¿Estamos a las puertas de un desastre climático?

Es que es alucinante el relato que intentan vender. Lo más increíble es que cala entre la gente.

Porque sin ola de calor no se enciende el ventilador en Castilla, Madrid, Extremadura, todo el mediterráneo…

En los 80 en Sevilla hacía fresco. Todo el uso del agua que hacían en su época los árabes era por estética. No era por rebajar la sensación de calor, era porque les molaban las fuentes.

Lo de que alguien no pueda comprar un ventilador es de chiste. Pero la gente está tan mal de la cabeza que piensan únicamente en el cambio climático y no en los salarios de mierda que tenemos que nos impiden vivir más o menos cómodos dos o tres meses al año. Me pregunto cómo hará la señora esta en invierno. Están más caros los jerseys polares de Decathlon que un ventilador.
 
Pues a lo mejor es "exagerado" pero puede darse esa situación. En mi caso personal, puedo decir que dentro de una semana entro en modo incertidumbre y de nuevo no se qué pasará. Hablo de mi, no de esta señora.

Cara a mis hijos tengo que aparentar "que todo va bien", pero no...no todo va bien, ¿sabéis?
 
Y eso qué tiene que ver con el cambio climático? :pensativo
Es una noticia chorra, sin más trascendencia

Para mí lo interesante son los comentarios. Lo calado que tiene la gente que esto de las olas de calor y las temperaturas altas son cosas actuales, que hace 20, 30… años se ve que España en verano no tenía altas temperaturas. Surrealista a lo que llegamos. Luego hablamos de la prensa de un lado que lanza bulos, pero es que los del otro lado tienen adoctrinada a la gente con unas historias son ridículas también.
 

Ojo, 50 metros.

No he visto yo retroceder la linea de playa de Euskadi, ni la del Cantábrico en general, ni medio centímetro en toda mi vida.

Conste que por aquí el tiempo está claro que no es igual al que había antaño. No sé si por cambio climático o por qué toca. Ni negacionista, ni lo contrario. Pero ostias, para afirmar algo como lo que pone la noticia hay que tenerlos cuadrados. Si el 80% de la costa son acantilados, para irte 50 metros adelante tendría que subir el nivel del mar más que en la peli de Rolando Enmerich, 2012.
 
Los informes de Greenpeace no tienen nada de científicos.
Lo que sí es cierto es que las playas están retrocediendo y lo continuarán haciendo.
De hecho, ya hay desplazados por ello

 
Si bueno, es que esa isla toda la vida han sido casas apoyadas sobre el mar.

Pero aquí estamos hablando de una costa configurada en su gran mayoría por acantilados de hasta 80 metros de altura, perpendiculares como paredes.
 
No sé por qué los medios se hacen heco de Greenpeace o cualquier otra organización ecologista. No se salva ninguna de ser acientífica.
 
74-year difference near Svalbard, Norway, from 1928 to 2004.

20240813_120840.jpg

Joder, qué pena, es que me parece increíble. :(

Por cierto, viene de un hilo sobre cómo han cambiado las cosas a lo largo del tiempo que está muy chulo. Lo he puesto en el hilo de las fotos curiosas o divertidas.
 
Buen artículo.

El lenguaje científico tiene unas características propias que lo diferencian del cotidiano. En el lenguaje coloquial se utiliza la polisemia, la sinonimia, la metáfora y un sinfín de figuras literarias que enriquecen el lenguaje. Por contra, el lenguaje científico huye de todo esto para ser preciso, unívoco, impersonal, conciso y objetivo.

Al respecto, hay palabras que en el lenguaje científico significan una cosa, y en el lenguaje popular significan otra. El negacionismo climático -que viene a ser una pseudociencia- siempre ha aprovechado esa fisura para buscarle tres pies al gato a la ciencia. De esta forma, términos como "teoría", "hipótesis", "estudio", "demostración" o "saturación", son utilizadas con el culo en los escritos negacionistas para restar validez a la ciencia.
El amigo Vanland nos ha dado un montón de ejemplos sobre ello.
 
Última edición:
Hoy empieza una nueva COP en Bakú, capital de uno de los mayores países exportadores de petróleo.


Yo espero lo de siempre: Políticos haciendo ver que toman decisiones, mucho postureo, y aplausos al final por un acuerdo de mínimos que en cualquier caso tampoco piensan cumplir, mientras los científicos se tiran de los pelos porque nadie les hace ni puñetero caso.

En 2015, todos los países de la ONU firmaron el Acuerdo de Paris, cuyo principal objetivo era "limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales, antes de final del siglo". Muchos aplausos, abrazos y canapés por un acuerdo "histórico", y vuelta a sus países respectivos en el jet privado oficial.

Estamos en el primer cuarto de siglo y todo parece indicar que ya superaremos esos 1.5 grados.

Copernicus.png


Nos vamos a la mierda, y todavía hay gilipollas que pregonan que el cambio climático es un invento woke. :facepalm
 
Si se mantienen los planes actuales nos vamos a un aumento entre el 2.6-3.1ºC, pero con la oleada ultra que nos invade es probable que los planes esos se manden a tomar por el culo y vayamos a los 5ºC.
 
Última edición:
Confirmado: 2024 fue el año más cálido jamás registrado desde que comenzaron las estadísticas en 1850.
El límite de +1.5º para final de siglo que se estableció en Paris, a tomar por el culo en apenas 10 años.


Pero hay que huir del alarmismo...

1736529174074.jpeg
 

Francisco J. Tapiador estudia el cambio climático, es catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de Castilla-La Mancha y colaborador de la NASA desde hace más de quince años en el equipo internacional del satélite GPM. Estar en España le ha hecho tener un papel destacado en el proyecto, por fenómenos extremos como la trágica DANA de Valencia. Como científico y experto en la evolución del clima, tiene clarísimo que el cambio climático no solo existe, sino que es irreversible. Pero también tiene muy claro que podemos poner los medios, si no para frenarlo, para adaptarnos a él mitigando las graves consecuencias que ya ha empezado a acarrearnos.

[...]

Y esto ya no es reversible.
Yo creo que no, y no soy el único que dice que es irreversible.

[...]

Pero hay una cierta promesa de que con los cambios tecnológicos que estamos aplicando, como las renovables o los coches eléctricos, esto se pueda revertir.
No, porque lo que hagamos aquí en Europa tiene poca influencia en el resultado global. Importa lo que haga India, lo que haga China, por eso la importancia de los acuerdos globales para que lo hiciera todo el mundo. Aunque es intrínsecamente bueno tener un sistema económico descarbonizado, lo que podemos hacer los europeos para frenar el cambio climático es muy poco. No soy optimista en cuanto a la posibilidad de revertirlo, menos viendo lo que pasa en Estados Unidos o lo que hace China quemando carbón.
 
Lo que hace China no es solamente quemar carbón, a nivel de renovables es una salvajada lo que están implantando. Pero es que los hay peores, porque el ritmo que llevan a todos los niveles es algo pocas veces visto en la historia en un país tan grande. Grave es lo de países como la India, que están a otro nivel. O Sudamérica, donde es inviable tanto económicamente como en infraestructuras que se asuman estos cambios.

Y aún con todo, sería irreversible.
 
Hablando de cambio climático, lo de la temperatura del Cantábrico este año parece que es un escándalo. Veintitantos grados, temperaturas que serían las del Mediterráneo hace unos pocos años.
 
Atrás
Arriba Pie