ROBIN DE LOS BOSQUES / Michael Curtiz - William Keighley / 1938 | NosoloHD

ROBIN DE LOS BOSQUES / Michael Curtiz - William Keighley / 1938

Atreyub

En busca y captura
Mensajes
54.385
Reacciones
2.378
Ubicación
Quien sabe donde
La vi este finde y es otro de esos títulos que bien merece hilo propio.


281qzdd.jpg


(The Adventures of Robin Hood, Michael Curtiz, 1938)​


Si hay un personaje por derecho propio que pueda ser un símbolo y a su vez un distintivo representativo del género de aventuras ese es, sin lugar a dudas, Robin Hood. Su leyenda, su pose, su romanticismo, su lema en forma y fondo al servicio del más débil y todo lo que rodea al personaje en sí mismo siempre han sido elementos fundamentales para deparar un cine inocente, un tanto infantil en las formas (más aún en las primeras entregas del personaje sin ofenderlo, por supuesto) pero cargado de toneladas de una aventura al servicio de la historia y jugando siempre con la acción y el bien prevaleciendo sobre el mal. El personaje ha tenido infinidad de versiones. Douglas Fairbanks sería el que interpretaría al héroe gallardo en la versión de 1922, muda y en blanco y negro. Pero no fue hasta 1938, con Michael Curtiz en la dirección y Errol Flynn interpretando al arquero de Sherwood, cuando Robin Hood acabó conquistando al colectivo popular y autoproclamándose como la versión definitiva del personaje. Y por muchos motivos.

Basada en la leyenda de Robin Longstride / Robin de Locksley, la versión de Curtiz jugó excelentemente sus cartas y a pesar de contar con algunos detalles que a día de hoy puedan resultar jocosos o simplemente inocentes a día de hoy, es imposible obviar que las bases del género de aventuras / capa y espada podrían decirse que las estableció o marcó un antes y un después con la versión de 1938. El costo ascendió a 2 millones de dólares (el presupuesto más caro hasta la fecha) y la Warner arriesgó con esta película pues hasta la fecha no acostumbraba a hacer cine de este tipo. Sus películas solían basarse en cine de gángsters. Pero Errol Flynn era caballo ganador. Sus películas, casi siempre interpretando al héroe aguerrido, eran éxitos de taquilla y la Warner no podía perder la oportunidad. Pero el elemento que mayor impacto tuvo fue el Technicolor. La fotografía de Tony Gaudio y Sol Polito es, quizás, lo que más destaque por encima de todo. Colores muy vivos, con una gama muy amplia y realzando los contrastes hacían que cada escena fuese una explosión de emociones adjunta a una viveza en la exposición.


11wdcm1.jpg


"Robin de los bosques" es una película sencilla en cuanto a guión pero eficaz desde cualquier punto de vista. Uno de los elementos primordiales es que es una película que está en constante movimiento. Siempre suceden cosas, no hay tiempo para el aburrimiento. Incluso los momentos calmados donde el diálogo es el principal protagonista todo está rodado al servicio del ritmo. Además hay que añadir que la película acabaría deparando varias escenas que servirían como inspiración para versiones posteriores como el duelo de flechas (visto una vez más en la versión animada de Disney) o el duelo final a espada entre Basil Rathbone y Errol Flynn que sería, por un lado, la escena más recordada de toda la película por su exposición, planificación y acción pero a su vez sería una clase magistral para películas posteriores de temática similar. Hay que añadirle que la película contaba con varios decorados que aunque a día de hoy resulten entrañables dotaban a la película de una sensación agradable, convincente y a pesar de ser hija de su tiempo no desentona en absoluto.

Hay que añadir que otro de los elementos fundamentales para que la película resultase un éxito rotundo fue un elenco bien avenido y muy bien elegido. Para empezar la elección de Errol Flynn, actor el cual ya había participado previamente en varias películas dirigidas por Curtiz, fue todo un acierto. No se puede negar que ciertas maneras y poses resultan un poco chocantes dejando el peso de la interpretación más en la iconografía que la validez actoral de Flynn pero su físico, su brío, su física para las escenas de acción y su magnética presencia consiguieron hacer que su Robin Hood fuese del todo convincente, siendo además la versión al respecto que serviría como referencia y el personaje más laureado hasta la fecha. Tampoco se puede negar que la química absoluta con Olivia de Havilland es pura. Su grácil presencia y su belleza dotan a Lady Marian de la fisonomía necesaria para conseguir una princesa frágil pero a la vez briosa. Los momentos donde comparten escena y el romance inunda la pantalla son los más laureados hasta la fecha.


aea5g9.jpg


En el bando de los villanos contamos con Claude Rains como el príncipe Juan como un déspota, amanerado, cruel y malvado rufián consiguiendo ser un secundario eficaz al igual que Basil Rhatbone como Sir Guy of Gisbourne, un personaje pérfido, ruin y maquiavélico. Los encuentros entre Rhatbone y Flynn son los más agradecidos como la trampa en medio del bosque o la tan laureada escena del duelo final antes citado, donde las sombras juegan un papel fundamental, elemento que sería parodiado en más de una ocasión. Actores metódicos y concentrados, logrando roles muy conseguidos que servirían como ejemplo a imitar en roles similares en el género de aventuras. El momento donde Rains y Rhatbone planean, junto con la ayuda patética del Sheriff de Nottingham, atrapar a Hood en el duelo de flechas es fundamental para llegar a comprender el nivel de villanía (patética a fin de cuentas pero muy convincente) en un estilo concreto en lo que respecta el cine de aventuras clásico.

Quizás que tanto Robin como sus hombres vayan en mallas pueda resultar un tanto risible a día de hoy (no así en su momento), que el carácter inocentón y risueño de los buenos resulte chocante debido a la situación que están padeciendo, que el atrezzo reluciente de las armaduras y armas sea un tanto discutible o incluso que el guión sea completamente blando en muchos momentos pero son pequeños detalles que no empañan ni embrutecen un trabajo magistral, una oda a la vitalidad de una época en el Hollywood dorado. "Robin de los bosques" es una pieza clave en la filmografía de Curtiz y en lo que al cine de aventuras se refiere. Una película repleta de vida (y color) que demuestra ser una máquina bien engrasada en lo que a física, acción y aventuras se refiere. No hay puntos muertos, no hay altibajos y sobretodo no hay nada que sobre o falte. La concatenación de las escenas es eficaz como la aparición de Robin Hood en el castillo con el ciervo, el duelo de flechas donde la cámara y la puesta en escena es perfecta, al igual que la fiesta en el bosque debido a poder comer bien ese día. Pero está claro que toda la parte final es la más apabullante donde actores, extras, decorados, cámara y dirección forman un resultado sin parangón.


2a842vn.jpg


"Robin de los bosques" conseguía trasladar al color la historia universal del folletín novelesco palaciego del héroe por antonomasia, el icono que reivindicaba la igualdad económica y social para todos y que el pobre ensalzaba como el salvador necesario para un bien común sólo que de una forma mucho más poética y mucho más romántica. De ahí que en manos (y figura) de otros resultaría crítico, de hacerlo Robin Hood no importaba e incluso tenía el don de que si robaba al rico o a una dama lo hacía con gracia y una sonrisa hipnótica que complacía a todos por igual. Pero si encima se le añadía la presencia irresistible de Errol Flynn, la ambición de la Warner con fueros imparables, decorados fastuosos, casi de ensueño, la fotografía explosiva de Gaudio/Polito y la partitura enérgica y vital de Erich Wolfgang Korngold la jugada no es que fuese redonda sino que iba más allá, consiguiendo encumbrar al personaje como un icono (por derecho propio) del séptimo arte.
 
basil-rathbone-robin-hood.jpg


- "¡Está hablando de MÍ! :cool

PD. Rogelio Hernández borda a Flynn. No había mejor voz para remarcar tanto la seriedad como la socarronería del personaje, así como del propio actor. Uno de los primeros trabajos de un joven Hernández, casi tanto cuando dobló a Flynn como lo era el actor. Le secunda otro grande, José Luís Sansalvador, que de doblar a villanos caballeros sabía un rato y el recientemente desaparecido Joaquin Díaz, no podía hacerlo mejor con Claude Reins. Un actor con voz de comedia, que también sabía ser malvado.
 
Desde luego esta es una joya de la cinematografía de todos los tiempos a la que uno recurre cuando los momentos son verdaderamente jodidos.

Te quita todos los males.
 
- Recuerdo un momento que siempre me ha gustado, uno de esos momentos sin palabras ni artificios, como sólo tenían los clásicos. Cuando Robin es invitado al banquete del Príncipe y se sienta como un comensal más. Es la guarida del lobo pero él se persona allí. Hay un plano genial en que vemos a Flynn comiendo en la mesa y de repente se fija cómo se va formando un grupo de soldados entre los invitados del salón del castillo con la intención de prenderle. Mira de refilón a la derecha, mira a la izquierda, siempre sin dejar de comer y su mente ya se pone en alerta. :palmas

Atreyub, otro día, tienes que meterte a fondo con "El Halcón y la Flecha", una especie de primo hermano Robin Hood que me da que te va a encantar, aunque es probable que lo hayas visto "cienes y cienes de veces", porque forma parte de aquellas sesiones de sábado cine de la infancia. Si no es así, ah... ya verás ya. :hola

halcon02.jpg
 
Otia como me gustaba Flynn de enano...:sudor era el prototipo de actor de cine aventuras.

Buen apunte con Lancaster Wontner :ok otra que me molaba era Ivanhoe, que no veo hace eones.

:hola
 
- Es que "El Halcón y la Flecha" y "El Temible Burlón" son dos joyas del cine para disfrutar del tandem Lancaster-Nick Cravat. La primera es más seria y formal, dentro de su apuesta por el humor, pero la segunda es un despiporre circense total, en el que la trama es lo de menos y todos se nota que se lo están pasando pipa, desde ese comienzo en que Burt Lancaster habla a la cámara y nos dice que no nos creamos nada de lo que vamos a ver, en una presentación genial con la alegre banda sonora a todo trapo (nunca mejor dicho en un filme de piratas). :palmas:hail:palmas

el-temible-burlon-333333.jpg
 
Antes que nada, gracias mil por los agradecimientos.

Me apunto esas 2 (Halcón - Temible), Wontner. Es que de ahora en adelante pienso abrirle hilo a todos los clásicos que me vaya viendo que tengan razón de ser (pero también de esos títulos que intuyo o me creo pueden dar un poco de juego). Si ya existe director pa'llá que irá pero si no... no pienso parar, como decía la canción. Hay que darle vida a este foro. ;)

En cuando al doblaje de esta peli es mítico. No te olvides, compadre, de Felipe Peña (una de mis voces favoritas de toda la historia). Hernández es perfecto (claro que qué te voy a decir que no sepamos ya), al igual que Sansalvador o Díaz, que hacen un excelente trabajo. Pero tampoco puedo olvidar una de mis dobladoras favoritas: Elsa Fábregas. Imprescindible en el cine clásico. Pero tampoco sería justo olvidar al mítico Jose María Angelat como el Sheriff de Nottingham (la voz de Groucho con permiso de Jose María Ovies, Martin Feldman o incluso Takeshi Kitano en Feliz Navidad Mr. Lawrence).

Desde luego esta es una joya de la cinematografía de todos los tiempos a la que uno recurre cuando los momentos son verdaderamente jodidos.

Como me gusta decir a mi, un clásico por derecho propio. ;)

Es la guarida del lobo pero él se persona allí.

Es una de las mejores escenas. Aparece con el ciervo a hombros y lo lanza contra la mesa zampándose lo que hay allí pero estando alerta en todo momento. :ok
 
Atreyub,comparas "El temible burlón" con cualquiera de las entregas de "Piratas del Caribe" y dan ganas de llorar de pena.Peor no se pueden hacer,así de claro lo digo.:fiu

Dejando de lado a Burt,me encanta "Los Vikingos" con Kirk Douglas,Tony Curtis,etc. ¡Qué joya! :hail
 
pero la viste doblada?

Sip. De haber llevado redoblaje o doblaje moderno ni me lo pienso pero tengo delirio in extremis sin cura por el doblaje clásico con esas voces míticas que son un primor. Bueno, eso no viene de nuevas por estos lares. ;)

Atreyub,comparas "El temible burlón" con cualquiera de las entregas de "Piratas del Caribe" y dan ganas de llorar de pena.Peor no se pueden hacer,así de claro lo digo

(indicar que ya la tengo fichada, el cuando es ya otro cantar). :cortina
 
hombre, son dobladores clasicos... pero de los años 60 para adelante. Esta peli es del 38, aqui se debio de estrenar algunos años despues, con otro doblaje mas antiguo.

lo de la musica, es que muchas pelis redobladas se cargan la banda sonora porque al regrabar han de meter otra musica "de lata" o repetir fx. No se si este es el caso (en tv3 pasa mucho).
 
hombre, son dobladores clasicos... pero de los años 60 para adelante. Esta peli es del 38, aqui se debio de estrenar algunos años despues, con otro doblaje mas antiguo.

lo de la musica, es que muchas pelis redobladas se cargan la banda sonora porque al regrabar han de meter otra musica "de lata" o repetir fx. No se si este es el caso (en tv3 pasa mucho).

Vivo al límite.

Firmado: Elliott.
 
hombre, son dobladores clasicos... pero de los años 60 para adelante. Esta peli es del 38, aqui se debio de estrenar algunos años despues, con otro doblaje mas antiguo.

lo de la musica, es que muchas pelis redobladas se cargan la banda sonora porque al regrabar han de meter otra musica "de lata" o repetir fx. No se si este es el caso (en tv3 pasa mucho).

- No pondría la mano en el fuego pero creo que en "Robin Hood" no pasa y la partitura es la original. No soy experto, pero me he encontrado con los casos que comentas sobre todo en los doblajes de los 80 cuando se redoblaban a destajo las películas clásicas para sus pases en televisión, pero de los 60 a los 70, todavía se hacían bien las cosas.

Hay un par de casos que ahora me vienen a la memoria. En "Capitanes Intrépidos", de 1937, las secuencias de acción en el mar tienen cambiada la música reciclando el tema principal de la serie de la BBC de Sherlock Holmes de los años 60, protagonizada por Peter Cushing. Estas viendo a los pescadores persiguiendo los bancos de peces y te preguntas, a ver en qué momento aparece el señor Holmes entre las velas disfrazado de marinero.

En "Un Cuento de Canterbury" de 1944, ponen un precioso tema de amor de "El Poder de la Sangre de Drácula" , de 1970 aunque en este caso casi que se puede decir que no fue una mala elección y le viene que ni pintado porque el filme está ambientado en la campiña inglesa y casa bien con el bucólico tema de James Bernard.

En estos dos casos, casi que acertaron, y es que dentro de la masacre, había quien tuvo gusto para acoplar melodías que se pareciesen a la original o fueran del mismo estilo, pero en la mayoría de supuestos esa música "postiza" además de un atentado a la obra original, te saca de la película completamente. Hace poco se ha editado en DVD, "El Explorador Perdido" con Spencer Tracy, sobre la búsqueda del periodista Stanley del Dr Livingstone y además de ser un pobrísimo doblaje moderno, la música postiza es terrible. Hay que verlo... o mejor no, y te pones directamente la VO :( En la edición en DVD/Blu Ray de "El Ministerio del Miedo", pasa tres cuartos de lo mismo
 
Última edición:
Que yo recuerde no pasa en el doblaje del que estamos hablando: eso de cargarse la partitura original (y crear nuevos efectos de sonido que podría haber puesto mi vecino, todo muy a lo hora chanante o el informal) pasaba en doblajes expresamente hechos para pases televisivos, como dice Wontner, a partir de los 70 (glorioso el destrozo que hacían el El fantasma y la señora Muir, por ejemplo).

Eso sí, de Robin de los Bosques existe otro doblaje más moderno y más infecto (de los años 90) que se usó en pases televisivos por Telecinco (cuando era Tele5). Sí, Telahinco pasando pelis de antes de la guerra. La mundial. Ignoro si se usó en ediciones en DVD y demás (nunca la he vuelto a ver doblada).
 
Como no lo sabía (que era redoblaje) he mirado la ficha en Eldoblaje. Por cierto, tienes razón ahora que lo pienso, Elliott, por el tema de fechas y edades. No había caído en ese detalle. Gran apunte.

Pues bien. Mirando hay 2:

- Doblaje original: Año 1948
- Redoblaje: año 1965 (que es el que yo he oido)

En el año 1948 llevaban estas voces:

Errol Flynn: Juan Manuel Soriano
Olivia de Havilland: Elsa Fabregas
Basil Rathbone: Rafael Navarro
Príncipe Juan: Manuel Santigosa

Soriano me gusta mucho sobretodo con Kirk Douglas pero reconozco que donde esté Rogelio Hernández (es más, pienso que le pega más la voz de Rogelio que la de Soriano)... Elsa Fabregas ya está todo dicho. Navarro y Santigosa son voces míticas también, no cabe duda. Pero reconozco que con el redoblaje es como a mi me gusta más.

En cuanto al tema de las partituras pues diré que si bien es cierto me pareció original (no a base de recortes cual Frankenstein) diré que ya que lo mentas sí había algún momento puntual que me lo pareció pero leyendo a Wontner en su tesis dudo mucho que sea este el caso. ;)
 
Atrás
Arriba Pie