el relleno de tierras que conforma el estribo izquierdo de la presa, hasta potencialmente producir su colapso.
- El pie inferior del aliviadero de emergencia también podría erosionarse, afectando el equilibrio estático del mismo al descalzarse su cimentación, y colapsar.
- Ahí no hay nada de roca, TODO son rellenos de tierras. Aparentemente, la cerrada no está situada un desfiladero de roca, por lo que son todo rellenos.
Si colapsa la presa o el aliviadero de emergencia, se producirá una ola de agua que inundará la cuenca aguas abajo, de acuerdo con los gráficos de isocronas que alguien ha colgado antes.