Sobre la desobediencia civil

Hal

limitado, que no enano
Mensajes
8.135
Reacciones
4.133
Ayer en La Vanguardia dedicaron dos hojas a hablar sobre la desobediencia civil, que es, que ha sido, y que puede suponer.

La desobediencia civil llega al límite

Las iniciativas que juegan con la ley y transgreden reglas crecen en situaciones de abuso

MAITE GUTIÉRREZ - Barcelona
El próximo presidente de Estados Unidos le espera una "protesta de bienvenida" tras las elecciones. Los grupo de activistas la identidad de instituciones- preparan una acción para denunciar la guerra de Iraq. Por ahora hay pocas pistas sobre lo que harán, pero, por su trayectoria, seguro que será sorprendente. Como aperitivo, mañana organizan, junto con otros colectivos, un acto en Nueva York dedicado a la crisis financiera. En España, la Exgae - un movimiento ciudadano en contra de "la dictadura" de las entidades de gestión de derechos de autor- planea una revuelta contra la SGAE y similares en la ceremonia de los Oxcars, un festival en favor de la cultura libre que se celebrará en Barcelona la última semana de este mes. En determinados foros de internet, se están gestando grupos que preparan acciones de denuncia del sistema financiero... En el centro de estas y otras iniciativas en la estela del activismo social está la desobediencia civil, la protesta pacífica que transgrede las normas para denunciar lo que se consideran "abusos".

Ante una situación que ha traspasado los límites éticos, aumentan las acciones que "juegan" con las fronteras de la legalidad con el objetivo de replantear la realidad. La historia está llena de grupos que alguna vez se saltaron las reglas, desde la campaña emprendida por Gandhi hasta la de Nelson Mandela. La diferencia está en que "ahora hay muchos frentes abiertos y no se trata de movimientos de masas, sino de grupos más aislados que se estructuran a través de los nuevos canales de comunicación", afirma Bernardo Muniesa, profesor de Historia Contemporánea de la Universitat de Barcelona especializado en movimientos sociales. Son el otro poder fáctico, a los que persigue la pregunta: ¿es necesario que os saltéis las normas?

YES MEN

El espejo que distorsiona las ideas para cuestionarlas


Su acción más memorable fue la de suplantar a la Organización Mundial de Comercio (OMC). Para ello utilizaron lo que llaman "corrección de identidad", hacerse pasar por representantes de organizaciones y multinacionales para dar discursos y entrevistas en su nombre. Lo que dicen en ellas no suele gustar a los suplantados. Verdades que nunca se atreverían a reconocer, ideas absurdas y poco éticas que algunos espectadores han aplaudido y mentiras que buscan el escándalo público. Con la OMC, plagiaron su página web - la registraron con el antiguo nombre de la organización, Gatt. org- y a través de ella recibieron peticiones para dar conferencias. Así lo hicieron. En una charla en Finlandia llegaron a decir que se podría recoger los excrementos de los ricos para fabricar hamburguesas y dárselas a los pobres. El auditorio ni se inmutó. Cansados de la falta de respuesta, proclamaron el fin de la OMC debido a la ausencia de resultados. Enviaron comunicados con la falsa noticia a los medios de comunicación y muchos se hicieron eco de ello.

También fingieron ser un directivo de Dow Chemical - la empresa responsable del accidente de Bhopal en India, en el que murieron 60.000 personas- para conceder una entrevista a la BBC y admitir que la compañía asumía su culpabilidad. Suplantar la identidad se considera delito, pero ellos creen que romper las reglas es necesario para conseguir avances sociales, afirma Andy Bichlbaum, miembro del grupo, por e-mail. "Quizá lo que hagamos sea ilegal y quizá no, ni los abogados lo saben", dicen. Según los Yes Men, las organizaciones que cuestionan también sobrepasan los límites y nadie les dice nada. Su objetivo es influir en la opinión pública.
adeptos son la que propone "hundir a los bancos mediante un retiro masivo de dinero de las cuentas" o la que se inclina por promover una huelga masiva de pagos de hipotecas. Es su manera de protestar contra un sistema que creen injusto. Son ideas en estado embrionario, pero sus partidarios las ven con entusiasmo e incluso han pensado en crear un fondo común para pagar anuncios en televisión y de esta manera hacer un llamamiento público de adhesión. ¿Llegan demasiado lejos? "Hace años que la gente denuncia los excesos de la banca y tiene poco efecto, así que saltarse la ley es imprescindible para cambiar las cosas", dice Duran. "Las leyes no son inmóviles, sino que son las acciones de las personas las que generan derechos, y a su vez los derechos generan leyes nuevas", añade.

EXGAE

Insumisión a las entidades de gestión de derechos de autor


Los miembros de la Exgae han preparado una acción de desobediencia civil para finales de octubre. Durante los Oxcars organizarán una fiesta en la que participarán músicos y otros artistas, muchos de ellos socios de la SGAE. Sin embargo, estos creadores sólo interpretarán temas que no estén registrados con esta entidad de gestión de derechos de autor. "Por eso no pensamos pagar el 10% de recaudación de la taquilla que la SGAE siempre reclama por utilizar a sus asociados", explica Simona Levi, miembro de la Exgae. Es su manera de decir "la sociedad civil se planta", continúa Levi. Los estatutos de esta sociedad obligan a que cualquiera que utilice su repertorio les dé ese 10% de recaudación, "pero ellos lo hacen de forma sistemática, sin comprobar que utilices canciones de su repertorio, que además nunca han hecho público", se queja Levi. Sin embargo, los artículos 153 y 154 de la ley de Protección Intelectual dice que sólo se debe pagar por las obras que estén depositadas en las entidades de gestión, es decir, que si un cantante asociado a la SGAE crea un tema al margen de esta - una canción para un amigo, por ejemplo-, la entidad no tendría ningún derecho sobre ella. "¿Quién está cometiendo una ilegalidad, entonces?", se pregunta Levi. Además, explica que la entidad no deja a sus asociados que creen contenidos sin copyright.

Si lo hacen, la SGAE sigue cobrando a todo aquel que reproduzca estos contenidos, "y luego no reparten el dinero con los creadores porque esa obra no consta en su archivo". A los artistas sólo les queda registrar todo su contenido con ella si quieren recuperar el dinero que la entidad ha ganado a su costa. "Si alguien cree que nosotros hacemos algo mal por no pagar a la sociedad, que mire antes lo que hace esta entidad", se queja Levi. Muchos creadores, vendedores y locales de ocio quieren declararse insumisos a las entidades de gestión y en la Exgae los asesoran y buscan los recovecos legales para que no se vean perjudicados. "A veces desobedecer es la única manera de cambiar las leyes que crees injustas, de decir basta a los abusos", mantiene Levi. La Exgae también defiende el intercambio de archivos.

INSUMISIÓN A LA BANCA

Desde la huelga de hipotecas hasta la retirada de ahorros


Hace tres semanas un joven activista de Barcelona, Enric Duran, reconocía públicamente a través de un diario editado por él mismo que había "robado" cerca de 500.000 euros a modo de créditos impagados a 39 entidades bancarias con el objetivo de denunciar el actual sistema financiero. Con el dinero "recaudado" pagó la publicación del diario y el resto lo destinó a financiar proyectos sociales. Algunos lo han llamado Robin Hood, otros ladrón. Sea como sea, lo cierto es que su acción ha despertado el interés de muchas personas cansadas de la supeditación a la banca. En varios foros de internet se multiplican las propuestas para preparar otras acciones de desobediencia civil en este sentido. Algunas de las que ganan más adeptos son la que propone "hundir a los bancos mediante un retiro masivo de dinero de las cuentas" o la que se inclina por promover una huelga masiva de pagos de hipotecas. Es su manera de protestar contra un sistema que creen injusto. Son ideas en estado embrionario, pero sus partidarios las ven con entusiasmo e incluso han pensado en crear un fondo común para pagar anuncios en televisión y de esta manera hacer un llamamiento público de adhesión. ¿Llegan demasiado lejos? "Hace años que la gente denuncia los excesos de la banca y tiene poco efecto, así que saltarse la ley es imprescindible para cambiar las cosas", dice Duran. "Las leyes no son inmóviles, sino que son las acciones de las personas las que generan derechos, y a su vez los derechos generan leyes nuevas", añade.


ESPACIO PÚBLICO

¿La calle es tuya o la calle es de todos? He ahí la cuestión


]"El espacio público está sometido a una lógica securitaria, cada vez más controlado, más comercializado, más higiénico,y así se está construyendo un espacio público aséptico, un mero lugar de tránsito, no de reunión; la capacidad de socialización de la calle se pierde", plantean Gemma Galdon e Israel Rodríguez, del Observatori de Resistències i Subcultures (RiSc). Para evitar que el espacio público se convierta en un "mero escaparate" y que sea más fácil pasar la tarde en un centro comercial que en una plaza, desde el Observatori promueven proyectos para que las personas recuperen la calle. "Ayudamos a artistas a conseguir muros para que pinten, organizamos talleres para jóvenes en los que les damos técnicas de recuperación del espacio público, como la contrapublicidad o el grafiti, trazamos puentes entre las culturas subversivas y las administraciones para que vean que es posible colaborar", explican.

Consideran el arte callejero una manera de denunciar la degradación del espacio público. ¿Se saltan las normas? ¿Son las normas justas? Algo muy relativo, como pone de relieve el caso de Sixeart, un grafitero de Barcelona que ha sido multado en la ciudad y cuyas obras se han expuesto en la Tate Modern de Londres. Para unos delito, para otros arte.

Siguiendo esta tendencia, varios grupos tratan de recuperar la calle por la vía artística, cuestionando el control que se ejerce sobre ella. En el caso de la ordenanza del civismo de Barcelona - que sanciona pintar en las paredes de la misma manera que multa orinar en la vía pública-, el grupo Graffiti Research Lab ideó una pintada alternativa. Este colectivo internacional utiliza proyecciones láser imitando la estética del grafiti, como hicieron hace unos meses en Diagonal Mar. ¿Se han saltado la ordenanza?


Con sus protestas lograron cambiar las normas...

DÉCADAS DE LOS 30 y 40

La revolución de Gandhi


Aunque ahora todo el mundo admira y respeta su revolución, las ideas que promovía chocaban con la legalidad vigente en la época. Gandhi promovió la desobediencia civil, la protesta no violenta para acabar con los abusos que sufría la población india. Por eso fue encarcelado en varias ocasiones, en las que protagonizó huelgas de hambre.

Una de las primeras acciones del líder indio fue guiar a los granjeros y agricultores en su petición de una rebaja fiscal del gobierno británico. Más tarde, lideró la protesta en contra del impuesto sobre la sal que los británicos promovieron. También luchó por la justicia social, los derechos de las mujeres y la abolición de las castas.

EN LOS AÑOS 60

El avance de Mayo del 68


Las protestas estudiantiles y la huelga general en París que golpeó al gobierno de De Gaulle en mayo de 1968 conllevaron una serie de avances sociales en casi todos los ámbitos. Aparte de proporcionar un nuevo marco ideológico, se mejoró el sistema educativo del país, se consiguieron derechos laborales antes inexistentes y se impulsó el nuevo feminismo. Su influencia traspasó fronteras, inspirando otros movimientos sociales en todo el mundo. En España el efecto del Mayo francés fue menor debido a la dictadura. En esa época, en España las mujeres aún eran dependientes de sus maridos para cualquier cuestión administrativa. De eso hace sólo cuarenta años.

EN LOS AÑOS 50 y 60

La lucha negra en América


Hasta hace unas décadas la segregación racial era una realidad en Estados Unidos. Los negros debían ceder sus asientos a los blancos en el transporte público, por ejemplo, y la discriminación por cuestión de etnia era legal. Varios activistas - el más conocido, Martin Luther King- tuvieron que enfrentarse a esas normas para cambiarlas.

EN LOS AÑOS 60

El avance de Mayo del 68


Las protestas estudiantiles y la huelga general en París que golpeó al gobierno de De Gaulle en mayo de 1968 conllevaron una serie de avances sociales en casi todos los ámbitos. Aparte de proporcionar un nuevo marco ideológico, se mejoró el sistema educativo del país, se consiguieron derechos laborales antes inexistentes y se impulsó el nuevo feminismo. Su influencia traspasó fronteras, inspirando otros movimientos sociales en todo el mundo. En España el efecto del Mayo francés fue menor debido a la dictadura. En esa época, en España las mujeres aún eran dependientes de sus maridos para cualquier cuestión administrativa. De eso hace sólo cuarenta años.

PARA ACABAR EL SIGLO XX

Conciencia ambiental


Los grupos ecologistas han sido muy criticados por la contundencia de algunas de sus acciones. Cuestionables o no, han logrado instaurar una conciencia medioambiental en la población. Cuando los científicos que avisaban del cambio climático no gozaban de la atención actual, las protestas de estos grupos eran la única defensa de la naturaleza.


¿DÓNDE ENCONTRAR A LOS ´DISIDENTES´?


Yes Men

En Yesmen.org está toda la información sobre ellos. YouTube también guarda sus acciones

Graffiti Research Lab

Graffitiresearchlab.com está llena de imágenes de sus grafitis virtuales

Exgae

Para no perderse la ceremonia de los Oxcars, hay que entrar en Exgae.net. Toda la información sobre sus propuestas está ahí

Insumisos bancarios

Hay bastante movimiento en los foros de Polaris, aunque el colectivo es heterogéneo, están por todas partes
 
¿Desobediencia civil? ¿Eso es poner bombas y ser un terrorista, no? Ademas, si ya tenemos nuestras leyes que defienden al ciudadano y...y...¿de que os reis?
 
bueno, lo de "recuperar la calle" lo veo algo mas social-cultural que politico, la sociedad y no las "normas" ha abandonado "la calle"

y comparar a Rosa Parks o Mandela con grupitos rebeldillos que actuan en democracias garantistas y blandisimas con el orden....



¿y la desobediencia civil a la EpC no cuenta para La Vanguardia? :juas (es broma)

luego me lo leo entero sin prejuicios.
 
Azaris dijo:
¿Desobediencia civil? ¿Eso es poner bombas y ser un terrorista, no?
-En absoluto. Recordemos: sólo robar está permitido en estos casos.
Ademas, si ya tenemos nuestras leyes que defienden al ciudadano y...y...¿de que os reis?
-No, de nada... del hecho de que esas leyes que tenemos son fruto del sistema democrático en el que nos movemos y que, a falta de experimentos con gaseosa, parece que sigue siendo -de momento- el más viable y amable con los ciudadanos esos. Por supuesto es mucho más sencillo romper un escaparate que intentar cambiar una ley mediante una recogida de firmas, una campaña pacífica, organizaciones de participación ciudadana o presión sobre los partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales.

Algunas de esas acciones que se mencionan en el artículo están bastante bien y son ingeniosas (distinto es si servirán realmente para algo), pero otras son -sencillamente- delictivas (y probablemente sólo valgan para que algunas personas acaben teniendo unos bonitos antecedentes penales por dejarse llevar momentáneamente por la euforia del "¡acabemos con el estado!").
 
Arriba Pie