calibracion correcta de subwoofer y canal central

bitxan

Miembro
Mensajes
8
Reacciones
1
Ubicación
A Coruña
Hola, uno de los problemas más gordos que veo al calibrar el sub es el darle la ganancia correcta respecto a los altavoces, por ejemplo el actual lo tengo calibrado de manera que con el sonometro los altavoces están calibrados con ruido rosa del ampli a 75db y el sub a 85db puesto que si lo igualo a 75db pierde presencia.
¿que ganancia consideraís correcta para el sub, todos iguales a 75db o esos +10db que me da la calibracion automática del ampli?
Por otro lado el canal central que es el que lleva el peso principal en cine ya que reproduce diálogos y efectos principales ¿lo dejamos calibrado igual a los demás altavoces a 75db o lo subimos 2-3db para darle más presencia?
Gracias a todos y un saludo.
 
Respuesta: calibracion correcta de subwoofer y canal central

El canal LFE esta demostrado que suele venir como le da la gana al que a hecho la mezcla de canales. Por lo tanto ponlo como quieras y segun la pelicula lo subes o lo bajas segun tu criterio o gusto por los graves tremebundos. No hay mas historias.

Sobre el central subelo al menos 6 db, si no cuando los frontales reproduzcan a pleno regimen taparan el central. Igual que con el sub, lo mejor es ir probando mas con la oreja que con el sonometro hasta lograr el ajuste fino que te dan tus timpanos que son con lo que al final vas a oir tus peliculas. :yes
 
Última edición:
Respuesta: calibracion correcta de subwoofer y canal central

El central no debería sonar ni más fuerte ni más flojo que el resto (sub aparte).

La forma es bien sencilla: usando ruído rosa. Simple y efectivo.
 
Respuesta: calibracion correcta de subwoofer y canal central

Te dejo unos pasos de cómo tengo configurado mi sub (Rel-205).


PRIMER PASO:
controlar la fase (en este paso no buscamos que suene bien, sino que únicamente intentamos asegurarnos de que está en fase con el resto del equipo. Como las frecuencias en fase se realzan y si están fuera de fase se anulan, el subwoofer estará en fase con el equipo en la posición de conmutador que más cuerpo nos de)
1º.- Ponemos el crossover del sub en su máximo nivel, es decir, no recortando nada las frecuencias superiores del mismo.
2º.- A continuación le vamos dando volumen hasta que notemos suficientemente su presencia junto al sistema principal
3º.- Por último, vamos alternando su conmutador de fase para dejarlo en la posición en la que más grueso se vea el sonido (aunque no nos guste como suene. Solamente estamos ajustando la fase)

SEGUNDO PASO:
Ajustar el crossover (aquí lo que pretendemos es fijar el rango de frecuencias en el que trabajará el sub. En principio, lo ideal es que éste empiece a trabajar por debajo de donde alcancen los altavoces principales)
1º.- Con el volumen del sub lo suficientemente alto para que lo apreciemos (pero sin pasarse), ir bajando el potenciómetro de crossover hasta que se vaya eliminando el emborronamiento o empaste que presentará el sub al estar trabajando al límite de sus frecuencias altas.
2º.- Veremos que conforme recortamos el crossover parece que el sub vaya desapareciendo, por lo que es posible que tengamos que ir dándole algo de volumen paralelamente
3º.- Ir repitiendo los dos pasos anteriores hasta que logremos el ajuste que más nos convenza

AJUSTE FINAL:
En mi opinión, el ajuste perfecto para un subwoofer es aquel que, cuando oigamos música, nos de la sensación de que el sub está apagado, pero si lo apagamos realmente notemos un recorte en la profundidad o peso del sonido.
Para lograr este ajuste, hay que probar el sistema con varios temas conocidos en los que exista un buen bajo y después de haber realizado los pasos anteriores.
En esta última etapa, se trata de ir jugando con el volumen del sub, oyendo la música al suficiente volumen como para apreciarlo. No olvidéis que a muy bajo volumen los bajos casi no se aprecian. Insisto, no tenemos que notar que está el sub, solamente tenemos que notar su falta cuando lo apaguemos. Este es el punto idóneo para que nos de esa ansiada profundidad y peso, sin sufrir los embotamientos y empastes típicos de los subwoofers o equipos mal ajustados o mal configurados.

UBICACIÓN:
En principio, la ubicación tampoco tiene demasiada importancia, ya que los graves no son direccionales, pero si es posible prefiero tenerlo junto a los altavoces principales y mirando hacia mí en la misma dirección de éstos.
Por supuesto, también es muy importante la amplificación y suele conseguirse más control cuanto más tocho sea el ampli (como siempre, vuelve a ser una cuestión de física: a mayor potencia y amperaje, mayor facilidad para empujar o parar el altavoz)

Saludos y bienvenido paisano..
 
Respuesta: calibracion correcta de subwoofer y canal central

Yo lo tengo a +8 :sudor...

Yo tambien tengo el central a +8 db. Y el frontal derecho a +2, ya que el izquierdo esta muy cerca de la pared y al rebotar tiene mas presencia. Y es que al final la equalización que hizo mi Marantz tuve que retocarla via "orejil". :pensativo
 
Respuesta: calibracion correcta de subwoofer y canal central

Todos los canales deberían sonar al mismo nivel, que no quiere decir que todos los canales estén a 0dB. Un canal pedirá +2db (también el derecho en mi caso por estar más separado de la pared) y otro -5dB.


Después, dependiendo de la mezcla (DD, DTS,...) el central puede sufrir variaciones, que el propio receptor es el encargado de ajustar de manera automática. Suele ser -6dB para DD 2.0 o DPL, para que los resultados sean más "razonables".


Hay receptores que este ajuste, cuando se detecta la señal, lo indican en el display (p.ej. Yamaha o Pioneer) y otros sencillamente lo hacen sin decir nada.


Pero, como nota inicial, lo que dice El bobinas... todos los canales han de tener la misma presión sonora... que no tiene que ver con la escala de volumen que indica el receptor.


:hola
 
Respuesta: calibracion correcta de subwoofer y canal central

WRC creo que te refieres a la normalización del diálogo. Los datos correctos para una mezcla 2.0 son -3 db para el central y trasero. Lógico si se tiene una señal mono que está grabada en dos canales y 3 db supone doble de presión sonora. La normalización puede ir de 0 a -31 en DD siendo lo normal -27 en películas para ajustar el volumen relativo entre distintas fuentes, que no entre canales.

Por otra parte si para volúmenes de escucha moderados tienes que subir el volumen del central muy por encima de los demás canales es mejor usar la compresión dinámica o las panorámicas serán insufribles.


Sobre el canal LFE. Por norma en DD tiene que venir grabado 10 db más alto que el resto de canales. y el receptor no tendría que hacer nada, simplemente ajustar todos los canales a la misma presión sonora pero hay veces que al tipo encargado de la mezcla se le olvida y es cuando aparecen los problemas. pero suelen ser por exceso de graves, no por falta. ¿Cómo escuchas las películas bitxan? Porque lo que a 0db son unos graves que hacen temblar las paredes a un nivel de escucha moderado los graves pueden parecerte los de una radio de bolsillo. No por un problema del amplificador o de la mezcla, sino de nuestros oídos que son más sensibles a las frecuencias medias a volúmenes bajos.
 
Respuesta: calibracion correcta de subwoofer y canal central

Ante todo, gracias a todos por la ayuda, acabo de pasar la calibración de nuevo con el sonómetro y queda de la siguiente manera:
DD +0db Central -2db DI +0db TI +1,5db TD +0,5 db Subwoofer +0db con el volumen a 1/4 de recorrido dandome todos una medida de 75db con el ruido rosa.
De esta manera, con un presion sonora igual de 75db en todos los altavoces y subwoofer ,escuchando una película a niveles moderados los diálogos quedan bastante bajos respecto a los frontales y el subwoofer no tiene presencia.
Posteriormente paso la calibración automática del receptor y los deja de la siguiente manera:
DD +0db Central -1db DI + 0db TI +0db TD +0,5 Subwoofer +10 db
Como podeis obserbar en los altavoces hay una mínima diferencia de medidas obtenidas entre sonómetro y automática del receptor en cambio en el sub se dispara esa diferencia......¿qué me aconsejais?
 
Respuesta: calibracion correcta de subwoofer y canal central

[...]
Por supuesto, también es muy importante la amplificación y suele conseguirse más control cuanto más tocho sea el ampli (como siempre, vuelve a ser una cuestión de física: a mayor potencia y amperaje, mayor facilidad para empujar o parar el altavoz)
Gracias por mostrar como lo haces tu. Seguro que a muchos le sirve de ayuda.

Esa es una forma, pero ni es la única ni la más idónea en función del tipo de sala o equipo.

No obstante me gustaría señalar una cosa o más bien matizar. Ya que lo último no es del todo cierto. Puedes comprar un ampli la mar de potente pues te anuncian una salida de XCientos watios. Este dato por si sólo no sirve para saber si un ampli va a poder controlar un cono de grandes dimensiones. Pero existe un factor que nunca jamás se anuncia en las especificaciones de la electrónica de ataque. El factor de reactancia. Este es el que te informa de como se va a comportar el ampli frente al cono, cuando este se descontrole. Sobre todo en grandes drivers como los que utilizan los subs con muchas pulgadas que mover y grandes imanes. Es bien sencillo sin embargo fijarse o informarse sobre la capacidad de los condensadores que integren el ampli normalmente expresado en uf. Este dato es imprescindible para conocer que factor de reactancia tiene el ampli y a que tipo de cajas o conos podemos enfrentarlo.


T15kW_3_l.jpg
 
Última edición:
Respuesta: calibracion correcta de subwoofer y canal central

El que a una misma potencia de entrada se obtengan volúmenes distintos depende de dos factores:

- La iteracción caja-sala
- La sensibilidad de la caja

Se debe conseguir en un mismo punto de escucha, el mismo volumen (presión sonora) con ruido rosa en los canales "full range". Éso sería lo suyo, como lo sería que al menos el trío frontal fuera lo más homogéneo posible, pero si no es posible o si no nos gusta el resultado, también es tontería tenerlo así.
 
Arriba Pie