Dandreemex
Tabernario
- Mensajes
- 9.317
- Reacciones
- 8.112
Respuesta: Sobre la lengua castellana...
Claro, no he dicho lo contrario
Claro, no he dicho lo contrario

EDITO: efectivamente, a ti no te he visto ninguna burrada castellanocatalanista escribiendo....pero tampoco te he oido hablar, que es cuando se os va la lengua...jejeje...
Ciertamente, tenemos acento. Como un andaluz, o un madrileño o un gallego, pero eso no es hablarlo mal.
"Hace una calor"
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_gramaticalSon de género ambiguo algunos sustantivos que admiten indistintamente el artículo masculino o femenino. Ej.: el mar y la mar, el puente y la puente, el calor y la calor, reuma, tilde, etc.
En castellano es una cuestión de registros, no una incorrección, ni burradas.4. Uso con antropónimos. En la lengua culta, los nombres propios de persona se emplean normalmente sin artículo: Juan es un tipo simpático; No he visto a María desde el mes pasado. La anteposición del artículo, en estos casos, suele ser propia del habla popular: «Un señor mayor chiquiaba mucho a la María» (Medina Cosas [Méx. 1990]). No obstante, hay zonas del ámbito hispánico, por ejemplo en Chile, donde esta anteposición se da también en el habla culta, habitualmente en registros coloquiales y especialmente ante nombres de mujer: «Creo que las mujeres siguen siendo estupendas periodistas. Está la Patricia Verdugo, la Patricia Politzer» (Hoy [Chile] 8-14.12.97). La anteposición del artículo al nombre propio es obligatoria cuando este se usa en plural, con finalidad generalizadora: «Los Curros no tienen problemas y los Pacos sí» (Vanguardia [Esp.] 30.7.95); o cuando, en singular, el nombre propio va seguido de complementos especificativos o lleva un calificativo antepuesto: «El Pablo que yo conocía existió» (Pavlovsky Pablo [Arg. 1987]); «Como decía el gran Antonio Mingote en cierta ocasión [...]: “Al cielo, lo que se dice ir al cielo, iremos los de siempre”» (Ussía Tratado III [Esp. 1995]). Por otra parte, en todo el ámbito hispánico es habitual que los apellidos de mujeres célebres vayan precedidos de artículo: «La Caballé preparó un recital “no demasiado largo”» (Abc [Esp.] 14.10.86).
aaaah!...pero truhán...esas acepciones están recogidos en el diccionario panhispánico...que no en el castellano....
en el Diccionario de la RAE, calor no es de género ambiguo, sino masculino, por lo que no se puede utilizar con "la"...eso es un vulgarismo. ¿Quien es la lumbrera que dice que la palabra calor es de género ambiguo? Según la RAE no.
calor. (Del lat. calor, -ōris).
1. m. Sensación que se experimenta ante una elevación de temperatura. U. t. c. f.
2. m. Ardimiento, actividad, ligereza.
3. m. Favor, buena acogida.
4. m. Entusiasmo, fervor.
5. m. Lo más fuerte y vivo de una acción.
6. m. Fís. Energía que pasa de un cuerpo a otro y es causa de que se equilibren sus temperaturas.
Y en los artículos delante de los nombres propios, estamos igual..
por lo tanto tu explicación no vale....