Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Christian Troy dijo:Es exactamente la idea contraria a la progresión que experimenta Wall·E en sus siglos terrestres. Nos dice mucho que el primer impulso que siente el robot cuando tiene cerca a EVE sea cogerla de la mano.
Wall·E es el primer gran triunfo de la pelicula y el mejor personaje de toda la filmografia de Pixar. Un robot al que le basta un leve gesto para ganarse el cariño incondicional del público, que destila sentimientos que no logra comprender
ncidiría mejor en una de las claves de la película: la del héroe inconsciente, pero se contradice entonces con la otra clave: un primer amor. Me imagino a la gente de Pixar teniendo que solucionar ese momento en el guión, y no me puedo imaginar una situación peor. Cualquier decisión hubiese sido criticada.
Valek dijo:y es verdad, quizá pedía un final mas triste, pero viéndola en el revisionado no quería que acabara de otra forma
nogales dijo:Pixar se había alejado tal vez demasiado del modelo del que partieron: el flexo. La impresionante gestualidad de ese par de objetos no había tenido para mí su continuidad en ningún film ( sí en el corto del monociclo, por ej. )
Magnolia dijo:Troy...¿esa crítica es inédita?¿Me la prestas para el blog?
nogales dijo:No empieza tú, que dices "flojita" y luego despachas en dos frases graciosas cada argumento que proponemos los que la defendemos como una maravilla.
Por Jordi Costa
En la muy incomprendida A.I.: Inteligencia Artificial (2001), Spielberg propuso, de la mano de Brian Aldiss, uno de los más plausibles usos del robot en un futuro marcado por el autismo sentimental: el robot como prótesis afectiva. WALL·E. Batallón de limpieza propone otra idea atravesada por la lucidez: cuando la Humanidad (se) abandone quizá sobrevivan los ecos de su vida emocional en la programación de las inteligencias artificiales. Lo más humano de esta cinta que parece esbozar un posible modelo de espectáculo para un mundo posthumano, es, paradójicamente, un desastrado robot que podría ser un triunfo del funcional diseño tecnológico predigital, y que, en los fotogramas de este prodigio Pixar, es un espectacular hallazgo de la animación: hiperrealista y sintético a un tiempo.
WALL·E (como el resto de personajes) es como un haiku en movimiento: su alma y su carácter residen en la colosal elocuencia de su mínima expresión, en la incesante capacidad comunicativa de su mirada. Pixar no solo se mantiene fiel a su compromiso de facturar buenas películas (esta va más allá: es magistral), sino que sigue planteándose la conquista de inéditos territorios de expresividad digital: aquí el toque de distinción está en el equilibrio entre la emulación hiperrealista de un universo desolado y el hallazgo de un inagotable vocabulario emocional en lo sintético.
Durante los primeros minutos de este film excepcional, este crítico se preguntó si Andrew Stanton no había sido demasiado radical: casi sin diálogos, WALL·E bien podría considerarse un trabajo algo exigente con el espectador medio, lanzado al centro mismo de un universo en agonía donde las claves de la empatía y el reconocimiento han evolucionado hacia otras formas. El desconcierto no tarda en ser vencido: en el fondo, WALL·E es espectáculo futuro, pero, también, esencia fundacional. El punto de encuentro entre Buster Keaton y el silicio: podría ser, a la vez, el último film de la Humanidad y el tren-que-llega-a-la-estación del porvenir del cine. WALL·E es, en primer lugar, una delicada historia de amor entre un oxidado robot con nostalgia de la Humanidad y un sofisticado prodigio tecnológico con sex-appeal de iMac y ciertas capacidades para la destrucción masiva. También es una fábula optimista que rescata a la Humanidad de una antiutopía obesa, yacente y consumista. Y una carta de amor, plagada de guiños armónicamente engarzados, a la ciencia-ficción como género capaz de definirnos e hipnotizarnos.
F_Elliott dijo:Y sigo pensando q el gag de 2001 con Zarathustra lo meten los de Dreamworks y aun les estais escupiendo