Seguimiento de la huelga en Francia

Respuesta: Seguimiento de la huelga en Francia

Por eso digo que de quemar coches, nada.

Seaker, la juventud francesa es completamente diferente a la nuestra (acaban la carrera con 20 y ya salen de casa, o al extranjero si es necesario, para buscarse las habichuelas), lo que hace que tenga una mayor conciencia política, y sobre todo que piensa. En cuanto ha visto lo de las pensiones, se ha dado cuenta de que los principales perjudicados serán ellos y han salido a protestar
 
Respuesta: Seguimiento de la huelga en Francia

en todo caso yo no acabo de entender la legitimidad en las decisiones políticas de una huelga o una manifestación de 2 o 3 o 4 millones de personas de forma puntual, y sin saberse muy bien que buscan, casi una turba desordenada poco 'aprehensible'.

el Parlamento es una representación de la soberania infinitamente mayor y más ordenado, tampoco es perfecto claro.

pero vamos, si empezamos a gobernar 'a golpe de masas' mal vamos :sudor porque siempre habrá un colectivo mayor o menor cabreadísimo.
 
Respuesta: Seguimiento de la huelga en Francia

Si es que Niño Becerra tendría que haber sido francés :juas
 
Respuesta: Seguimiento de la huelga en Francia

Eso es una welga y no las basuras y mentiras que pretenden que nos creamos aqui.

La pena es que en la frans no tienen razón, ya que de 60 a 62 no es lo mismo que de 65 a 67 como aquí...Qué daño ha hecho, hace y hará el socialismo en europa....
 
Respuesta: Seguimiento de la huelga en Francia

Es que aquí con el sol y la playa se vive más, son edades equivalentes
 
Respuesta: Seguimiento de la huelga en Francia

Francia está al borde del colapso

La Dirección General de Aviación Civil francesa ha pedido a las compañías que operan en el país que reduzcan en un 30 por ciento sus vuelos
Hoy hay convocadas casi 200 manifestaciones

Francia vive hoy la novena jornada de huelga general convocada contra la reforma del sistema de pensiones proyectada por Sarkozy y que mañana será aprobada definitivamene. Las protestas han obligado al Gobierno francés a hacer uso de sus reservas de petróleo de emergencia.

El secretario confederal del sindicato francés Confederación General del Trabajo (CGT), Daniel Sánchez, ha responsabilizado al Gobierno de Nicolas Sarkozy de los "bloqueos" que se están produciendo en el país como consecuencia de las manifestaciones y las huelgas en contra de la reforma del sistema de pensiones.

En declaraciones a RNE Sánchez dijo que este miércoles habrá unas 170 manifestaciones en todo el país. "Seguramente tendremos tres o cuatro millones de manifestantes para decir una vez más al Gobierno que no queremos trabajar más de 60 años para jubilarnos", añadió. Cuando le preguntaron si los trabajadores y los estudiantes van a conseguir paralizar el país con sus protestas, Sánchez contestó que si ocurre, "no es culpa de los trabajadores". "Si el Gobierno no quiere oír lo que se dice en la calle, tiene la responsabilidad del bloqueo que se va a producir", subrayó.

Sánchez indicó que los sindicatos podrían dejar de convocar marchas, protestas y paros si el Gobierno inicia unas "negociaciones verdaderas", que no ha habido "desde el mes de marzo". "La juventud tiene miedo del mañana, falta trabajo y siempre son los mismos a los que el Gobierno pide que hagan esfuerzos", agregó Sánchez, que resumió los motivos de las protestas diciendo que "los trabajadores no quieren pagar la crisis ellos solos".

Tirar de reservas

Francia ha tenido que tirar de sus reservas de petróleo de emergencia a medida que un número creciente de estaciones de servicio en el país han comenzado a quedarse sin combustible al iniciarse la segunda semana de huelga que mantiene bloqueados puertos y refinerías en protesta por la reforma de las pensiones, que el Senado galo votará el miércoles.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE), institución dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), calcula que Francia cuenta con reservas de crudo suficientes para cubrir el consumo de 98 días y que ya ha comenzado a utilizar el 'stock' de emergencia destinado a la industria.

Refinerías paradas

Las huelgas a nivel nacional contra la reforma de las pensiones, que como medida más controvertida contempla el retraso de la edad de jubilación desde los 60 a los 62 años, se ha extendido en los últimos siete días a las 12 refinerías de petróleo del país, sumándose así al impacto de las tres semanas de huelga en el mayor puerto petrolero del país.

Todas menos una de la docena de refinerías en el país ha detenido su producción, declarando algunas en situación de 'fuerza mayor'. El pasado 12 de octubre, los trabajadores de las refinerías francesas se sumaron a la huelga indefinida de los trabajadores del puerto de Fos-Lavera, la mayor vía marítima de entrada de productos petroleros de Europa.

Por su parte, los camioneros franceses organizaron ayer 'marchas lentas' en las autopistas, mientras las huelgas en los ferrocarriles se han intensificado ante la inminente decisión del Senado galo.

Situación "crítica"

No está claro el número exacto de estaciones de servicio en Francia, del total de 12.500 que cuenta el país, que sufren escasez de carburantes, aunque el sindicato independiente de importadores de crudo calcula que son entre 500 y 1.000 gasolineras.

La refinería de Exxon Mobil en Fos-sur-Mer es la única del país que mantiene cierta actividad, aunque a un nivel mínimo, y se prevé que continuará operando hasta el próximo 21 ó 22 de octubre, según dijo un portavoz del sindicato CFDT, quien apuntó que los suministros se encuentran bloqueados. "La situación es crítica", reconoció una portavoz de Exxon Mobil. "Todos los que necesiten diesel en el área de París y Nantes tendrá problemas", añadió.

Un representante del sindicato CGT, que representa a la mayor parte de trabajadores de las refinerías y puertos, afirmó que el "endurecimiento" de la postura del Gobierno simplemente refuerza la moral de los huelguistas. Las medidas de presión se han intensificado de cara a la manifestación nacional convocada para hoy, un día antes de la votación en el Senado sobre la impopular reforma del sistema de pensiones.

Problemas en los aviones

La Dirección General de Aviación Civil (DGAC) francesa ha pedido a las compañías que operan en el país que reduzcan en un 30 por ciento sus vuelos programados para este miércoles en la red, y hasta en un 50 por ciento en el aeropuerto de París-Orly, ante la nueva jornada de protestas.

El sindicato CGT en Air France pidió a los trabajadores de la aerolínea que se sumasen al paro de 24 horas convocado para este martes en los distintos aeropuertos franceses contra la reforma de pensiones del Ejecutivo de Nicolas Sarkozy. En un comunicado, la CGT precisó que iba a llamar a todos los empleados que trabajan en los aeropuertos para adoptar una postura común, sea cual sea su ocupación.

Una reforma injusta

El sindicato CGT, que representa al 19 por ciento de la plantilla, considera la reforma "injusta e ineficiente" y ha llamado a los trabajadores de Air France a participar en la manifestación que tendrá lugar este miércoles. En la última convocatoria, se anularon el 25 por ciento de los vuelos en los aeropuertos principales aeropuertos de París, Orly y Roissy.

Los problemas en el transporte aéreo podrían sumarse a los del transporte por ferrocarril y al bloqueo que sufren algunas carreteras ante las protestas de los camioneros, mientras continúan los problemas en las principales refinerías del país para evitar el suministro de combustible.

http://www.lasextanoticias.com/noticias/ver/francia_esta_al_borde_del_colapso/287893
 
Respuesta: Seguimiento de la huelga en Francia

Mucha huelga, mucha protesta y mucho coche quemado pero me extrañaría mucho que Sarkozy rectificara.

A veces para opinar hay que conocer un poco de qué va la cosa: en Francia la "retraite" (jubilación) es sagrada. Es una sociedad acostumbrada desde hace mucho a pagar impuestos y como tal, a recibir luego la merecida jubilación. En España no tenemos cultura de pagar impuestos para luego exigir, sino de cómo escaquearse para pagar lo menos posible o directamente no pagar. La jubilación es algo que si tienes menos de 50 años absolutamente nadie se plantea aquí ni de lejos (ni siquiera los autónomos :fiu)
Los franceses han pagado siempre muchos más impuestos que nosotros y ahora mismo les están tocando directamente los cojones. De ahí el cabreo. Lo de que los estudiantes protesten, es consecuencia directa de lo dicho antes.
 
Respuesta: Seguimiento de la huelga en Francia

Los de derechas dejamos el paddle para protestar (por cierto, que gracia mas tonta y desafortunada, como si los de izquierdas no jugaran)

Siento que no hayas entendido la broma (anyway, iba para Sikander). Era un estereotipo, igual que llamar inútil al gobierno, etc... una generalización que como tal es inválida por si misma

En cuanto a Francia, es cierto que tienen otro carácter más batallador que el español, para lo bueno y lo malo. No es que seamos borregos, sino que somos un poco más "pasotas" y hasta que no nos toca las habichuelas no movemos un dedo. Pero de ahi a quemar coches....

Ok, puedo entender lo del paddle como estereotipo. Lo de la inutilidad del gobierno, mal que nos/os pese, es una realidad.
 
Respuesta: Seguimiento de la huelga en Francia

Huelga general: ¿Por qué Francia puede y España no?

Francia lleva más de una semana con jornadas de protestas a lo largo y ancho del país y hoy celebra su enésima huelga general contra la reforma de las pensiones impulsada por Sarkozy. Mientras allí se movilizan hasta los estudiantes de instituto, en España solo ha habido una huelga general con escasa participación. ¿Por qué?

Seis, siete, ocho o nueve huelgas generales. Según el recuento de cada cual el número varía, pero de lo que no cabe ninguna duda es de que hoy Francia celebra su enésima huelga general para protestar contra la reforma de las pensiones de Nicolas Sarkozy.

Los estudiantes de instituto llevan días protestando y formando piquetes de motu propio delante de los centros educativos, el sector de transportes ha dejado a más de un español con el vuelo cancelado o retrasado en las vacaciones de verano, la falta de suministro de gasolina ha estado a un tris de bloquear el aeropuerto de Orly en París...

Mientras tanto, en España la huelga general del 29-S pasó sin pena ni gloria, convocada con meses de antelación y con numerosas voces críticas que se quejaban de que la protesta llegaba tarde, con la reforma laboral ya aprobada.

¿Pero por qué en Francia hay tanta movilización y en España, que pasa igualmente por una de sus peores crisis económicas, las manifestaciones y huelgas quedan reducidas a un mínimo?

Lo primero a tener en cuenta es que la “cultura de la movilización” está muy arraigada en un país donde el lema de la Revolución Francesa “Liberté, egalité et fraternité” sigue muy presente en la vida diaria de los galos, incluidas las monedas. Además, España tiene una democracia mucho más joven que el vecino del norte.

“Llevan más años de democracia formal y real que nosotros, tienen tradición de separación de poderes y los sindicatos en España durante el franquismo formaban parte del régimen, pero ahora también en buena medida”, asegura el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Díez Nicolás. “En Francia hay una separación en la exigencia de rendición de cuentas. El movimiento estudiantil de mayo del 68 en París no solo fue una contestación contra el Gobierno de De Gaulle, sino también contra sindicatos y patronales, contra los poderes establecidos”, recuerda.

Aurélie Gonthier, jurista en París, subraya además que en Francia "el derecho sindical tiene más de un siglo". Esta jurista dice que "la importancia de los sindicatos en las empresas (con la sindicalizacion de los empleados), y el poder financiero y político de esos sindicatos [unidos a] la creencia en el poder del pueblo" son claves para explicar esa capacidad de movilización.

Pero la situación en España es peor que en Francia, con un 20 por ciento de paro, frente al 9,3 por ciento de allí y aún así no salimos tanto a la calle. Los franceses protestan porque la edad mínima de jubilación obligatoria subirá de los 60 años a los 62 (y de 65 a 67 la edad para cobrar la pensión máxima) cuando el Senado apruebe la nueva normativa mañana miércoles. Mientras tanto, en España el Gobierno ha propuesto llevar la edad mínima de los 65 a los 67 y la respuesta en la calle fue lo que se vio el 29-S.

"Los medios de comunicación nos enseñan que es un derecho constitucional y la gente lo sabe", indica Aurélie Gonthier. Y para los franceses eso parece ser suficiente. "Muchas luchas en la calle han dado resultados, por ejemplo las protestas contra el Contrato de Primer Empleo en 2006" que precarizaba los contratos a los jóvenes. Por aquel entonces Dominique de Villepin era primer ministro de un gobierno dirigido por el mismo partido de Sarkozy (el UMP) y acabó echando marcha atrás después de una huelga general.

“Porque [en Francia] hay tradición de salir a la calle y de no asustarse. La mayoría del pueblo suele vascular entre dos extremos: o aceptan el status quo o van a por todas en la calle”, indica Díez Nicolás. Esa parece ser la diferencia entre España y Francia.

“La gente en situación precaria puede tener más razones para ir [a la huelga] pero al mismo tiempo tienen más temor. [Además,] cuatro millones no pueden hacer huelga porque no están trabajando”, justifica Fernando Lezcano, secretario de comunicación de Comisiones Obreras. Lo que no dice es que esos cuatro millones sí pueden salir a la calle a manifestarse, pero tampoco lo han hecho.

Casualmente el 20 por ciento de paro casa con el “entre el 16 y el 20 por ciento” de economía sumergida que el ministro de Trabajo Celestino Corbacho dijo que existe en España (aunque luego dijo que sus declaraciones no tenían base científica). “Los españoles tienen miedo a perder su empleo. Dicen ‘bueno, no tengo contrato legal, pero cobro a fin de mes’”, indica Díez Nicolás.

Pero para Lezcano la diferencia principal con el éxito de las huelgas generales en Francia –al menos en número de convocatorias- está en que “no hacen huelgas generales del estilo que hacemos aquí, que convocamos a todos los sectores, sino que allí [las huelgas] están sectorializadas: transporte, sector público...” y así es normal que se convoquen más huelgas, opina el portavoz de CCOO.

Juan Díez Nicolás aporta otro motivo: “los sindicatos españoles son especialmente distintos por la cantidad de liberados que tenemos y por la cantidad de subvenciones que reciben del poder político; no solo de los Presupuestos [Generales del Estado], sino por ejemplo en formación y empleo”.

Aunque Fernando Lezcano naturalmente defiende la independencia de los sindicatos, también la de UGT (próximo al PSOE), pero admite que “el hecho de que el Partido Socialista sea quien gobierne, influye”.

En Francia, el Partido Socialista está en la oposición, por lo que su apoyo es mucho mayor a la movilización en contra de la reforma impulsada por un Gobierno conservador. “[A los franceses] les pasa algo como lo que aquí en 2002, cuando hasta Zapatero participaba en las manifestaciones”, opina Lezcano.

El 6 de octubre CCOO y UGT anunciaron que convocarían nuevas manifestaciones contra las medidas de recorte del Gobierno, pero aún no lo han hecho. En Francia las movilizaciones no se hacen esperar, con protestas un día sí y otro también y hasta con los estudiantes de instituto ejerciendo de piquetes ante sus centros. Ellos llegan a tiempo: el Senado no votará la reforma de las pensiones hasta mañana.

http://noticias.lainformacion.com/m...cia-puede-y-espana-no_b8QnE7iDEGd3GtjihlxrV5/
 
Respuesta: Seguimiento de la huelga en Francia

¿Y el periodismo de mierda que se hace en base a esto? Cogen a una cualquiera como musa de la revolución, lo empaquetamos en periódicos y ya tenemos controladas las protestas francesas...

http://blogs.elpais.com/trending-topics/

Eso sí... :babas
 
Respuesta: Seguimiento de la huelga en Francia

si esto es como Mayo del 68, al final la única razón por la que un estudiante va a una mani es para impresionar a la amigueta con conciencia social.

hay que ver más cine francés del momento... TODO está contenido en él.
 
Respuesta: Seguimiento de la huelga en Francia

¿Qué te crees que es mentira? Al final es lo mismo lo que mueve al mundo... El pensar con la...
 
Respuesta: Seguimiento de la huelga en Francia

Unas imagenes de Lyon:

68857_446173739567_742559567_5081911_6892316_n.jpg


67777_447585929567_742559567_5107495_7829241_n.jpg


67662_447572204567_742559567_5107346_7156192_n.jpg


67499_447578084567_742559567_5107406_3635146_n.jpg


67396_447588374567_742559567_5107515_2293603_n.jpg


66511_447578914567_742559567_5107436_6713015_n.jpg


66280_446320089567_742559567_5085073_974195_n.jpg


66247_447579609567_742559567_5107446_1041473_n.jpg


40872_447588889567_742559567_5107519_4410472_n.jpg


33487_447583279567_742559567_5107468_683632_n.jpg


untitled.jpg


73456_447589264567_742559567_5107524_1124942_n.jpg


37143_447585284567_742559567_5107493_2178841_n.jpg


33909_447580114567_742559567_5107452_577940_n.jpg


71740_446170859567_742559567_5081845_2672270_n.jpg
 
Respuesta: Seguimiento de la huelga en Francia

Para formar un nuevo gobierno ha de dimitir el Primer Ministro. Cuestiones meramente constitucionales...
 
Respuesta: Seguimiento de la huelga en Francia

Bueno es fruto de la constitución francesa donde cohexiste la figura del Jefe de Estado con poder ejecutivo además de la función representativa y la del Jefe de Gobierno, en este caso Fillon.
 
Arriba Pie