Robert Bresson

Dani J.

Miembro habitual
Mensajes
3.407
Reacciones
1
Ubicación
Dogville (Barcelona)
Bueno, ayer hice mi primera incursión al cine de este hombre con El Diablo Probablemente y la conclusión es que quizás debería haber empezado por algo más primigenio. Es un trabajo muy extremo y sugerente. Un retrato oscuro, pesimista y desolador. Con el nihilismo por bandera, Bresson traza un retrato muy negro de una sociedad marcada por el materialismo propio del capìtalismo. Unos síntomas que, hoy en día, son más agudos que nunca. Y lo hace con una puesta en escena totalmente desnuda, filmando unos espacios prácticamente vacíos por donde deambulan unos desarraigados personajes con un fuerte vacío existencial, donde la ausencia del padre la madre son fuertemente marcadas... El final es tremendamente descorazonador. ¿Qué opinión os merece?
 
Respuesta: Robert Bresson

Ningún film de Bresson es fácil. Prueba con Pickpocket.
 
Respuesta: Robert Bresson

pues aún habiendo visto sólo la mitad de su obra no estoy muy de acuerdo en lo de fácil, sus títulos mas remarcables me parecen bastante accesibles a poco que se tena un mínimo de inquietud.. en cambio Le Diable la cosa cambia, y aunque en formas y envoltorio es muy bressoniano, sutil, pausado, reflexivo... lo que la veo es muy discursiva para el.. o más discursiva de palabra que a nivel visual, silencios y demás.

en todo caso es un film muy extraño, algo hermético, dificil... además todo ese rollo militante más propio del cine de finales de los 60 pero con temáticas de unos 70 más desencantados, un cine más maduro, pensado y nada provocador en apariencia, aunque a veces da la impresión de que todo ese texto Breeson lo usa como fondo para situar a sus personajes en un entorno hostil

lo veo un título muy a contracorriente y poco ubicable en su época.. el final es tremendo
, además, el amigo ni le da tiempo a explicar su ¿angustia? por lo que le rodea, dándole un poco la razón en su desconfianza de la sociedad.
 
Respuesta: Robert Bresson

el título además está muy bien, ese descargo de nuestras responsabilidades como sociedad en algo abstracto como la idea de el diablo ¿no os parece? :pensativo

no me apasiona pero me parece un título interesante en extremo, de darle vueltas y vueltas.

Dani, seguramente Le Diable no es la mejor para empezar, no vas desencaminado, pero no me perdería por nada las fundamentales y más conocidas que son un prodigio, Pickpocket y Un condnando a muerte... antithriller y antipeli de carceles, desgarradores, sobrios, austeros, despojados, tan emotivos como contenidos... muy detallistas visualmente y centrados en los conflictos internos de su protas y de aire documental, aunque nada tengan de ello.. y por supuesto Juana de Arco muy naturalista y desnuda, como suele ser su cine.

la que volví a ver hace poco y se me cayó al suelo es la del Cura Rural, muy ligera en todos los aspectos, sin pretenderlo y poco destacable a nivel de dirección.

el caso es que me apetece recuperar las que he comentado antes, hace muuucho tiempo que no las veo.
 
Última edición:
Respuesta: Robert Bresson

Muy interesante lo que comentas sik. Ya digo que me pareció una obra muy estimulante, a la vez que hermética. Por eso decía que si hubiese empezado en el cine de Bresson con algo más primigenio quizás el disfrute del primer visionado de El Diablo Probablemente hubiese sido mucho mayor... Refleja todo ese ambiente de esa juventud contestataria en ese ambiente izquierdista pero está muy lejos de ser un panfleto. No me dió la sensación de que se posicionara en ningún lado. O si se posiciona, es bajo consignas verdaderamente nihilitas del tipo: el mundo está abocado al desastre pero los respuestas o las acciones destinadas a frenar ese desastre son igualmente frustrantes e inservibles...
 
Respuesta: Robert Bresson

No me dió la sensación de que se posicionara en ningún lado

llevas razón, me expresé mal, quería decir cine militante en formas no en intenciones (aunque sí en pesimismo) pero Bresson casi que adopta un punto de vista medio nihilista en relación a lo que cuenta, en paralelo a sus personajes, por eso digo que es una peli mucho más madura que algunas paralelas -y francesas- de unos años antes.

pues eso, ponte Pickpocket o Un condenado a muerte y verás el genio que es.
 
Respuesta: Robert Bresson

Hace tiempo la vi y escribí esto:


El diablo probablemente (1977)


Fiel a su particularísimo y propio lenguaje cinematográfico, y a los 76 años de edad, Bresson pone en imágenes su brillante texto sobre los últimos días de un adolescente superdotado e inadaptado, y a través de su historia retrata la juventud de su época, poniendo en evidencia de paso los males propios de la sociedad moderna, con muy lúcidas reflexiones al respecto.


Otra vez el máximo mínimo, la reducción de todo envoltorio y artificio, el lenguaje sobrio, espartano de Bresson, sitúan al espectador frente a un supremo y devastador clímax.

Y de paso también recomiendo Un condenado a muerte. Bellísima.
 
Respuesta: Robert Bresson

Y también "la del burro":


Au hasard Balthazar (1966)


Desde luego Bresson no deja indiferente. Este artista (más que director de cine) trasciende con sus piezas casi experimentales el mero hecho cinematográfico.


En esta obra nos cuenta la historia de un burro y de sus poseedores. A través de una estructura en espiral muestra al pobre animal pasando de mano en mano, de unos a otros y, otra vez a unos, a lo largo de los años. Vemos cómo el animal es utilizado, explotado, y a veces maltratado por sus dueños, y durante el tiempo que tienen al burro sabemos de sus miserables vidas. La película lanza una visión profundamente pesimista sobre sus personajes, personas sufridoras y perdidas, que pagan sus frustraciones con el burro. Mediante el exigente con el espectador lenguaje cinematográfico de Bresson, el director insufla a la audiencia raras sensaciones de verdad sobre lo que cuenta. Es decir, vemos a los personajes actuar raro, el montaje es raro, pero a través de tan extrañas formas captamos una singular sensación de veracidad.


La película, difícil de ver, se me antoja un profundo símbolo de algo trascendente, que no alcanzo a vislumbrar; quizá se trate de ver al burro como una especie de expiador de los múltiples pecados de los ignorantes y perdidos humanos, una suerte de doliente y mudo Jesucristo. En cualquier caso sus imágenes permanecen en la mente, y conforman una singular película. Una exquisita muestra de arte.
 
Respuesta: Robert Bresson

Bresson era un tipo con una peculiarísima idea de lo que es el arte cinematográfico. Si os interesa no podéis dejar de leer sus "Notas sobre el cinematógrafo". Se trata de breves sentencias sobre todo lo que rodea el cine (los intérpretes, las tomas, el montaje, la música), y a través de ellas se puede descubrir un complejísimo artista, con unas ideas muy claras de cómo expresar su arte. Podemos estar de acuerdo o no con sus apuntes (muchos no los comparto) pero siempre tiene algo que enseñar.
 
Respuesta: Robert Bresson

libro boutade, pero genial
veganiaaaaaaaaa bienvenido
 
Respuesta: Robert Bresson

De este hombre tan bien considerado sólo he visto "Pickpocket" y "Un condenado a muerte se ha escapado". Sensacionales ambas, por supuesto.

También vi trozos de "Lancelot du Lac"... y me pareció una cosa extrañísima y despojada de todo, como si fuera un reverso de la habitual grandeza de los relatos de caballerías.
 
Respuesta: Robert Bresson

No he podido evitarlo, ¿un post sobre el director favorito y principal influencia de Michael Bay con solo 10 respuestas?

La mejor manera de introducirse de por vida en Bresson es "Mouchette", todavía no he conocido a nadie en el mundo que no le haya gustado, fascinado.
 
Respuesta: Robert Bresson

a mi la que más me llegan y satisfacen de Bresson son "Un condenado a muerte ha escapado" y "Pickpocket", en cualquier caso un director muy interesante, no para todos los gustos, pero muy coherente en su estilo conciso hasta la médula
 
Respuesta: Robert Bresson

"Un condenado a muerte ha escapado" es la primera que vi de Bresson y a pesar de su austeridad es de las más accesibles, casi se podría decir que es para todos los públicos, junto con "Mouchette" es la que tiene una audiencia en potencia más amplia. "Pickpocket" es una sucesión de secuencias memorables, todas las del hipódromo y la del robo en la estación de Trenes son auténticas virguerías, es la mejor adaptación encubierta que se ha hecho de "Crimen y castigo" de Dostoyevski. La palabra coherente debería llevar su foto para ilustrarla.
 
Respuesta: Robert Bresson

Nunca olvidaré tu irrupción, Bastardo, presentándote con un post llamado ¡ES QUE NADIE CONOCE A ROBERT BRESSON! En Mundodvd, hacer cerca de siete u ocho años.

Desde aquel entonces, todo empezó a cambiar...
 
Respuesta: Robert Bresson

Como pasa el tiempo Magno, ya parecemos abuelos cebolleta hablando del pasado. La verdad es que entré como un elefante en una cacharrería insultando a diestro y siniestro. A pesar de nuestras batallas nocturnas la verdad es que fue muy divertido, éramos dos trolls, dos animales de bellota, de cojones.
 
Respuesta: Robert Bresson

El proceso de Juana de Arco (Robert Bresson. 1962)
Bresson mira a su admirado Dreyer pero sólo como referencia y copiando estética y algo de estructura, aunque en formas tira por otro sitio, mucho más austero y desnudo (aunque éstos sean rasgos compartidos por el danés en cambio su Juana es mucho más dinámica y contagiada por el mudo más adelantado de su época)
pieza casi "de cámara" en apenas una hora y centrada en lo más conocido y objetivo del relato histórico de los hechos, la transcripción de su juicio en donde Bresson practica su habitual y meticuloso estilo, prestando mucha atención a los detalles visuales y traspasando con mucho las limitaciones de un simple teatro filmado que en pincipo pareciera;

en una época de hipocresías y dobles discursos la coherencia y pureza de Juana es lo más peligroso, aparte de que su virginidad se contrapone a la corrupción de las autoridades que la juzgan, de paso en su discurso se pueden extrapolar históricamente las habituales figuras del resistente / colaboracionista de la historia nacional, y finalmente con gran maestría Bresson en su naturalidad y sencillez casi pintando imagenes como un pintor clásico saca gran belleza de sus luces y sombras en B/N.

una maravilla del cine algo suspendida en el tiempo.

[THUMBNAIL]http://farm3.static.flickr.com/2125/2343629411_ce48c2b91d.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://filmsdefrance.com/img/Proces_de_Jeanne_d_Arc_01.jpg[/THUMBNAIL]
 
Última edición:
Respuesta: Robert Bresson

Es acojonante la desaparición del cuerpo de Juana al final. También me enamoré como un fetichista de su pierna, imposible no hacerlo.
 
Respuesta: Robert Bresson

Aunque prefiero la de Dreyer (menos desnaturalizada y... ese peinado de la de Bresson, fail total :facepalm ) la del plano final de esta quita el sentido.
 
Respuesta: Robert Bresson

Bresson no admiraba nada a Dreyer, eh?, no sé de dónde sale eso, de hecho ponía a caldo su Juana.
 
Respuesta: Robert Bresson

pues me he colado, creía recordarlo de algún documental, lo de ponerla a caldo me parece un sinsentido -de Bresson-
 
Respuesta: Robert Bresson

Mouchette

Historia de una joven de pueblo que es maltratada y despreciada por todos los que la rodean.

Otra muestra del cine minimalista de Robert Bresson. Puesta en escena de austeridad total, actores inexpresivos, música inexistente… es decir, todos los rasgos que le caracterizan y le convierten en el cineasta tan particular que es. Como Pickpocket y Un condenado, gira en torno la relación entre un personaje y su entorno, un “yo” frente al mundo, en éste caso una adolescente enfrentada a una realidad absolutamente hostil y condenada a la soledad, sin otra defensa ni asidero más que un estado de rebeldía permanente hacia todo lo que la rodea. Nada sobra en ésta película gélida y carente de artificialidad o emociones, donde éstas tienen que salir, en todo caso, del propio espectador. Los diálogos escasean y destaca lo simbólico (la caza y el cepo), el misterio a partir de lo banal, tiñéndose de ambigüedad (¿violación? ¿suicidio?). Además de un retrato descarnado del mundo rural que es muy válido como drama social, he visto una película acerca del fatalismo de la vida humana: la felicidad es efímera y arbitraria (la inesperada invitación a los coches de choque y el posterior desengaño a hostias) y no hay posibilidad de redención (el desenlace inevitable, mortaja y réquiem -o “magnificat”-). Y es que bajo la sobriedad y atonalismo habituales late un hondo pesimismo, y la sensación de que no existe esperanza alguna.

El cine de éste tío tiene algo de frustrante, y a la vez algo que hipnotiza. Aunque la sinopsis parece digna de un bodrio sensacionalista en la línea de Precious, todo lo contrario, estamos ante una lección de cine en estado puro.
 
Última edición:
Respuesta: Robert Bresson

Mouchette


Historia de una joven de pueblo que es maltratada y despreciada por todos los que la rodean.

Otra muestra del cine minimalista de Robert Bresson. Puesta en escena de austeridad total, actores inexpresivos, música inexistente… es decir, todos los rasgos que le caracterizan y le convierten en el cineasta tan particular que es. Como Pickpocket y Un condenado, gira en torno la relación entre un personaje y su entorno, un “yo” frente al mundo, en éste caso una adolescente enfrentada a una realidad absolutamente hostil y condenada a la soledad, sin otra defensa ni asidero más que un estado de rebeldía permanente hacia todo lo que la rodea. Nada sobra en ésta película gélida y carente de artificialidad o emociones, donde éstas tienen que salir, en todo caso, del propio espectador. Los diálogos escasean y destaca lo simbólico (la caza y el cepo), el misterio a partir de lo banal, tiñéndose de ambigüedad (¿violación? ¿suicidio?). Además de un retrato descarnado del mundo rural que es muy válido como drama social, he visto una película acerca del fatalismo de la vida humana: la felicidad es efímera y arbitraria (la inesperada invitación a los coches de choque y el posterior desengaño a hostias) y no hay posibilidad de redención (el desenlace inevitable, mortaja y réquiem -o “magnificat”-). Y es que bajo la sobriedad y atonalismo habituales late un hondo pesimismo, y la sensación de que no existe esperanza alguna.


El cine de éste tío tiene algo de frustrante, y a la vez algo que hipnotiza. Aunque la sinopsis parece digna de un bodrio sensacionalista en la línea de Precious, todo lo contrario, estamos ante una lección de cine en estado puro.

Coincido con tu análisis, "Mouchette" es el primer peldaño hacia el infierno de Bresson. Si ésta te ha parecido fatalista, cuando veas "El diablo probablemente" y "El dinero" hazlo con una navaja en la mesilla. Por si quieres profundizar en Bresson y en la estructura milimetrada de "Mouchette" te dejo un PDF sobre Bresson, una de mis grandes obsesiones cinematográficas, y no, no es autobombo coño, es compartir conocimiento, intereses, ostias: https://hotfile.com/dl/155422924/b1dd902/ROBERT_BRESSON.pdf.html

En concreto lo que decía Bresson sobre la película de Dreyer es esto:

"Dreyer, al interiorizar los personajes de sus films, se ha servido del cine con singular habilidad. Su Passion tiene méritos inmensos, sobre todo si se piensa en la época en la que fue rodada. Es una película que todavía emociona a un gran sector de público. Es muy notable por el hecho de que llega al público incluso con elementos que no son siempre cinematográficos. El conjunto, aunque me parezca bastante teatral (decorados, gestos, muecas), ejerce todavía una atracción incontestable que me siento incapaz de explicar. El gesto de Juana tomando la cuerda y tendiéndola al verdugo es teatral y bello..."

Palito con educación de Bresson, pero palito.
 
Respuesta: Robert Bresson

Se agradece, le echaré un ojo.

Lo que me ha dejado con el culo torcido de ésta es eso... las anteriores que había visto pueden verse de manera más o menos optimista, aquí en cambio nada de nada (no me lo esperaba).

Por cierto, muy recomendable el libro de Notas sobre el cinematógrafo, que me leí hace poco. Un puñado de reflexiones sobre el cine (o lo que es el cine para Bresson) muy bien traídas (aunque no esté de acuerdo con todas ellas).
 
Respuesta: Robert Bresson

Es un libro más perro de lo que parece, Bresson te vende una sola idea de 200 maneras diferentes, y al final estés o no de acuerdo con él, la idea ha calado y te la llevas a casa sí o sí. Es un libro esencial, el que a más directores de todas partes del mundo ha influido, una especie de oráculo cinematográfico.
 
Arriba Pie