20 años sin cine español

el hijo bastardo

Miembro habitual
Mensajes
178
Reacciones
0
Ubicación
Estepa castellana
El 20º aniversario de “El sol del membrillo”, la que parecía suponer la avanzadilla, resurrección, del cine español, y que por el contrario, ha supuesto su losa. Un escalón imposible de salvar, de superar, hasta para el propio Erice, y no será porque no la han intentado emular, plagiar, casi constituye un subgénero patrio, el del cine membrillero, de Lacuesta a Mercedes Álvarez, pasando por Miñarro.

En el interín se han tratado de inflar unos cuantos globos, Guerín, Lacuesta, Rosales, Serra, globos que poco a poco, sin necesidad de factores externos, por mucho que se escuden en Boyero, se han ido diluyendo como un azucarillo, cayendo por su propio peso, casi sin apenas levantar el vuelo.

A estas alturas, conociendo exhaustivamente las referencias, influencias, directas, de Guerín, gracias a los programas de intercambio, nadie se atrevería a afirmar que “Tren de sombras” es una obra maestra, un antes y un después en el cine español. Hace tiempo que Guerín dejó de ser el mirlo blanco, la gran esperanza blanca del cine español, ya nadie confía, apuesta, que esa esperanza se haga realidad algún día, más bien tiene todas las papeletas de convertirse en la eterna joven promesa con más edad. Lo mismo se podría decir de Lacuesta, Rosales o Serra, tres directores que ya agotaron la fórmula desde su primera película, y eso que de original tenía lo justo, y que confían en seguir estirándola ad aeternum, hasta que se agote el grifo de los incautos mecenas. Dudo mucho que haya algún cinéfilo español, extranjero, que espere con ansiedad, expectación, ilusión, las nuevas películas de estos tres directores, su mecha, crédito, se agotó hace tiempo, y venía mojada de serie. Pocos esperan de Serra o Rosales algo distinto a una película de Serra o Rosales, es decir, a un calco del calco.

Entre medias, a su aire, a su bola, continúa Almodóvar en su caída libre sin freno desde “Mujeres al borde de un ataque de nervios”. Y por debajo, todos aquellos nuevos directores, y viejos, que intentan trasplantar el cine de género americano, y que por lo visto hay que apoyar a muerte, a ciegas, porque constituyen el balón de oxígeno, el bote salvavidas, de la raquítica, inexistente, industria española, léase Urbizu, Balagueró, Vigalondo, Cortés, y un largo etcétera, vamos que el futuro del cine español consiste en nacionalizarnos americanos. No me olvido de los marginales, de los automarginados, la gran mayoría subvencionados, exhibidos en festivales, estrenados y editados, vamos que marginales de toda la vida, que hacen películas escapistas, amojamadas, exhibicionistas, onanistas, autistas, para sí mismos, y luego se sorprenden de no encontrar su público más allá de sus amigos, familiares y/o conocidos, incluso aunque se muestren gratis en Festivales Online, iniciativas que no hacen más que constatar la intuición que tenía hace años, que la mayoría de las películas que se producen en España, muchas más de las que nos corresponderían por nivel económico y demográfico, la gente no las vería ni cobrando, un prejuicio cimentado en demasiado juicio, perjuicio, y no sólo por indolencia, falta de curiosidad, del espectador, sufridor, español.

Menos mal que esta caótica situación no va a empeorar con la crisis porque como no se han cansado de repetir por activa y por pasiva los directores españoles durante los últimos veinte años, las películas no estaban amortizadas antes del estreno, y el cine español apenas estaba subvencionado, el porcentaje del total de los presupuestos, según nos contaban, era mínimo, casi residual, así que nada les impedirá seguir haciendo sus maravillosas, y exportables, películas, sin subvenciones públicas. El presente es negro, el futuro Dios dirá, porque si tenemos que esperar que sean los directores españoles los que digan, hagan, algo, lo llevamos de cojones. Con decir que la crisis es una oportunidad, que el mejor cine se gestó en periodos de gran carestía económica, desde luego el español no, que alguien se repase la década de los 40, tienen más que suficiente. Como si la crisis convirtiera por generación espontánea a los mediocres en genios. A la espera de estas masivas conversiones, revelaciones, iluminaciones, os recomiendo que veáis “El sol del membrillo” para ir entreteniendo la espera, poneos cómodos, va para largo.
 
Última edición:
Respuesta: 20 años sin cine español

Pues que lo vuelva a resucitar Erice poniendose a currar de nuevo, que dudo mucho que tenga muchas dificultades. ¿De qué tiene miedo? ¿De que su carrera de cineasta hubiese sido una sonada de flauta y una nueva película eche por tierra su leyenda? ¿De perder su condición de cineasta culto e immaculado con una obra que no esté a la altura de sus predecesoras?
 
Respuesta: 20 años sin cine español

Puede que las razones sean las que dices, o simplemente que pasados los 70 no tenga la ilusión de meterse en el berenjenal de un nuevo rodaje a gran escala. También que su último proyecto, después de años de elaboración, "El embrujo de Shanghai" se lo acabara fusilando el productor y se encargara el mediocre Trueba de ejercer de esquirol. Supongo que habría muchos productores dispuestos a producirle una película, aquí o en Francia, lo que ya no tengo tan claro es que tengan el dinero y la paciencia suficiente para financiar un proyecto a largo plazo y sin garantía de conclusión. De todos modos, creo que Erice ya se ha ganado el derecho a una honrosa jubilación y que sean los jóvenes directores, por edad, los que se encarguen de resucitar al muerto.
 
Respuesta: 20 años sin cine español

Para mí eso no es excusa. Imagino que si un creador no puede levantar un proyecto de cierta escala, tarde o temprano acaba ideando algo más asequible. Parece que por fin se ha decidido por esto con su serie documental, pero a ver si ve la luz.

Sobre lo que has expuesto antes, creo que pides la luna y las estrellas. No se puede esperar que haya una película de ese calibre cada poco tiempo en un país como este (o cualquier otro!), con el apoyo que se da a cierto tipo de cine, y no me refiero al Estado. Cierto que aun así no ha habido talentos capaces de hacer algo grande con poco, pero yo solo puedo esperar que eso sea una rara excepción.

Hay que hacerse a la idea de una vez de que vamos hacia abajo, y mirar alrededor, porque si nunca hemos sido mejores que los demás, no puedes esperar más ahora.
 
Respuesta: 20 años sin cine español

Yo también creo que muchos delfínes de los caimanes (que bonita queda la metáfora) se han ido desinflando, pero no creo que hayan caído, precisamente por los intereses que hay en mantenerlos como referentes por aquellos que siguen defendiéndolos.

En cuanto al apoyo al cine de estilo norteamericano, no lo veo como un problema: es una decisión más de un modelo de producción y de venta (industrial, vamos) que artística, y perfectamente válida como tal. Es necesario una industria "americanizada" (aunque hoy en día sería "globalizada") para sostenerse, ni más ni menos.

El asunto es, como dices, los que quedan en un espacio medio: que ni tienen la repercusión de unos y otros, si no que actúan al margen de todo. Los Caimanes al menos tratan de adherirse a unas corrientes actuales para presumir de repercusión internacional, y los "americanizados" trabajan en cadena de montaje, con resultados relativamente sostenibles. El problema son los terceros, los que no tocan ni lo uno ni lo otro, ni festivales, ni taquilla, ni crítica, ni público... ahí hay purria a unos niveles casi ofensivos.

Menos mal que esta caótica situación no va a empeorar con la crisis porque como no se han cansado de repetir por activa y por pasiva los directores españoles durante los últimos veinte años, las películas no estaban amortizadas antes del estreno, y el cine español apenas estaba subvencionado, el porcentaje del total de los presupuestos, según nos contaban, era mínimo, casi residual, así que nada les impedirá seguir haciendo sus maravillosas, y exportables, películas, sin subvenciones públicas.

Aquí si que no estoy de acuerdo: una película puede estar amortizada antes del estreno sin ser por las subvenciones (como fue el caso de "Secuestrados", cuyo pase en festivales y premios le valió venderse a muchos países e hizo irrelevante su taquilla), y las subvenciones, si bien es una cuantía relativamente baja (sobre todo en comparación a otros países europeos) es muy importante, no solo por la cuantía en sí si no porque abre puertas (un inversor privado está más dispuesto a apoyar una película si esta ya cuenta con subvención, por ejemplo); el corte de subvenciones, que ha sido enorme comparado con otros sectores, va a reducir muy sustancialmente la producción... y eso son malas noticias, porque aunque se produzca menos mierda, también se reducen las posibilidades de que surja algo bueno si no cuenta con apoyo de ningún tipo.

Ahora bien: como bien dices, en momentos de crisis es cuando se agudiza el ingenio y creo que los que tienen talento y tesón salen adelante. Y hoy estamos mucho mejor que en cualquier otro momento, al ser mucho más baratos los medios de producción y tener ventanas como internet o la internalización para dar salida a proyectos.
 
Respuesta: 20 años sin cine español

Emurion, para determinados proyectos la falta de dinero no es una excusa, es una realidad. Que de nada vale quejarse en eso estoy de acuerdo, si no se puede sacar adelante un proyecto caro pues hay que aparcarlo hasta que se consiga el dinero y tirar por otro lado, si se quiere, que tampoco hay ninguna obligación de rodar. Muchos directores de determinada generación están acostumbrados a trabajar de una manera muy concreta y ni pueden ni quieren adaptarse al cine digital, una decisión muy respetable, ser director no es un trabajo funcionarial. De todos modos estamos especulando porque que yo sepa el único que sabe las verdaderas razones es el propio Erice, y lo único que le podemos reprochar egoistamente los espectadores españoles es que no haya hecho muchas más películas, pero vamos que el lugar de honor en la historia cine español ya lo tiene asegurado ruede o no rueda más, lo mismo que Regueiro o Picazo. Pido la luna y las estrellas porque no me conformo con menos como espectador, me niego a rebajar mis expectativas, mis exigencias, para acoplarme a la cruda realidad, para eso prefiero tirar de videoteca. Y precisamente si le pido eso al cine español es porque en su historia ha demostrado que puede hacerlo, no soy de los que opino que el cine español nunca ha estado a la altura de las grandes cinematografías, ahora desde luego no, pero hay un puñado de películas, en mi opinión más de 100, que sitúan a la cinematografía española entre las cinco grandes, y por poner un ejemplo, con Val del Omar sí que fuimos los mejores, otra cosa es que nos hayamos dado cuenta muchos años después.

Caídos no están Lerink, mientras los aguanten determinados críticos y mecenas, que todos sabemos lo volubles que pueden llegar a ser, así que tampoco están para sacar demasiado pecho. No estoy en contra del cine americanizado, pero si de verdad quiere ser una industria que se sostenga por sus propios medios, por las leyes del mercado, sin tener las espaldas cubiertas por las subvenciones, cientos de películas americanas son un completo fracaso y no pasa nada, se cierran productoras y se abren otras. En este país el simple hecho de producir una película ha sido un negocio muy boyante durante muchos años y sin tan siquiera necesitar un rendimiento en taquilla, y no ha sido una minoría precisamente, si el tajo en las subvenciones hace que todos los especuladores del cine desaparezcan eso que ganamos. Los que no se han forrado con las subvenciones y realmente les interesa el cine seguirán haciéndolo, muchos menos pero quizás mejores. En el parrafo que has citado estaba siendo sarcástico, es evidente que va a afectar a la producción de películas, por eso lo de que el cine español no estaba subvencionado era una milonga, y como indicas hay películas que no están amortizadas sólo por subvenciones, pero estarás conmigo que son una minoría. La importancia de la subvenciones en la producción del cine español siempre ha sido muy importante desde sus inicios, y con total seguridad la mayoría de mis películas favoritas jamás hubieran podido existir sin ellas, pero sigo sin saber cual es la solución para que existan sin que se conviertan en un abuso y fuente de corrupción y amiguismos. Si me aseguraran una "El sol del membrillo" cada 5 años, y sólo 10 películas infames por año, estaría dispuesto a que se utilizara el dinero de los impuestos en subvencionar películas, pero me temo que es una utopía, vivimos en un país clientelista, frentista, sectario, incapaz de implementar un sistema justo y equitativo, tenemos lo que nos merecemos.
 
Respuesta: 20 años sin cine español

Pero tu pones un nivel inalcanzable.
El cine español de los 20 últimos años, siendo por termino medio flojo, no es peor que el cine italiano, el ingles, el ruso o el americano. Si me apuras solo pondría por delante el frances y el aleman.
Yo titularia el post "20 años sin cine". Y de verdad, todavia se hacen algunas películas que tienen un pase en España, contadas eso si, pero algunas hay.
 
Respuesta: 20 años sin cine español

Madre, Patroclin.

MADRE.
 
Respuesta: 20 años sin cine español

Y yo ahora digo: "El sol del membrillo" no es para tanto, sobre todo comparada con sus dos predecesoras.

Y lo del material grabado en Betacam queda cutre, cutre, cutre.
 
Respuesta: 20 años sin cine español

El sol del membrillo es un milagro.
 
Respuesta: 20 años sin cine español

Pongo el nivel en el 11, la única manera de que de vez en cuando te salgan algunos ochos, o nueves. El problema de la mayoría de directores españoles es que carecen de ambición, parten de antemano de unas expectativas de como mucho un siete, si hablamos de guión el cinquillo, y obtienen como resultado el aprobado ramplón, que por lo visto a la mayoría les vale para ir tirando, Trueba y Colomo son auténticos expertos en eso, y así van pasando los años, 20, y muchos se conforman con no hacer el ridículo, con la mediocridad. En el cine español ya no existen directores que apuesten al todo o nada, prefieren un mal calco, casi todo el cine festivalero español, a un buen borrón. Que el resto de los países anden parejos, es el fiel reflejo de la expresión mal de muchos consuelo de tontos. Si a ti te consuela ser el menos tonto del pelotón de los imbéciles a mí no. Ese conformismo solo provoca que el nivel vaya bajando aún más, si cabe. A mí que algunas películas españolas actuales tengan un pase, que las hay, no pasan de 10, me sabe a muy poco, no pago una entrada para salvar 10 minutos o quedarme con un puto plano. Si fuera verdad lo de “20 años sin cine”, no me quedaría otra que resignarme, pero opino todo lo contrario, en estos últimos 20 años se he hecho mucho, y buen cine, y no en Europa o en EEUU precisamente, con gloriosas excepciones. El punto de partida es “El sol del membrillo”, no la meta. Si “El sol del membrillo” no te parece para tanto Fell, entonces todo el cine español actual no merece llamarse cine. “El sol del membrillo” es la evolución lógica, necesaria, de sus dos películas anteriores, el problema de algunos espectadores españoles es que esa evolución mental, visual, no la han hecho, se han quedado atrapados en la colmena, y sin ver la luz del sol.
 
Respuesta: 20 años sin cine español

Vamos allá.

Ahora estaba muy excitado con El desencanto, de Jaime Chávarri.
Queridísimos Verdugos, en cambio, me parece ponzoñoso. Patino no llegaba ni a la categoría de amateur.

Veamos.
 
Respuesta: 20 años sin cine español

"El desencanto" es cojonuda, lo mismo que "El asesino de Pedralbes", "Queridísimos verdugos" sólo la salvan los verdugos, eso sí, dale una segunda oportunidad a Patino, "Canciones para después de una guerra" es EL DOCUMENTAL de la historia del cine español.
 
Respuesta: 20 años sin cine español

y por poner un ejemplo, con Val del Omar sí que fuimos los mejores, otra cosa es que nos hayamos dado cuenta muchos años después.

Fíjate que yo tengo la teoría de que a Val del Omar se le ignoró premeditadamente, casi como una justificación para exculpar a muchos mediocres...

No estoy en contra del cine americanizado, pero si de verdad quiere ser una industria que se sostenga por sus propios medios, por las leyes del mercado, sin tener las espaldas cubiertas por las subvenciones.

Me consta que hay mucha gente dentro del cine español que preferiría trabajar con la Ley de Mecenazgo. Pero los políticos no se han molestado ni en ponerla a funcionar, por dos motivos: por revanchismo y porque saben que es muy dificil (por no decir imposible) encontrar mecenas entre las grandes fortunas españolas, principalmente porque hay un desprecio muy cateto hacia la cultura en este país. Y ya no hablemos de que ningún empresario arriesga su dinero con el cine en tiempos de crisis.

De todos modos, no olvidemos que la mayoría de los países europeos, así como EEUU, subvencionan su cine.

Los que no se han forrado con las subvenciones y realmente les interesa el cine seguirán haciéndolo, muchos menos pero quizás mejores.

"Forrarse" con las subvenciones es bien difícil: las cuantías más grandes podrían ser de 1 millón de euros (y aún así eran muy excepcionales), dinero que hay que justificar y por el que hay que pasar auditorías, además de entregar una copia final de la película, que no sale gratis. Que unos cuantos han utilizado subvenciones para sacar tajada es indiscutible, pero esos tajadas están lejos de ser tan gigantescas como algunos se han encargado de vender constantemente, la gente se lo traga porque la mayoría nunca ha solicitado una subvención ni saben como funciona ni que hay que hacer.

El "quizás mejores" es difícil de predecir. Hará cine dos tipos de personas: quienes puedan (quienes tengan medios, contactos y dinero) y quienes hagan un esfuerzo sobrehumano para ello. A estos segundos podemos reconocerle mérito y quizás sí sean de esos mejores, pero con los primeros no hay una relación directa, de hecho, es muy probablemente la misma gente que ya hace cine ahora.

como indicas hay películas que no están amortizadas sólo por subvenciones, pero estarás conmigo que son una minoría.

No se decirte si son una minoría o no. Sospecho que el número de películas que generan riqueza (esto es, al margen de subvenciones) se ha incrementado en los últimos años, por esa globalización del cine de la que hablaba.

Con respecto a alcanzar algo como "El sol del membrillo" (que no es mi Erice favorito, de todos modos) es algo más complicado que un sistema de producción o unos objetivos. Uno puede tener la mejor voluntad del mundo en ello y no lograrlo. Los procesos creativos son muy complejos, y ya no hablemos del cine, que es el arte más aparatoso y más dado a transformarse por culpa de mil variables. Que hay gente pujando por hacerlo mejor no lo dudo, pero lo excepcional es precisamente excepcional porque es escaso.
 
Respuesta: 20 años sin cine español

Estoy de acuerdo, aunque se subvencionara una película a cada uno de los españoles no aparecerían cientos de genios, la situación sería muy parecida a la actual. También secundo tu conspiparanoia Val del Omar, es ver sus películas y de repente todos los directores españoles envejecen 50 años. Mi teoría es que un extraterrestre. Lo del mecenazgo como teoría está muy bien, queda muy moderno y todo, pero su ejecución en España me parece imposible, a menos que los mecenas puedan tirarse a parte del equipo. A Botín, al Ortega o a la duquesa de Alba, sólo me los imagino financiando pornos.
 
Respuesta: 20 años sin cine español

Esperemos que algun dia sean 1.000 años sin cine español subencionado familar,

creo que los Guillen-cuervo y los Bardem acabaran dominando la peninsula :D

Todavia recuerdo aquella pelicula que padre-cuervo e hijo-cuervo escribieron
,produjeron, dirigieron e interpretaron con el unico fin al parecer de hacer escenas de cama
con Maribel Verdu......
 
Última edición:
Respuesta: 20 años sin cine español

No te olvides erty de la Cayetana, que se pagó una película, "La mirada violeta", para poder salir en todos los planos y poner mirada perdida, y que a pesar de ser un completo fracaso en cines, incomprensiblemente TVE le compró los derechos de emisión, curioso, seguro que la de David Trueba la acaban emitiendo en la 2, al tiempo, la del viejo Jonás ya ha caído.
 
Arriba Pie