Hagamos un poco de política e historia-ficción

¿alguien ha visto el reportaje-ficcion de la Sexta? ¿y bien?
neutral.gif
¿previsible,sorprendente,en la linea habitual?.....
interrogante.gif
 
Cuantos civiles japoneses hubiesen muerto si la guerra hubiera continuado.

Y hubiera continuado durante muuuucho tiempo.

No se trata de que la vida de un soldado valga mas que la de un civil, se trata de que para que unos vivan, otros deben morir.

Esa es la verdad, se matan a unos para que vivan otros.

Se sacrificaron vidas con la bomba atomica, pero ese sacrificio salvó muchisimas mas.
 
sikander77 dijo:
¿alguien ha visto el reportaje-ficcion de la Sexta? ¿y bien?
neutral.gif
¿previsible,sorprendente,en la linea habitual?.....
interrogante.gif

A mi me gustó, pero, sin tener ni idea de lo que realmente ocurrió con la República, me da a mi que ayer se hizo más SCI-FI que otra cosa
cuniao.gif


Y lo de Aznar en los colegios, con esa sonrisa....
lol.gif
 
LoJaume dijo:
Geralt de Rivia dijo:
¿Que pasaria... si?

¿Truman no hubiese lanzado las bombas atomicas dando por finalizada la guerra y salvando la vida de cientos de soldados norteamericanos?

Cada vez que leo esto me dan ganas de vomitar.

Teniendo en cuenta que la defensa de Japón iba a ser un Iwo Jima 2, casa por casa, calle por calle, agujero por agujero. Las bajas las tendrías que contar ahora por millones en el bando japonés y por cientos de miles en el aliado.

Ni probar el bicho (ya se había probado en el test Trinity la bomba que posteriormente se usó en Nagasaki) ni asustar a los rusos (ya conocían el proyecto Manhattan).
 
Siguiendo con el tema de la II República...

En una conferencia sobre la II República en la Universidad Complutense de Madrid, pronunciada el miércoles 16 de abril por Santos Juliá, historiador, catedrático de la UNED, escritor y articulista de El País, dijo las siguientes perlas que destaco en negrita. El resto son comentarios mios.

"Lo de España en 1931 no es una revolución, pero cae una Monarquía. No hay violencia, sino fiesta".
"La República llegó sin el más mínimo conato de resistencia."
"La Guardia Civil salió a las calles y abrazó a la gente."

En las elecciones municipales de abril de 1931, que utilizaron los republicanos para proclamar la II República, y basándonos estrictamente en número de concejales obtenidos, el resultado fue ampliamente favorable a las fuerzas monárquicas. En la primera fase salieron elegidos 14.018 concejales monárquicos y tan sólo 1.832 republicanos. Con ese resultado electoral, en el que las candidaturas monárquicas fueron votadas siete veces más que las republicanas, tan sólo pasaron a control republicano un pueblo de Granada y otro de Valencia. Como era lógico esperar, en aquel momento, nadie hizo referencia a un plebiscito popular y menos que nadie los republicanos, que habían sido literalmente aplastados por el veredicto de las urnas.

El 12 de abril de 1931 se celebró la segunda fase de las elecciones. De nuevo, los resultados fueron muy desfavorables para las candidaturas republicanas. De hecho, frente a 5.775 concejales republicanos, los monárquicos obtuvieron 22.150, es decir, el voto monárquico prácticamente fue el cuádruplo del republicano. Sólo en ocho provincias el número de concejales republicanos era superior al de monárquicos.

Sin embargo, en la mayoría de capitales de provincia los votos republicanos fueron superiores, por lo que la opinión pública urbana, aunque recordemos que inferior numéricamente en cómputo general, se impuso y rápidamente se buscó propagar la idea del hundimiento moral de la monarquía.

Manifiesto de despedida del rey Alfonso XIII: «Quiero apartarme de cuanto sea lanzar unos compatriotas contra otros en fratricida guerra civil... Suspendo deliberadamente el ejercicio del poder real y me aparto de España». Casi con toda seguridad, si Alfonso XIII no hubiera claudicado, se hubiera producido una guerra civil en el año 1931.

"La Iglesia estaba encantada de que no hubiese corrido la sangre de clérigos al llegar la República."
"No hay persecución religiosa en la primera etapa de la República. Hay unas quemas de conventos en mayo, pero eso entraba dentro de la tradición. No fue tan dramático como lo que se proyectó sobre esa etapa, a la luz de lo que pasó después. En realidad, el Nuncio estaba encantado."


Para alucinar: ¿La quema de conventos era una tradición y el Nuncio estaba encantado de ello?
inaudito.gif

Si la situación no fué tan dramática para lo que se había proyectado sobre aquella etapa... ¿que es lo que se había proyectado?, ¿quizás que el rey Alfonso XIII no claudicase y estallase una guerra civil?...

Conferenciantes así, la verdad, no hacen ningún favor para que se conozca la verdad de lo ocurrido. Es una lástima, pues como dijo el poeta y filósofo español, Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana, estando su frase escrita en la entrada del bloque número 4 del campo de Auschwitz I, en polaco y en inglés: "Quien olvida su historia, está condenado a repetirla."
 
xagasi dijo:
PD: ni tampoco quedaría todo ese lastre de ultraderecha que después de 30 y pico años aún sigue ahí anclado, ni tan poco respeto por las diferentes culturas de este país, y tantas y tantas cosas...

De esto no me cabe la menor dudad, no habrían dejado ni uno.
 
Eso de la "tradición" me ha dejado a cuadros...
inaudito.gif
¿Y nadie de la concurrencia se levantó y le dijo cuatro verdades a ese cantamañanas?
interrogante.gif


Manu1oo1
 
Geralt de Rivia dijo:
Cuantos civiles japoneses hubiesen muerto si la guerra hubiera continuado.

Y hubiera continuado durante muuuucho tiempo.

No se trata de que la vida de un soldado valga mas que la de un civil, se trata de que para que unos vivan, otros deben morir.

Esa es la verdad, se matan a unos para que vivan otros.

Se sacrificaron vidas con la bomba atomica, pero ese sacrificio salvó muchisimas mas.

Bueno, lo de la bomba atómica no es tan fácil de explicar.

Recordemos que, en 1945, año en que se soltaron las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki, la guerra en Europa ya había acabado; los rusos eran durante el conflicto aliados de los yankis, pero acabado el interés común, se convirtieron, por numerosas circunstancias, en enemigos.

Muchos científicos alemanes se pasaron a los yankis, y otros, a los rusos. Estos científicos llevaban tiempo estudiando la bomba nuclear; americanos y soviéticos estaban en una carrera contra-reloj para desarrollarla. Los yankis ganaron la carrera, y, aprovechando que los japoneses aún seguían dando por saco, tiraron la suya para decirle a los rusos, y al mundo entero, "cuidado, que nosotros ya la tenemos, y esto no es un farol".

Y así dio comienzo "oficial" la guerra fria.

Lo cierto es que Japón estaba, y lo había estado durante toda la guerra, dividida políticamente; por un lado se encontraba el estado mayor, que era el que había montado todo el pitote con sus ansias expansionistas sobre Rusia, EEUU y China; por otro lado estaba el Emperador y otros políticos, que jamás quisieron meterse en el fregao, escarmentados como estaban tras haber intentado hacer lo mismo en la Primera Guerra Mundial.

Cuando se tiró la bomba, el Emperador en persona y otros políticos disidentes se encontraban en negociaciones con los yankis para ayudarles a acabar con la resistencia japonesa; había numerosos planteamientos para desarmar al ejército nipón desde dentro, e incluso el presidente Truman hizo varias declaraciones a este respecto. Pero finalmente se optó por los bombazos, quizá porque así se mataban dos pájaros de un tiro y se daba un golpe de efecto bestial, haciendo buena la teoría del palo grande que promulgase Theodore Roosevelt.

Lo que está claro, es que hubo al menos medio millón de víctimas directas como consecuencia de las bombas, cifra que por si sola supera al total de muertos americanos en toda la contienda.
 
La influencia de los científicos alemanes en el desarrollo de la bomba acabada la guerra en Europa poco ayudó al desarrollo de ésta aunque sí al desarrollo de los ICBM que es un invento alemán. El proyecto iba viento en popa por aquel entonces.
 
Dandreemex dijo:
La influencia de los científicos alemanes en el desarrollo de la bomba acabada la guerra en Europa poco ayudó al desarrollo de ésta aunque sí al desarrollo de los ICBM que es un invento alemán. El proyecto iba viento en popa por aquel entonces.

Tenía entendido que la "inspiración" para hacer la bomba parte en gran medida de científicos alemanes y de sus estudios previos a la guerra, como por ejemplo Otto Fritsch, exiliado en Inglaterra durante el conflicto. Fritsch ya había estado estudiando el asunto en Alemania y después estuvo involucrado de alguna manera en el famoso Proyecto Manhattan.

Por cierto, ¿que son los ICBM?
 
Toshiro Kurosawa dijo:
Dandreemex dijo:
La influencia de los científicos alemanes en el desarrollo de la bomba acabada la guerra en Europa poco ayudó al desarrollo de ésta aunque sí al desarrollo de los ICBM que es un invento alemán. El proyecto iba viento en popa por aquel entonces.

Tenía entendido que la "inspiración" para hacer la bomba parte en gran medida de científicos alemanes y de sus estudios previos a la guerra, como por ejemplo Otto Fritsch, exiliado en Inglaterra durante el conflicto. Fritsch ya había estado estudiando el asunto en Alemania y después estuvo involucrado de alguna manera en el famoso Proyecto Manhattan.

Por cierto, ¿que son los ICBM?

Misiles balísticos intercontinentales.
 
InterContinental Ballistic Missile.

Al que le interese el tema de la bomba os recomiendo ver un documental sobre los primeros años de test nucleares y demás. Trinity and Beyond.

Los alemanes hicieron parte teórica de la bomba bajo el mandato de Hitler pero estaban muy pero que muy lejos de conseguirla. La pila de Fermi fue fundamental en su desarrollo.
 
Dejando de lado los matices, que los habrá, es innegable que todas las potencias en litigio andaban detrás de la bomba, y que hubo más causas que las oficiales para su lanzamiento; los soviéticos habían estado espiando el informe del experimento Manhattan, y los yankis lo sabían, esta era una de las razones para darse prisa, pero aún había más...

Japón, como ya he comentado, estaba dividido en dos ramas políticas beligerantes entre si; por un lado estaban la Tosei-ha, encabezada por el ministro de la guerra Anami, partidarios de luchar hasta la muerte, y por otro lado la Kodo-ha, encabezada por el Emperador Hirohito, contraria a la guerra y en negociaciones con los aliados desde el momento en que los rusos estaban contraatacando en Manchuria, a principios de 1945.

La Kodo-ha había intentado derrocar a la Tosei-ha en 1936, en un fallido golpe de estado que dio como resultado el control casi total del poder a la facción con ansias expansionistas, la Tosei-ha. El 14 de agosto de 1945, con las bombas ya lanzadas una semana antes, la gente de la Tosei-ha todavía se negaba a aceptar la derrota, nisiquiera a instancias del mismo Emperador, y no la aceptaron hasta el momento en que los aliados garantizaron que la dinastía seguiría intacta (si, parece mentira que los Tosei-ha se opusieran al Emperador, y, sin embargo, fuesen imperialistas, pero así de raros son los japoneses) El ministro Anami se hizo el seppuku y dejó al Emperador la labor "deshonrosa" de aceptar la rendición.

Y yo digo, ¿no se podría haber conseguido la victoria sobre Japón apoyando al Emperador y destruyendo a los Tosei-ha desde dentro, con ayuda aliada? Yo creo que si, esto era lo que Hirohito pretendía; hubiese llevado más tiempo, pero a buen seguro, muchos menos muertos... Es que medio millón de personas se dice pronto. ¿Que hubiera supuesto una lucha entre facciones militares de los propios japoneses? Supongo que bastante menos de ese medio millón, y un mayor respeto a la población civil.

Pero lanzar la bomba era un gran golpe de efecto: "estamos aquí, y tenemos el pepino más grande. Cuidadito con lo que hacéis en el Kremlin..." Los soviéticos, como ya he comentado, avanzaban desde Manchuria y era cuestión de meses que tomasen Japón, y con ello, el control de muchas de las más importantes rutas comerciales de oriente. EEUU y el resto de los aliados no podían permitirlo, así que se adelantaron con "una oferta imposible de rechazar", justificando de paso la ocupación y el control militar del país.
 
Lo mismo se hubiera conseguido una guerra civil. Dos bandos y el que controla el ejército negándose a la rendición. Muy pero que muy complicado. De las dos formas la población civil sale super jodida. Por otra parte los rusos sólo hubieran obtenido el control del continente puesto que su ejército de tierra era muy numeroso y su artillería bien preparada, pero en cuestiones navales no era Japón, ni mucho menos EE.UU.
 
Los Tosei-ha no controlaban del todo al ejército; tenían sus cuerpos especializados de control, como los alemanes tenían los suyos, pero como se demostró, la autoridad del Emperador para los militares y la población general era superior a la del alto mando; el problema es que el Emperador era más o menos prisionero en su palacio y no podía dirigirse a ellos, como si lo hizo una vez suicidado el ministro de la guerra.

Se da el caso de que este ministro y quienes le apoyaban habían comentado que todo japonés debía hacerse el seppuku si se perdía la guerra; comentaba Kurosawa en sus memorias que, cuando el Emperador dijo por la radio que no era necesario llegar a tal extremo, el alivio en las calles fue considerable, porque mucha gente estaba dispuesto a ello, incluído él mismo. Si que hicieron caso algunos de los más leales al ministro de la guerra, pero fueron pocos en comparación con los que se rindieron.

Si el Emperador hubiera hablado antes de las bombas... ¿qué habría pasado?
 
Por cierto, voy a plantear otro "y si..." pero no mirando hacia el pasado, sino hacia el futuro:

¿Cuales creeis que pueden ser los efectos políticos del cambio climático?

Migraciones masivas de zonas en estado de catástrofe, cierre de fronteras, auge de totalitarismos.... pongamos en marcha las neuronas. Como punto de partida, podemos tomar este resumen (o cualquier otro que os encontréis) de posibles consecuencias en nuestro entorno y elucubrar que acontecimientos políticos pueden desencadenar:

http://www.greenfacts.org/es/cambio-climatico/n-2/cambio-climatico-4.htm#3
 
Respuesta: Hagamos un poco de política e historia-ficción

Leyendo este interesante hilo... ¿Hubiera habido alguna posibilidad de que Hitler ganará la guerra concentrándose tan solo en un frente? ¿Fue a por la URSS demasiado rápido? ¿A la larga Inglaterra habría sido amedrentada? ¿Podrían haber asentado los territorios ocupados bajo el mando de Alemania? ¿Existen necesidades de espacio vital que en un futuro nos haga ver algo parecido?
 
Respuesta: Hagamos un poco de política e historia-ficción

Geralt de Rivia dijo:
Cuantos civiles japoneses hubiesen muerto si la guerra hubiera continuado.

Y hubiera continuado durante muuuucho tiempo.

No se trata de que la vida de un soldado valga mas que la de un civil, se trata de que para que unos vivan, otros deben morir.

Esa es la verdad, se matan a unos para que vivan otros.

Se sacrificaron vidas con la bomba atomica, pero ese sacrificio salvó muchisimas mas.

Bueno, lo de la bomba atómica no es tan fácil de explicar.

Recordemos que, en 1945, año en que se soltaron las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki, la guerra en Europa ya había acabado; los rusos eran durante el conflicto aliados de los yankis, pero acabado el interés común, se convirtieron, por numerosas circunstancias, en enemigos.

Muchos científicos alemanes se pasaron a los yankis, y otros, a los rusos. Estos científicos llevaban tiempo estudiando la bomba nuclear; americanos y soviéticos estaban en una carrera contra-reloj para desarrollarla. Los yankis ganaron la carrera, y, aprovechando que los japoneses aún seguían dando por saco, tiraron la suya para decirle a los rusos, y al mundo entero, "cuidado, que nosotros ya la tenemos, y esto no es un farol".

Y así dio comienzo "oficial" la guerra fria.

Lo cierto es que Japón estaba, y lo había estado durante toda la guerra, dividida políticamente; por un lado se encontraba el estado mayor, que era el que había montado todo el pitote con sus ansias expansionistas sobre Rusia, EEUU y China; por otro lado estaba el Emperador y otros políticos, que jamás quisieron meterse en el fregao, escarmentados como estaban tras haber intentado hacer lo mismo en la Primera Guerra Mundial.

Cuando se tiró la bomba, el Emperador en persona y otros políticos disidentes se encontraban en negociaciones con los yankis para ayudarles a acabar con la resistencia japonesa; había numerosos planteamientos para desarmar al ejército nipón desde dentro, e incluso el presidente Truman hizo varias declaraciones a este respecto. Pero finalmente se optó por los bombazos, quizá porque así se mataban dos pájaros de un tiro y se daba un golpe de efecto bestial, haciendo buena la teoría del palo grande que promulgase Theodore Roosevelt.

Lo que está claro, es que hubo al menos medio millón de víctimas directas como consecuencia de las bombas, cifra que por si sola supera al total de muertos americanos en toda la contienda.


Si bien es una leyenda que nunca fue corroborada, se dice que el bombardeo de Hiroshima fue originado por un error de traducción. Recordemos un poco como se fue desarrollando este hecho histórico:

GRAVEMENTE maltrecho se hallaba el Japón en la primavera de 1945: Los ataques aéreos aliados estaban destruyendo ferrocarriles, carreteras y puentes más aprisa de lo que podían reconstruirse. Los aviones estadounidenses habían destruido cuanto quedaba de la Armada japonesa. Pero el alto mando militar se negaba a rendirse, empeñado en luchar hasta perder el último soldado.
El general Korechika Anami, ministro de la guerra, prometía que los estadounidenses serían expulsados de Okinawa. Convencidos de que más ganaría el Japón rindiéndose que continuando la guerra hasta el final, un pequeño grupo de diplomáticos se oponían a los militaristas, y con la esperanza de obtener condiciones mejores que una rendición incondicional, iniciaron conversaciones secretas con la Unión Soviética, todavía neutral, buscando la mediación de Rusia para concertar la paz.
El antiguo primer ministro Koki Hirota visitó el 3 de junio al embajador soviético Jacob Malik, quien oyó con frialdad las propuestas. Las idea era volar a Moscú y poner punto final a la guerra, a toda costa. Pero Stalin, finalmente, mencionó ante el presidente Truman, en Potsdam, que los japoneses habían expresado deseos de iniciar negociaciones. Pero el dictador soviético manifestó que Rusia había rechazado la insinuación por insincera. El ultimátum de Potsdam fue publicado el 26 de julio de 1945.
Lo firmaban los Estados Unidos, la Gran Bretaña y la China, y pedía la rendición del Japón o su aniquilamiento. Entre los jefes japoneses produjo una reacción de alborozo porque sus términos eran más benignos de lo que esperaban. El documento prometía que el Japón no sería destruído como nación y que los japoneses gozarían de libertad para escoger su propio gobierno.
No obstante, existían varias complicaciones. ¿Qué hacer con las negociaciones iniciadas por intermedio de los rusos? Sólo dos días antes había sido enviada a Moscú la última propuesta. Otro detalle que el gabinete estaba obligado a considerar era que hasta ese momento los japoneses no habían tenido noticias del ultimátum sino por medio de la radio. ¿Podía el gobierno actuar sobre la base de esa información no oficial? No se esperaba que la demora para anunciar la aceptación de los términos aliados fuera larga; pero mientras tanto el primer ministro Kantaro Suzuki debía recibir a los periodistas al día siguiente y era indudable que lo interrogarían acerca de la Declaración de Potsdam.
Kantaro Suzuki

Se convino, pues, en que Suzuki diría que el gabinete no había adoptado resolución alguna sobre la demanda de los aliados. El hecho de que el gabinete no hubiera rechazado de plano el ultimátum indicaría al pueblo japonés lo que había en el ambiente. “El gobierno no tenía intención de rechazar las demandas aliadas”, dice Kawai. Enfrentado a la prensa el 28 de julio, el ministro Suzuki declaró que el gabinete se mantenía en actitud de mokusatsu. Esta palabra no sólo no tiene equivalente exacto en los idiomas europeos sino que aún en japonés resulta ambigua.
Su significado puede ser “ignorar/no hacer caso” o “abstenerse de todo comentario”. Desgraciadamente los traductores de la agencia de noticias Domei no podían saber cuál de los dos significados tenía Suzuki en mientes y, al traducir precipitadamente al inglés la declaración del ministro, escogieron el que no era. Las torres de Radio Tokio esparcieron por el mundo aliado la noticia de que el gabinete de Suzuki había resuelto “ignorar/no hacer caso” el ultimátum de Potsdam. El título a seis columnas del Times de Nueva York correspondiente al 28 de julio de 1945 indica con claridad el sentido que fuera del Japón se dio a la noticia: “La escuadra ataca al saber que el Japón desconoce el ultimátum”. Lo demás es historia. El secretario de Guerra Henry L. Stimson confirmó en su informe sobre la decisión final de usar la bomba atómica, que el error de interpretación del vocablo mokusatsu fue lo que llevó al ataque de Hiroshima.
“El 28 de julio”, escribió Stimson, “el primer ministro del Japón, Suzuki, rechazó el ultimátum de Potsdam… Frente a tal actitud no nos quedaba otro camino que proceder a demostrar que el ultimátum era lo que decía ser. Y para tal propósito, la bomba atómica era un arma eminentemente adecuada”. Los ataques atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki precipitaron a los rusos sobre Manchuria. Su avance siguió arrollador hasta diez días después de la rendición del Japón. Al cesar el estrépito de la batalla, Rusia había fortalecido extraordinariamente su posición en el Extremo Oriente. ¿Por qué el gobierno japonés permitió que el error de mokusatsu quedara sin aclaración? ¿Por qué no se buscó el esclarecimiento de una equivocación de tan tremendas consecuencias? Aquí entramos en el terreno de las conjeturas.
El ejército japonés estaba arrestando entonces a los que llamaba “traficantes de la paz”. Ni siquiera las posiciones elevadas servían de protección contra los fanáticos militares que arrollaban a todo el que se les oponía. Llegar a la cima del poder de que disfrutaban cuando ocurrió la trascendental reunión del gabinete el 27 de julio, había costado a los pacifistas largos meses de labor clandestina. La situación se mantenía en precario equilibrio, con los impetuosos jefes del ejército y de la marina a duras penas contenidos.
Entonces, Suzuki y la Agencia Domei, al lanzar un aparente desafío al mundo aliado, inclinaron la balanza en favor de los militaristas. Los partidarios de la paz tuvieron que guardar silencio para salvar la vida. Kawai renunció su cargo de director del Times de Tokio y en la actualidad es profesor de ciencias políticas en la Universidad de Ohio. Según me dijo no hace mucho: “El hecho de no haber entendido los estadounidenses la verdadera actitud del gobierno japonés frente a la declaración de Potsdam es fácil de explicar.
Pero la actitud de los rusos al no informar a sus aliados occidentales que el Japón estaba listo a rendirse es algo muy distinto”. Y uno se pregunta si no es posible que al fortalecer la posición de los rusos en el Extremo Oriente, aquel error de traducción acarreara a los Estados Unidos y al mundo entero una cadena de graves tribulaciones.
 
Respuesta: Hagamos un poco de política e historia-ficción

ay, contestando posts de hace años :juas

a mí estos "errores de traduccción" o que había fisuras en el poder (como en todos sitios, otra cosa es que tengan fuerza) cuando días antes de la bomba segúian defendiendo a muerte el territorio me parecen un bluff.

y bueno, igual que en los 2 ataques murieron muchos más japoneses que americanos en toda la guerra, puestos a hacer demagogia en esos 2 ataques murieron menos japoneses que esclavas sexuales tenía el "Imperio" por toda Asia.
 
Arriba Pie