GROUCHO dijo:Añado por último que incluso en la visión pijo metafísica de Anderson en Darjeeling, veo una india más real.
GROUCHO dijo:Yo sin entrar en la falta de ética y moral que puede o no tener, (particularmente creo que no, es demasiado inocentona hasta para eso), si comentaré que para mi su problema es su mediocridad. Toshiro, todo lo que cuentas puede que estuviese en la mente de alguien en algún momento, pero no lo veo ni por asomo en la película. Me parece que las reflexiones a las que llegas tu, son poniendo parches en enormes vacíos que deja la cinta. La diferencia entre Capra y esta peli (una de tantas), es que si es cierto que ambas parten de la fábula como medio para desarrollar una historia, en Capra la fábula está desarrollada con enorme ingenio e inteligencia. Apelando a los valores más profundos del ser humano sin enseñar de forma ridícula sus cartas, aunque en ocasiones se mueva por el filo de la navaja. Y que incluso sus personajes no son unidimensionales, a pesar de que siempre se barajan las mismas tipologías, e incluso sufren transformaciones durante las películas. Sus guiones son complejos aun en su sencillez. Están pensados desde muchos prismas y eso enriquece el global.
GROUCHO dijo:En Slumdog, y no entraré en los supuestos verismos y retratos de la pobreza tercermundista por que no encuentro nada de eso, todo se basa en el jueguecito de marras. Y la idea no es mala. Si me lo parece el desarrollo, lo ridículo de las preguntas y respuestas y las situaciones tan sonrojantes a donde le llevan, y los supuestos mensajes importantes que se pretenden de esas situaciones. Todos los elementos que señalas como acertados, mendicidad, pobreza, etc, son pinceladas gruesas, casi como anécdotas para desarrollar aún más la clave del triunfo cuando este llega. Y además ese triunfo como bien señala Steeple está basado en la fortuna y no emana de los ideales de este chaval que no entra al concurso por afán de lucro. Si a su amada le hubiera molado "Las tardes con Patricia" habría entrado en ese programa. No entraré mucho en la supuesta historia de amor que las he visto mejores en cualquier copla y que se supone es la piedra angular que sustenta todo ese universo.
GROUCHO dijo:Añado a lo escrito esta mañana que las películas no son comparables en muchos casos, cuando además median 50 años o más entre unas y otras. Comparar a Renoir, cuya fábula si encaja perfectamente con lo que él era, un habitante del antiguo régimen o los Lang, que son folletines como bien dices, pero que tienen una larguísima tradición literaria no me parece de recibo. Mi problema con esta película es primero de técnica, que no me gusta nada; pero he demostrado mil y una vez en este foro que si la película me atrapa con otros valores más globales puedo prescindir de los manuales del perfecto director. Si la película fuese maravillosa, mágica, trascendente y estuviese dirigida por un mono, la defendería. El gran problema es que es de una simplicidad amebiana. Y consigue colar como mágicas un montón de tonterías basadas en el amor verdadero, el destino y los cuentos de hadas atacando al corazón pero sin una gota de ingenio detrás. Y claro, naufraga.
GROUCHO dijo:...o los Lang, que son folletines como bien dices, pero que tienen una larguísima tradición literaria...
Toshiro Kurosawa dijo:Pues igual que Slumdog, los personajes son estereotipados, algunos unidimensionales, y otros no. Tenemos personajes ambiguos (el hermano del protagonista, el niño ciego embrutecido por las mafias mendicantes, los policías que interrogan al chaval), personajes malvados (los gangsters, el presentador del programa) y demás. En Capra también hay estereotipos de maldad, y si no que se lo cuenten a Lionel Barrymore en Que bello es vivir, que le falta poco para cumplir todos los tópicos de su época.
Toshiro Kurosawa dijo:Tampoco entiendo que el guión de Slumdog sea tan imbécil como decís, de hecho me parece bastante inteligente y divertida la manera en que se dan saltos temporales y se mezclan retazos de la vida del protagonista con las preguntas del concurso. Además, te viene a decir que el azar, en esta ocasión, favorece a un buen tipo al que has visto vivir en la pobreza y salir de ella siendo todavía un ser humano que no desea matar, robar o vengarse de la sociedad como todos los otros personajes que ha ido dejando por el camino, incluido el hermano. Ahí entra la cuestión mágica: el azar sonríe a un tipo que, en realidad, también ha aprendido lo suyo sobre como vivir entre la mierda sin convertirse en un pedazo de ella.
Toshiro Kurosawa dijo:Pues yo creo que la comparación si es válida, precisamente porque a Capra, en su momento, le atacaban con argumentos parecidos a los vuestros; se le acusaba de moralista, simplista, predicador del New Deal y poco anclado a la realidad, o de usarla como excusa para hacer dinero en sus películas. Lo que yo vengo a decir es que me parece que las formas de Capra y su aura clásica os pesan mucho, y las de Boyle os pesan demasiado poco, como si no le concediéseis la oportunidad para narrar este tipo de historias y el enfoque más moderno os sentase realmente mal.
Toshiro Kurosawa dijo:Es decir, que podemos admitir una historia llena de chiripas, giros cogidos por los pelos, situaciones de traca y demás y agradecer sus subrepticiales toques de realidad (alegato anti-nazi, en el caso de El ministerio del miedo) solo si está enmarcada en una tradición, pero si alguien lo hace sin enmarcarse en esa tradición, entonces, a degüello; si es tradicional, bueno, si la visión es más moderna, malo; permitimos a Capra que sea un producto del New Deal, a Lang uno de la vanguardia expresionista y a Renoir uno del antiguo régimen, pero a Boyle le negamos la oportunidad por ser un producto de los tiempos que corren. ¿Por qué?
GROUCHO dijo:Yo no veo ambigüedades. Veo personajes simplistas que cumplen una función para avanzar por arte y gracia de un guionista flojísimo. Ni uno sólo rezuma vida, gracia o empatía (mala o buena). Y por supuesto que acepto que hay personajes estereotipados en cuestiones de maldad. Me vale ese Barrymore como me vale cualquier malvado del cine o de la literatura. Es un elemento más, no algo malo de por sí. Si se sabe utilizar resulta grandioso. Ya me contarás que función tiene el hermano sino demostrar que desde pequeño es un hijoputa, y como tal acaba en manos de gangsters para que luego se redima de forma fraternal. Pero todo ese arco de personaje, está contado con la delicadeza de un ñú. Y ese es el problema con todos. Que no me los creo porque la sopa en la flotan todos ellos es sosísima.
GROUCHO dijo:Pero si a mi el punto de partida me gusta. Me parece original, y creo que bien llevado podría haber dado mucho juego. Pero es que las preguntas y respuestas me parecen muy tontas, muy poco bien llevadas y como muy light todo. Y lo siento, pero todo eso de la bondad implícita del personaje que hace que la divina providencia le otorgue sus favores ya me parece buscarle tres pies al gato. Sobre todo porque no hemos conocido a ninguno más para comparar. Sólo conocemos de los famosos perros callejeros al prota bueno, hermano malo y chica en medio. Los demás son todos malos por que luego no se hacen ricos? Conocemos a los niños al principio y (sólo entramos un poco más con el ciego que también colocamos simpático pese a su desgracia, y en una pose como de poeta homérico). Y los saltos temporales de las calles a los trenes al Taj Mahal a trabajar en Hindufone, son como de estereotipo chusco. India=trenes=Taj Mahala. Sólo ha faltado una vaca sagrada y una historieta con ella.
GROUCHO dijo:Hombre, en todas partes cuecen habas, y a Capra se le criticó como se ha criticado a todos y cada uno de los artistas que en este mundo han sido. Las formas de Boyle me gustan en Trainpotting y tumba abierta. No es problema de Boyle y su videoclip. Es problema de un guión que no me creo y que parece hecho por Hallmark en su serie "la pobreza también es bonita". Y el que has sacado a Capra a colación eres tu, que no creo que para defender esto haya que buscar un arquetipo clásico y respetado y por comparación levantar una defensa.
Toshiro Kurosawa dijo:Pues yo si veo las ambigüedades; el hermano no es un hijo de puta desde el principio. De hecho, no es un hijo de puta, sino un producto de su ambiente, y tiene acciones buenas y malas durante toda la película; por ejemplo salva a su hermano de los mendicantes que quieren cegarlo, y se preocupa por él a lo largo de toda la historia; sin embargo la ambición y la falta de escrúpulos que dan la miseria le puede en muchas otras ocasiones. No es un mal tipo, sino un tipo malogrado, como tantos otros que viven en las mismas circunstancias. La diferencia con el protagonista es que este, como los James Stewart o Gary Cooper de turno, a pesar de toda la mierda, se mantiene puro, y por eso el destino (la mano del guionista) lo premia, igual que a John Doe o a George Bailey. Porque es excepcional.
Los polis también son ambiguos; al principio hacen lo de siempre, embrutecidos por la costumbre de su trabajo, y poco a poco van demostrando que no son tan malvados, solo son una pieza de un engranaje podrido; hacen lo que les mandan, pero se ven incapaces de embadurnar al chaval porque saben que no tienen derecho a hacerlo. Es una reacción amable muy capriana, como el político corrupto que se autoinculpa en Caballero sin espada (Claude Rains) o el ricachón (Edward Arnold) que redescubre su humanidad en Vive como quieras tocando la armónica con Lionel Barrymore.
Yo no veo sosos para nada los personajes de Slumdog; están llenos de matices muy reconocibles, usados, por supuesto, desde la óptica de la fábula de buen fondo. El protagonista es un "perro de chabola" y como tal despierta sentimientos encontrados en los personajes que se cruza: para los policías es un delincuente y un mentiroso en potencia, uno de tantos con los que trata cada día; para los otros mendigos es el listo que se escapó, pero algún día le pescarán y seguirá el mismo destino aciago que ellos; para el presentador es un trepa como él mismo lo fue, que viene a quitarle la popularidad y a robarle el protagonismo del programa, y para la gente llana es uno de los suyos, un héroe mediático (¡¡¡Juan Nadie again!!!). Todo eso está ahí representado de una forma clara, a veces un tanto tópica, pero nada que me resultase hedihondo o fuera de lugar.
En cuanto a la empatía con los personajes, eso ya es una cosa más personal; yo si empatizo con ellos, los niños parecen niños, no adultos repelentes en miniatura, unas veces hacen trastadas y otras veces son encantadores; los adultos son un poco más sosetes, pero todos me parecen correctos, salvo quizá Freida Pinto, que es muy guapa y poco más. Ahí es donde veo la parte más floja de la historia.
Volvemos a lo mismo, hemos conocido a muchos otros personajes y hemos visto como la miseria los convierte en mezquinos y malvados. Al menos yo los vi clarísimamente, me remito a todo lo que he dicho anteriormente.
Toshiro Kurosawa dijo:Lo saqué a colación porque me parece sorprendente que a unos se los perdone tanto y con otros se sea tan exigente; porque si a Capra lo midiésemos realmente con el mismo rasero que a Boyle en esta peli, ¿que nos quedaría de él?
GROUCHO dijo:Me da la impresión que todo eso que cuentas tienes tu más ganas de verlo que de que exista realmente. Que es algo inherente al relato, y que en ningún momento se ha jugado con ello, ya que de haberlo hecho la película habría ganado exponenciálmente. Es obvio que la película te ha llegado por alguna extraña razón que respeto, y eso te hace ver cosas que no forman parte de la historia pero que a poco que rasques puedes llegar a ver. Pero yo juzgo por lo que veo, no por lo que imagino o lo que me hubiera gustado ver. Por que así hasta en un Titanic se puede hablar de la lucha de clases, del Carpe Diem, de dos sociedades enfrentadas, del amor profundo más allá de la muerte, de la injusticia, de la desigualdad y de la fragmentación de los casquetes polares (Cameron revisionista del cambio climático?????). Lo que quiero decir es que todo eso que tu ves yo no lo veo reflejado en un guión que es simplista; o si lo está es desde luego de forma parcial, inconsistente y vacío. Más pendiente de la fábula y lo exótico que de contar nada.
Toshiro Kurosawa dijo:quizá no lo esperabas haciendo una de Capra y por eso no ves todas estas cosas que yo si veo.
De hecho, no es la primera de Capra que hace, ya hizo otra que también me gusta: Millions.
Steeplejack dijo:Toshiro Kurosawa dijo:quizá no lo esperabas haciendo una de Capra y por eso no ves todas estas cosas que yo si veo.
De hecho, no es la primera de Capra que hace, ya hizo otra que también me gusta: Millions.
Pues precisamente, a mi Millions no me produce esa repulsa, y Slumdog la ví antes de los Oscars. ¿será que Millions sí estaba narrada en una clave más coherente con su fantasía y que las formas, aún sin ser de mi agrado, eran mucho menos torpes?
Steeplejack dijo:Eso sí, tambien se puede usar ese argumento de forma inversa: ¿Porqué Slumdog tiene ocho Oscars y Millions poco menos que aguantó una semana en cartel en España? Exotismo de todo a cien y campaña de marketing.
Steeplejack dijo:Eso sí, tambien se puede usar ese argumento de forma inversa: ¿Porqué Slumdog tiene ocho Oscars y Millions poco menos que aguantó una semana en cartel en España? Exotismo de todo a cien y campaña de marketing.
Toshiro Kurosawa dijo:Puede ser. Pero exotismo y campaña de marketing no tienen porqué siginificar una mala película
,ni una a la que halla que exigirle lo que le estáis exigiendo.
En cualquier caso, la mejor campaña de marketing de Slumdog millionaire ha sido y está siendo el boca a boca. Es una película muy modesta, con su prespuesto no se rodaban ni 15 minutos de otras pelis que se han presentado este año, y ha ido de menos a más porque al público le está encantando; vamos, que no es tan producto de marketing como si pueden serlo pelis prefabricadas para el oscar como Frost/Nixon, Revolutionary road o Benjamin Button.