Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Cada cambio de plano, y sus saltos de escala (a veces extremados), los movimientos de cámara, los picados, los primeros planos… se notan - y mucho - en Fuller, como se sienten la materialidad, la consistencia, la textura, el tacto, el volumen, el peso, la corporeidad o el relieve de los objetos, los seres humanos, los animales, los paisajes. Su cine - cada imagen y su choque y contraste y sucesión - tiene una dimensión mucho más materialista y física de lo que es habitual en el cine americano. En Fuller cuentan de verdad el peso y la fuerza de la gravedad, no es precisamente un cine ingrávido y flotante o vaporoso, sino decididamente sólido y tangible.
Yuma
Supuestamente el germen de Bailando con lobos, una historia sobre los vencidos en la guerra de secesión, o el conflicto personal de un hombre que está entre dos mundos muy diferentes (tras perder todo lo que tenía en la contienda, decide irse a vivir con los indios sioux). Un tipo atormentado, incapaz de asumir la derrota, de entender que ahora él también es estadounidense y que el odio hacia el prójimo ya no tiene sentido (a saberse cuántos debió de haber como él en la realidad). Fuller mete el dedo en la herida y aborda este tema polémico, de manera muy explícita, sin casarse con nadie (evita en todo lo posible demonizar a nadie, mostrando a sus personajes tal y como realmente son) y concluyendo de manera circular, con esa última bala disparada en una guerra; el protagonista acaba reconciliado consigo mismo, descubriendo su nueva y auténtica identidad.
Shark parece un salto al vacío pero, a priori, una serie Z con tiburones rodada por Fuller suena irresistible ...
Shark parece un salto al vacío pero, a priori, una serie Z con tiburones rodada por Fuller suena irresistible ...
Colocó una reseña que escribí cuando la vi:
![]()
ARMA DE DOBLE FILO (1969) de Sam Fuller.
Título maldito de Fuller, que sufrió cortes y cosidos de los productores, pero aún con todo un disfrutable "desastre" en clave posmodernización zetosa del noir situada en un Mejico caracterizado como Sudán, con elementos típicos del autor: personajes turbulentos y no precisamente positivos, violencia y sordidez (conceptual y visual) no mainstream, puesta en escena inquieta, humor negro (ese final …), triángulo amoroso y femme fatale de raíz clásica (ella la mejicana Silvia Pinal) … ; y a todo esto el éxotico toque de la localización, de un tesoro sumergido y tiburones poco amigables. Dentro del trash pero entretenida (para mi gusto) por su desvergüenza y virulencia.