rms vs din

remitente

Miembro habitual
Mensajes
261
Reacciones
0
se que firmas como harman/kandon y rotel dan la potencia de sus aparatos en watios rms,por eso mis preguntas son:,como se puede saber cual es la potencia real de un ampli en otras marcas que no cumplen con esto, sin tener que tirar de aparatos de medicion,cuantos watios din hacen falta para obtener un watio rms.si un ampi da la potencia real pero a cambio sube la distorsion por encima del 1% eso afecta al sonido,como veis todo son dudas :pensativo :pensativo
 
Esto de la potencia en los equipos de sonido es un tema que da para mucho, así que intentaré explicarlo de la forma más sencilla posible.

No hay una regla para conocer la potencia RMS sabiendo la potencia DIN y viceversa. Esto se debe a la naturaleza propia de cada medición de potencia, ya que la potencia DIN se mide a una frecuencia fija (1KHz), lo cual es un escenario irreal, mientras que la potencia RMS se mide a una frecuencia variable, que es más representativo de un escenario real. Por lo tanto, del comportamiento de un amplificador o altavoces a una frecuencia fija no podemos extrapolar su comportamiento con una frecuencia variable y viceversa.

A la hora de elegir altavoces y/o amplificadores busca siempre la información de potencia RMS para evitar problemas. Bueno, eso junto con la impedancia tanto de salida del amplificador como de los altavoces, ya que si los valores de potencia máxima RMS de ambos equipos no son a la misma impedancia no puedes garantizar la conveniencia de montarlos juntos.

Respecto a la distorsión, yo no le daría demasiada importancia ya que ese valor suele hacer referencia a la distorsión generada al ofrecer la máxima potencia, que suele ser el momento en el que más se fuerza al equipo. En cualquier amplificador de calidad el valor es bastante insignificante y es más probable que pueda haber distorsiones perceptibles provocadas por los altavoces (en caso de que no estén bien dimensionados) que por el amplificador en si mismo.
 
Creo haber leido alguna vez al inefable Salvador Dangla en AF que si un amplificador te dice que tiene 100 watios DIN, (por ejemplo los Pioneer suelen darlos asi) le tienes que quitar un 30% con lo que se te quedaria en unos 70 watios RMS.

Pero como bien dice el doctor hay muchas variables, capacidad de corriente, transformadores y un largo etc... que a veces hacen que dos amplificadores con las mismas caracteristicas tecnicas nos puedan sonar diferentes.

P.D: ¿Donde esta el maestro Archi? :sudor El si que sabria darte una respuesta
 
Mike Blueberry dijo:
Creo haber leido alguna vez al inefable Salvador Dangla en AF que si un amplificador te dice que tiene 100 watios DIN, (por ejemplo los Pioneer suelen darlos asi) le tienes que quitar un 30% con lo que se te quedaria en unos 70 watios RMS.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
bluberry,el problema es que lo que comenta el salvador este en su revista af ,deja muchas veces que desear,esta revista hace bastante tiempo merecia la pena,pero ahora entre las palmaditas que le da a quien le hace la pelota , el monologo de ciertas marcas y lo poco creible que hace sus articulos ,pues como que no me inspira confianza ninguna sus comentarios,en fin tendremos que regirnos por el termino rms ya que al parecer esta dificil destripar el din
 
No lo explico con la sencillez de archie pero se entiende... :cuniao
A ver vamos por partes:

Watios RMS o llamados (root mean square)

En realidad los watios RMS no existen, existen los Amperios RMS y los Voltios RMS, lo que se suele conocer como watios RMS es el producto entre Amperios RMS y Voltios RMS. Son una media de la potencia real frente al tiempo, caracteriza una potencia entregada de forma continua o en su defecto periódica.

Watios DIN

Una medida que empieza a tener menos relación con la potencia real que entrega una etapa. Viene a ser raíz cuadrada de dos por la potencia RMS.

Watios frente a THD

Un amplificador de 100W RMS por canal bien diseñado podría suministrar hasta 140W por canal en la misma carga entregando una onda cuadrada en vez de una onda senoidal. Pero una onda cuadrada no nos es útil en absoluto, la música no es así. El grado de inutilidad de esa señal se puede medir mediante la distorsión armónica.
Aquí teneis una onda con un leve recorte:

1432a0y.gif


Abajo, las componentes armónicas creadas.

263hfn4.gif


Una onda cuadrada es una suma de muchas ondas senoidales cada una con una frecuencia y amplitud concretas, y la distorsión armónica lo que mide es exactamente eso, la amplitud de las ondas que no deberían estar. Y ahora ¿qué nivel de THD es admisible?
Es decir, ¿cuántos armónicos no deseados hay y cómo de grandes? La potencia habitual medida por fabricantes se hace con el 10% THD, pero a efectos auditivos es sumamente desagradable. Considero un 1% más adecuado para ver en qué momento se agota la potencia útil y cuando empieza el recorte.

Watios PMPO o llamado (Peak maximun power output/Salida Máxima de Potencia Musical))


Esta escala de medida es la más engañosa e irreal con diferencia. Y es la más empleada por los fabricantes, porque es la que más "watios" parece dar. Los watios PMPO son los watios que aguantaría un cierto componente sin quemarse durante un intervalo de tiempo no definido (puede ser un nanosegundo si al fabricante le apetece), por lo que es todavía más inútil e irreal si la medida de los watios no es igual para todos los productos.

Estos son los watios que se utilizan para medir altavoces multimedia, minicadenas baratas, etc... aprovechándose de la ignorancia de los compradores y del tirón de los watios. Pero contra eso se puede luchar, y ni siquiera hay que ser un erudito de la electrónica, basta con saber leer, y saber qué leer. Los aparatos eléctricos suelen llevar una inscripción con el consumo máximo y el voltaje nominal, y es donde se ven los trucos. En altavoces multimedia de 2000W pmpo se puede leer que el consumo es de entre 15 y 25 VA y faltan entre 1975 y 1985 W. ¿de dónde salen? ¿Del aire? ¿De la energía solar?... De ninguna parte, porque simplemente no se producen, no es una medida de la potencia entregada y por lo tanto no tiene ni la más mínima validez.

En este caso desde la industria han demostrado lo "listos" que son, o viéndolo de otra manera el consumidor ha demostrado no serlo. Han aprovechado un hecho: que con bajas potencias se pueden producir niveles de SPL más que suficientes, eso reduce enormemente los costes ya que la potencia es cara. Exactamente lo que recomiendo, no usar potencias exageradas.

Pero para venderlos hay que poner muchos watios en la caja, y ahí es donde han utilizado una medida completamente irreal pero no ilegal que marca muchos watios. Desgraciadamente los vendedores no le van a advertir de esto, principalmente porque en la gran mayoría de los establecimientos de consumo ni siquiera están al corriente.
 
hola destrizz,gracias por dar un poco de aclaracion,pero los terminos de lo que son watios rms , din o pmpo, lo tenia mas o menos claro,si en lo que dudaba es si habia alguna manera fiable de pasar los watios din a rms,por que esta claro que si un ampli anuncia 7 canales /130 w canal y tiene un consumo de 500w dificilmente esa sera su potencia real,y ahi es donde estan las dudas,cuanto seria su potencia real,seria facil si se pudiera saber cuantos watios din equivalen a un watios rms,pero como ya habeis dicho el doctor y tu eso esta dificil de saber,de todas formas hoy rebuscando por la red me e encontrado estos articulos,uno mas o menos teorico y otro con medicion de aparatos,podrian ser las mejores maneras de saber que potencia real tiene un ampli,o en ambas habria que corregir algo

explicacion teorica
http://www.duiops.net/hifi/cine-en-casa ... cador.html,

medicion de aparatos
http://www.foroselectronica.es/f113/med ... -1194.html
 
Hola

Yo te doy 3 parámetros en los que fijarte que creo que aunque son poco técnicos, sirven para hacerse una idea de la potencia real de un ampli.

- Peso: Aquí cuanto más mejor. Un ampli muy pesado generalmente incluye una fuente muy pesada (trafo con mucho cobre) y eso siempre es sinónimo de buenas maneras.

- Consumo: Como ya han comentado, de dónde no hay no se puede sacar. Un ampli que promete 7x150W y consume 300W pues como que no.

- Relación potencia/impedancia. Un ampli que duplique (o casi) su potencia al reducir la carga a la mitad suele ser sinónimo de buen ampli. Es decir, si te dicen en especificaciones que un entrega 100W con cargas de 8 ohmios y 200W con cargas de 4 ohm, será un buen ampli.

Y para muestra, un boton. En casa tengo:

Ampli Denon 2807: 110Wx7 sobre 8 ohmios y 140Wx7 sobre 6 ohmios. 14 Kg de peso. 500W de consumo
Etapa Cayin 1205.1: 120Wx5 sobre 8 ohmios y 230Wx5 sobre 4 ohmios. 30 kg de peso. 1000W de consumo

Aparentemente iguales atendiendo al primer dato ¿no? Pues para nada...

Un saludo
 
gracias pecci por los consejos,pero me surge 1 duda, POTENCIA/IMPENDANCIA:aqui el problema que veo es que al menos que se pueda tirar de un manual fiable ,en tienda si un ampli que anuncia 120/7 a 8 ohmios ,como saber cuantos vatios va a dar a 4 ohmios,ya que en las trasera de un ampli av no se ve por ningun lado eso,pone las impendancias que admite pero no los watios que admite cada impendancia.
 
remitente dijo:
gracias pecci por los consejos,pero me surge 1 duda, POTENCIA/IMPENDANCIA:aqui el problema que veo es que al menos que se pueda tirar de un manual fiable ,en tienda si un ampli que anuncia 120/7 a 8 ohmios ,como saber cuantos vatios va a dar a 4 ohmios,ya que en las trasera de un ampli av no se ve por ningun lado eso,pone las impendancias que admite pero no los watios que admite cada impendancia.

Un amplificador que tenga una buena entrega de corriente, seguro que en su manual te va a especificar potencia que entrega a 8 y 4 Ohm (al menos 6 ohm). Si no lo hace, desconfía de él, porque significará que si le cargas con impedancias bajas, le vas a poner en aprietos al no tener capacidad de corriente suficiente (los requerimientos de corriente aumentan según disminuye la impedancia para conseguir mantener la misma tensión en bornas del altavoz) Una buena especificación te debería dar el pico de corriente instantánea que es capaz de dar con una carga muy pequeña 2 ó incluso 1 ohm.

De igual modo, las especificaciones de potencia hay que darlas como Dios manda, es decir, RMS, con todos los canales excitados, con una THD pequeña y en todo el rango de frecuencias. Si no, empiezan a salir watios que no sirven para nada.

Y otra cosa, tampoco te complique mucho con el tema. Realmente, en una sala normal, coln unos altavoces normales y unos requerimientos normales (es decir, lo que más o menos tenemos todos) te vale cualquier ampli de gama media de fabricante reconocido.

Un saludo
 
Pecci dijo:
remitente dijo:
gracias pecci por los consejos,pero me surge 1 duda, POTENCIA/IMPENDANCIA:aqui el problema que veo es que al menos que se pueda tirar de un manual fiable ,en tienda si un ampli que anuncia 120/7 a 8 ohmios ,como saber cuantos vatios va a dar a 4 ohmios,ya que en las trasera de un ampli av no se ve por ningun lado eso,pone las impendancias que admite pero no los watios que admite cada impendancia.

Un amplificador que tenga una buena entrega de corriente, seguro que en su manual te va a especificar potencia que entrega a 8 y 4 Ohm (al menos 6 ohm). Si no lo hace, desconfía de él, porque significará que si le cargas con impedancias bajas, le vas a poner en aprietos al no tener capacidad de corriente suficiente (los requerimientos de corriente aumentan según disminuye la impedancia para conseguir mantener la misma tensión en bornas del altavoz) Una buena especificación te debería dar el pico de corriente instantánea que es capaz de dar con una carga muy pequeña 2 ó incluso 1 ohm.

De igual modo, las especificaciones de potencia hay que darlas como Dios manda, es decir, RMS, con todos los canales excitados, con una THD pequeña y en todo el rango de frecuencias. Si no, empiezan a salir watios que no sirven para nada.

Y otra cosa, tampoco te complique mucho con el tema. Realmente, en una sala normal, coln unos altavoces normales y unos requerimientos normales (es decir, lo que más o menos tenemos todos) te vale cualquier ampli de gama media de fabricante reconocido.

Un saludo
Pecci dijo:
remitente dijo:
gracias pecci por los consejos,pero me surge 1 duda, POTENCIA/IMPENDANCIA:aqui el problema que veo es que al menos que se pueda tirar de un manual fiable ,en tienda si un ampli que anuncia 120/7 a 8 ohmios ,como saber cuantos vatios va a dar a 4 ohmios,ya que en las trasera de un ampli av no se ve por ningun lado eso,pone las impendancias que admite pero no los watios que admite cada impendancia.

Un amplificador que tenga una buena entrega de corriente, seguro que en su manual te va a especificar potencia que entrega a 8 y 4 Ohm (al menos 6 ohm). Si no lo hace, desconfía de él, porque significará que si le cargas con impedancias bajas, le vas a poner en aprietos al no tener capacidad de corriente suficiente (los requerimientos de corriente aumentan según disminuye la impedancia para conseguir mantener la misma tensión en bornas del altavoz) Una buena especificación te debería dar el pico de corriente instantánea que es capaz de dar con una carga muy pequeña 2 ó incluso 1 ohm.

De igual modo, las especificaciones de potencia hay que darlas como Dios manda, es decir, RMS, con todos los canales excitados, con una THD pequeña y en todo el rango de frecuencias. Si no, empiezan a salir watios que no sirven para nada.

Y otra cosa, tampoco te complique mucho con el tema. Realmente, en una sala normal, coln unos altavoces normales y unos requerimientos normales (es decir, lo que más o menos tenemos todos) te vale cualquier ampli de gama media de fabricante reconocido.

Un saludo

gracias pecci,queda claro que para mover cajas acusticas normales ,ampli normal,para cajas acusticas mas complicadas mejor marcas como harman o rotel para evitar sorpresas,una cosita mas ,como se obtendra un sonido mas natural de unas cajas acusticas de alto nivel ,con un ampli como el z11 o un conjunto previo/etapa
 
gracias pecci,queda claro que para mover cajas acusticas normales ,ampli normal,para cajas acusticas mas complicadas mejor marcas como harman o rotel para evitar sorpresas,una cosita mas ,como se obtendra un sonido mas natural de unas cajas acusticas de alto nivel ,con un ampli como el z11 o un conjunto previo/etapa

Pues utiliza de nuevo el mismo razonamiento. Con unas cajas normales, en una sala normal, no notarás diferencias entre un receptor multicanal (cualquiera de marca reconocida te valdrá) y un conjunto previo-etapa. Siempre que no sobrepases los límites para los que no se haya fabricado un equipo, todo te sonará igual. Al menos eso dice mi experiencia.

Un saludo
 
subo de nuevo este hilo, el domingo 17 fuimos a dar una vueltecilla por el rastro y en una zona donde venden todo tipo de revistas(de audio video,casi nada por cierto) y me encontre un numero extra de la revista audio video foto,en ,le eche un ojo asi por encima y como habia apartados de audio,de video ,y sobre todo fotografia la compre,4 leuros por cierto,y a ratillos la e ido leyendo,y hoy me e encontrado en la pag.35 con un recuadro la mar de curioso ,pone lo siguiente

para lograr la potencia real emplea la siguiente eqivalencia

1W RMS=16 W PMPO
no pone como lograr esa formula
y ahora la duda ,depues de todo lo dicho hasta ahora ,donde parece claro que no se pueden medir igual los vatios din a los rms,es posible que esta medicion sea correcta ,o es otra hitoria mas.un saludo
 
Arriba Pie