Los clásicos de la actualidad | Página 5 | NosoloHD

Los clásicos de la actualidad

Si no te gustó Mulholland Drive (que yo detesto), pasa de Inland Empire, Cabeza borradora o Carretera perdida. Huye.

Para mí el buen lynch o el mejor está, precisamente, en el más dialéctico. O sea: TErciopelo azul, El hombre elefante, la primera temporada de Twin Peaks (y los dos capítulos finales) y poco más. El resto me parece un desastre.
 
Mulholland Drive yo se la recomendaría solo a los fans del Lynch más rallante y bizarro. Es una peli fea, densa, incómoda, con poco encanto, me gustó pero no me convenció.

En cambio Carretera Perdida, a pesar de ser una fumada, me parece lo mejor de su filmografía, una obra maestra como una casa, y sí, se la recomiendo a todo el mundo (a no ser que odies las cosas raras, evidentemente)
 
Ropit dijo:
A mí este hilo ya me ha servido para intentar descubrir a Lynch, he visto el entusiasmo de nogales en este post y en el que creó del director, me lavaré los prejuicios que se me crearon con Mulholland Drive y ya tengo anotadas Terciopelo Azul y Carretera Perdida. También revisionaré Twin Peaks de la que no me acuerdo de nada. He visto Una historia verdadera (y me gustó) y Corazón salvaje (correcta road movie). Después de todo esto revisionaré Mulholland Drive, si la veo con otros ojos entonces me atreveré con Inland Empire.

El hombre elefante sé que es una mancha en mi cinefagia y sé que se trata de una película unánimemente reconocida pero el tema se me atraganta y NO me atrevo a ella.


Muchas gracias por leer mis mensajes y fiarte mas o menos de ellos a la hora de orientarte :agradable


Mi consejo es que veas primero Terciopelo azul, que es su film - cortina: por una parte es accesible para todo el mundo, y por la otra, es totalmente arriesgado y rompedor. Sé que esto puede sonar raro o contradictorio, pero si ves la peli comprenderás lo que digo.

Es como cuando Tarantino dice que sus pelis tienen dos niveles de lectura: uno para los que solo quieren ver espectáculo sin ganas de meterse en líos mentales, y otro para los que quieran rascar en la superficie y encontrar debajo algo más.

Pues eso pasa con Lynch en ese film, aunque aviso que Carretera perdida, Mulholland drive y INLAND EMPIRE son ya escalones progresivos en su universo, mucho más obtuso y opaco, sobre todo para espectadores despistados que no están sobre aviso, y más en un primer visionado.


Otra cosa que decir de Lynch es que sus films en apariencia más sencillos ( Una historia verdadera, corazón salvaje, sus capitulos de Twin Peaks ) son los que en revisiones mas interpretaciones y riqueza ganan, y en cambio los aparentemente complejos van aclarándose a medida que pasa el tiempo y reposan en nuestra memoria . Mulholland drive sería el mejor ejemplo, casi nadie la entendió en su día, y hoy en día casi todos la ven como una historia casi sencilla.
 
Yo de verdad que no entiendo qué narices le ve la gente de raro o extraño a Terciopelo Azul. Tiene una atmósfera y unos personajes bastante extraños, pero a parte de eso, me parece una historia bastante convencional, con cierto toque telefilmero, por cierto. Pero con encanto

Por cierto, la amada por todos Una historia verdadera a mí no me acabó de convencer, me pareció demasiado sensiblera y a ratos manipuladora.
 
Harkness dijo:
Yo de verdad que no entiendo qué narices le ve la gente de raro o extraño a Terciopelo Azul. Tiene una atmósfera y unos personajes bastante extraños, pero a parte de eso, me parece una historia bastante convencional, con cierto toque telefilmero, por cierto. Pero con encanto

Por cierto, la amada por todos Una historia verdadera a mí no me acabó de convencer, me pareció demasiado sensiblera y a ratos manipuladora.

Y Mulholland Drive... se le puede dar una explicación en cierto modo, pero si fuese de esa manera, quedarían muchos cabos sueltos y cosas que no encajan, por no hablar de los viejecillos diminutos, el teatro raro ese de "no hay banda" o la caja y la llave azul de marras.
 
Terciopelo azul es una historia normal... si, pero depende de cómo la mires.

lo que dije antes, tu empieza a rascar debajo de la superficie, puede que te encuentres con las cucarachas... :cortina
 
Harkness dijo:
cosas que no encajan, por no hablar de los viejecillos diminutos, el teatro raro ese de "no hay banda" o la caja y la llave azul de marras.

Encajan, encajan: los viejecillos son los padres de la personalidad real de Naomi, son su sentimiento de culpabilidad, su abandono de su tierra por un sueño que no se cumple, por eso se ríen. El "no hay banda" es el lema lynchiano por excelencia: el engaño, la pantomima, nada es real pero no por ello deja de ser hermoso. La llave azul se explica incluso en voz alta en la propia pelicula: es el código que utiliza con el asesino para saber si su amante ha muerto ya. La caja es el descubrimiento del "no hay banda", el momento en el que Naomi se da cuenta de que está soñando.

Terciopelo azul tiene su extrañeza en una imagen que el propio Lynch contempló de pequeño y que le ha seguido hasta tal punto de condicionar quien es: la imagen de una mujer, andando desorientada, magullada y desnuda por su tranquilo barrio residencial. Es una escena que se repite en Twin Peaks, Inland Empire y Corazón salvaje, pero que en Terciopelo es el eje principal, la extrañeza viene de esa sexualidad reprimida, violenta, traumática y prohibida que subyace bajo la falsa fantasía del american way of life. Eso en su estreno fue un shock importantísimo.

Entiendo las pocas simpatías que despierta Una historia verdadera, pero creo que poco tiene de sensiblera o manipuladora, de hecho, es la cinta más honesta y clara de Lynch. La única que no cae en golpes de efecto o tremendismos.

Por supuesto, si no os gustan sus "engaños", alejaos de Inland Empire como alma que lleva el diablo. Tambien se puede llegar a entender, pero aquí no hay concesiones que valgan: 3 horas de absoluto no sense hardcore. :atope
 
Por cierto, su corto para Lumiere y compañía: todo su cine condensado en menos de un minuto y el mejor de todos los cortos que se hicieron en aquel centenario del cine, demostrando, incluso a los más supuestamente talentosos, que él yanki maderero sabe bien lo que hace. La transición final, con la cortina ardiendo, es insólita.

http://www.youtube.com/watch?v=0kjJ2SkLPI8
 
pocas simpatias Una Historia Verdadera? en qué sentido?

a los Lynchianos en general creo que nos parece soberbia... y al publico 'común' igual... de hecho es la unica peli suya que ha visto toda mi familia y les maravilló :cuniao
 
No me terminó de convencer. Si, emociona la musiquita country, el abuelete es entrañable, y la placidez con la que transcurre todo la convierten en una de esas pelis en las que parece que no pasa nada, pero no es del todo así XD

Quizá la encuentro algo forzada a ratos en su "entrañabilidad", algo empalagosa (como lo de las ramas unidas), y da la impresión de que si no la hubiera dirigido Lynch, no hubiese tenido tanta fama.

Pero vamos, es buena peli, y el final es muy bonito.
 
¿Música Country? En cualquier caso, coincido contigo en que está bastante sobrevalorada.
 
¿Música Country? En cualquier caso, coincido contigo en que está bastante sobrevalorada.
 
Reflotando que es gerundio. Me doy vergüenza en este post. No tengo ni puta idea de quien será un clásico en el futuro con las otras grandes figuras, pero vamos... no se como no me apedreasteis.
 
Que fuerte, no sabía de la existencia de este hilo. Lo interesante, de base, es saber a partir de qué años o década se considera clásico. Pa' participar con unos mínimos.
 
Tal y como está la industria en estos momentos, no creo que podamos comparar a los autores clásicos con los prometedores directores actuales. Hay influencias, hay directores con una trayectoria interesante que a nuestros ojos merecen todo tipo de alabanzas. Pero la financiación de los proyectos, los costes y la concepción de gran parte de estos como meros productos y no una expresión artística, hace que algunos directores que podrían merecidamente tener una alta consideración, pierdan coherencia temática o artística haciendo productos alimenticios y/o de encargo mientras sus proyectos más ambiciosos quedan relegados a una ocasión mejor que nunca se presenta. Es difícil mirar ahora por encima del hombro, las películas y su forma de afrontarlas se homogeonizan. Y aquellos novatos que con un proyecto de poca envergadura consiguen hacer una mirada interesante sobre algún género excesivamente explotado, rápidamente son absorbidos de nuevo por esa industria donde perderán esa mirada interesante a buen seguro.
 
No como cuando estaban esos autores clásicos, cuando la industria era un lugar mágico y desinteresado que no fabricaba productos sino expresiones artísticas... :D

Y fuera de Hollywood sigue habiendo mucha gente eh.
 
Sí, pero claro, al final aquí siempre basculamos alrededor de los Coen, de Tarantino, de Spielberg, Scorsese o Fincher... Tienen su espacio, con dificultades dentro de esa industria, en ocasiones se han amoldado a ella y en ocasiones han podido dirigir lo que les ha dado la gana (esto último cada vez más difícil). Jamás hablaré de un Hollywood dorado, pero el cambio del modelo de negocio es evidente cuando ahora tenemos Fast and Furious VII.
 
yo tengo una pregunta que sinceramente no sé contestar, porque no leo casi nada sobre cine, ¿con los clásicos del ayer se utilizaba esa expresión cuando estaban activos o la conciencia se adquiere después?
 
Jamás hablaré de un Hollywood dorado, pero el cambio del modelo de negocio es evidente cuando ahora tenemos Fast and Furious VII.

Y antes tenían las pelis de Bing Crosby. El principio es el mismo.

No estamos tan bien como cuando cayó del todo el sistema de estudios, pero lo del milenarismo va a llegaaaaaaaar ya no cuela a poca memoria histórica y a poco contexto le eches: hoy parece que tenemos más bodrios porque los bodrios que se tragaron nuestros abuelos ya se han olvidado.

Y si algunos siempre basculan alrededor de los Coen, de Tarantino, de Spielberg, Scorsese o Fincher... suele ser porque de entrada no ven nada de otra gente. :cortina
 
Seguramente siempre haya existido lo que comentáis. Además hay otro factor, hay gustos. Estos también cambian como las modas, y al público también se nos dirige hacía nuevas oportunidades de negocio. Pero no se si actualmente el mundo del cine tiene el cerebro totalmente seco y que con las actuales cambios en ciertos ámbitos no muera de éxito.

Entendedme, el cine no va a morir, pero si que los estudios vuelvan a pasar por dificultades.
 
Arriba Pie