Tutorial MTB: Sillín pata negra

Manu1001

Au revoire.
Mensajes
78.491
Reacciones
21.613
Hace un tiempo, compré en RCZ un sillín de carbono, a un precio estupendo. La verdad, es que por unos 40 euros, no se puede pedir más...

sillin_carbono.png


El peso es bastante ligero, pero... obviamente, estamos hablando de carbono. Es duro. Ya puedes tener una buena badana, que en rutas largas lo acusas, a no ser que tengas ya callo (un buen callo) formado.

Así que me decidí a tunearlo. Quería un sillín ligero, pero que no fuese incómodo. Y a ser posible, sin gastar un euro. Así que empecé a darle vueltas a la cabeza y... manos a la obra.

Partimos del sillín "pelao". Estéticamente es bastante bonito, aunque para quien no tenga elementos rojos en su bici... mal. Siempre puedes decaparlo (el adhesivo para tuberías de PVC se come la decoración, comprobado), o lijarlo. Pero como vamos a forrarlo... da igual.

946b7617.jpg


El primer paso será "pintarlo" con cola de contacto. Hacerlo rápido, y sin dar muchas pasadas, o formaremos pegotes que luego se notarán. El pegamento seca rápido, y nos lo llevaremos por delante si no tenemos cuidado. Un buen bote de limpiapegamentos a mano es una MUY buena idea.

Ahora tendremos que elegir un buen elemento amortiguador. Yo hice dos pruebas distintas.

1. El gel. Es muy amortiguador, y en consecuencia, cómodo. Por contra, es muy pesado. Yo lo obtuve de unas plantillas para calzado deportivo, y un poco de maña.

6f141ed3.jpg


c704ec71.jpg


2. El EVA. Es un material muy utilizado en podología, para plantillas ortopédicas, entre otros usos. Su poder amortiguador (si es de calidad) es también muy elevado, y el peso, muy liviano.

5cc9b5a7.jpg


3d264ff9.jpg


Yo, tras probar ambos, opté por el EVA. Principalmente, por estética (queda mucho más uniforme que el gel, pero eso es culpa de haberlo hecho "a trozos"), y por peso (se nota mucha diferencia).

Tras adherir la lámina de EVA con la cola de contacto, se recortan los sobrantes con un buen cutter o bisturí, procurando dejar un corte uniforme.

8c6468f8.jpg


De nuevo, administraremos una capa de cola de contacto a la superficie de EVA a la vista, y otra a la piel que vamos a utilizar como recubrimiento, tras marcar con un rotulador el contorno del sillín en ella.

Puntualizaremos aquí que es posible utilizar piel artificial (sintética), o natural. Pese a las ventajas económicas y de fácil localización de la primera, pude conseguir una pieza de piel de avestruz, y la utilicé. Estéticamente, es mucho más agradable y le da un aire retro al sillín (lo que me viene de perlas para mi bici de titanio), y además es muy fina, maleable y ligera.

c97f7455.jpg


Tras depositar el sillín sobre la superficie encolada, iremos muy poco a poco y con suavidad, adhiriendo la tela al sillín, haciendo que coja la forma del mismo.

f4c88c63.jpg


Ahora, recortaremos el contorno a una medida que nos permita meter un "dobladillo" en el reverso del sillín.

39f4e183.jpg


Y tras encolar este reborde, y la franja interior del sillín, iremos poco a poco pegándolo.

9c05b5ed.jpg


El (magnífico) resultado obtenido es este:

9940017d.jpg


aee4961c.jpg


Nada más. Espero que os sirva y os anime a intentarlo. :ok

Manu1oo1
 
Respuesta: Tutorial MTB: Sillín pata negra

Te ha quedado cojonudo Manu. No sé la diferencia de peso con un Selle Italia de Gel, pero te ha quedado de vicio
 
Respuesta: Tutorial MTB: Sillín pata negra

El EVA añade muy poco peso al conjunto (unos 20 gramos o menos), y la piel depende de cuál sea. Esta era de avestruz (creo), muy fina y ligera. Así que poca cosa, aunque no se me ocurrió pesarlo y ya lo tengo puesto.

El Selle Italia pesa más, eso seguro. Pero la ventaja de esto es que tu eliges la estética, y este aire "retro" le venía muy bien a la Sewanee... :ok

Manu1oo1
 
Respuesta: Tutorial MTB: Sillín pata negra

Te has fabricado un sillín falo !

f4c88c63.jpg
 
Arriba Pie