Archivo de vídeo digital -usos en el 2012-

King Conan

Supervisor
Supervisor
Mensajes
30.764
Reacciones
16.415
El otro día viendo el maravilloso documental Side by Side, sobre lo que está suponiendo la digitalización para el cine, me llamó mucho la atención los problemas sin solución completa que está suponiendo cómo almacenar con garantías en el tiempo los trabajos audiovisuales digitales.

Cualquier disco duro va a fallar en el tiempo y los formatos digitales físicos (cintas) no paran de cambiar y para una empresa pequeña o gente independiente las soluciones más profesionales son muy caras.

Todo esto lo digo para preguntaros a deimos y actpower entre otros cómo está el tema del archivo digital audiovisual a nivel terrenal.

Yo era más activo en producción en tiempos de cintas DV o incluso HDV y en la época actual estoy más parado, pero quiero estar preparado ante cualquier eventual puesta en marcha.

Uno de los problemas que veo más evidentes es que casi cada cámara usa un codec de compresión distinto que una vez completado el trabajo en edición lo normal es que se entregue en un formato distinto al que se usó en grabación.

Pues bien, parece que en la "era HD" el codec de Apple Prores se ha estandarizado ya que es una especie de contenedor en el que meter lo que se haya grabado sin importar su codec de origen y trabajar y sobre todo exportar con suma rapidez el trabajo final.

Pues bien, editando en PC con Premiere CS6, ¿tiene sentido exportar un trabajo editado a Apple ProRes? Mi duda principal es qué hacer cuando edito vídeo de mi DSLR en su formato nativo, cómo debería exportar un máster para conservar en el tiempo y que conserve sus propiedades de calidad máximas.

Incluso, ¿tiene algún sentido pasar todo el material a ProRes antes de editar? Lo digo por aquello que se dice que tratar un material con una compresión fuerte no es lo ideal en una edición no lineal.

Y para cuestiones futuro ¿os basta con guardar los masters en dos discos duros y listo?

Y esta es para act, ¿qué te parece el software gratuito para hacer un DCP de cualquier vídeo digital?

http://www.opendcp.org/

Aparentemente con esto se obtiene un material listo para ser proyectado en una sala de cine digital comercial. ¿Como máster para almacenar tiene algún sentido o sólo lo usamos por si hay que enviar nuestro proyecto a un cine?
 
Última edición:
Respuesta: Archivo de vídeo digital -usos en el 2012-

Investigando un poco parece que en Windows es un poco más complicado exportar en ProRes y directamente desde el Premiere no es posible (en un Mac con Premiere sí).

Leo por ahí que la alternativa de máster con calidad es el formato de Avid DNxHD a 10bit equiparable en calidad al ProRes.

¿Está suficientemente extendido y/o aceptado para broadcast?
 
Respuesta: Archivo de vídeo digital -usos en el 2012-

La verdad es que lo que planteas es complicado. Es cierto que los discos duros actuales, con sus piezas mecánicas, pueden fallar y llevarse por medio cosas de las que si no tenemos un backup en otro lado, podría ponernos en aprietos.

Actualmente el sistema basado en cinta magnética sigue siendo el más válido a la hora de realizar backups, por rentabilidad. Pero también puede fallar. En realidad existe un soporte que a nivel cinematográfico dura más que todo lo conocido actualmente: El celuloide. Es curioso como algo que actualmente trata de ser evitado a toda cosa, sea la "salvación" del cine.

Pongo "salvación" entre comillas porque afortunadamente, y gracias a los millones de Blurays, copias de backup personales y las propias multicopias de los masters originales de las películas, será muy dificil que en un futuro no haya una copia en una calidad "decente" por algún lado.

La piratería de hecho le está haciendo un favor muy grande cara a salvaguardar datos, pues hace que éstos se multipliquen exponencialmente.

Se habla de un próximo futuro donde se almacenen los datos en cristales de silicio, en sistemas holográficos, etc...que tiene una vigencia eterna. Pero aún queda para ello.

A nivel casero (o profesional), codecs como Prores (propietario de Apple con todo lo que conlleva) o Photojpeg (más libre y disponible en prácticamente todas las plataformas), o cineform (usado ámpliamente también pero propietario igualmente), son válidos para archivo.

En última instancia, secuencias de TGA, TIFF o similares a la máxima resolución, harían que no hubiese problemas en el futuro, pues son formatos de archivo que siempre estarán disponibles como entrada en los Softwares de edición.

Sin embargo, lo que se está realizando últimamente es digitalizar TODO a DCP, que aunque nació como sistema de proyección digital por excelencia, en realidad es un excelente sistema de archivo por el uso de JPEG2000 y su algoritmo Wavelet, que conserva el detalle casi como un master original. Se están pasando miles de películas clásicas a este formato, para que esté disponible para cualquiera que quiera hacer uso de esas imágenes como archivo.

A la hora de exportar desde nuestro Software de edición, conviene realizar un MASTER con la máxima calidad que podamos permitirnos. Lo ideal es secuencias de TGA o PNG (aunque tarda un huevo en generarse, es lossless), pero Prores, Cineform o Photojpeg son candidatos también ideales (sobre todo porque ocupan bastante menos, pese a que introduzcan ciertas pérdidas de calidad según la compresión que le metamos).

Hay que evitar H264 en todas sus variantes, pues al final no deja de ser un sistema de compresión con pérdida de información, y salvo que salga algún codec "milagro", hay que usarlo sólo como sistema de exhibición final.

Cada vez se está optando más en masterizar directamente a JPEG2000 (no a DCP, que es diferente), precisamente por la calidad que retiene dicho codec y por lo poco que ocupan los archivos, reteniendo el 98% de la calidad original. Pero JPEG2000 es un codec muy pesado e incluso reproducirlo cuesta bastante poder de computación. Sin embargo, no hay que preocuparse demasiado...en 5 años probablemente podamos reproducir un "stream" JPEG2000 en 4K como el que reproduce un Bluray actualmente.

Sobre la pregunta que qué me parece ese tipo de Software...pues que quieres que te diga...es una putada para los que nos dedicamos profesionalmente a ello, pero es algo que no se puede evitar.

Sin embargo, hay que tener muchísimo cuidado con los DCPs generados con ese y otros Softwares, pues introducen errores que hacen que no puedan ser reproducidos en determinados servidores. Ojito con ello.

Además, el hacer el DCP es sólo una pequeña parte del proceso de masterizado, es decir, que nadie piense en frotarse las manos en realizar el DCP con ese Software, porque he visto a mucha gente hacerlos y ver como luego no funcionaban en el cine, porque desconocen muchos otros aspectos que obviamente me callaré como una puta.
 
Respuesta: Archivo de vídeo digital -usos en el 2012-

Gracias act,

Leo que en windows se está extendiendo el codec de Avid DNxHD por ser el equivalente al ProRes y por ser de licencia gratuita, aunque sea propietario.

Doy por hecho que un DCP o secuencia JPEG2000 debe ocupar mucho más espacio que un ProRes o similar ¿no?

Lo digo por ir tomando decisiones. Quiero guardar mís vídeos personales en masters que conserven su calidad original pero tampoco quiero que ocupen chorrocientos gigas.
 
Respuesta: Archivo de vídeo digital -usos en el 2012-

Si, aunque el problema es que hay algunas resoluciones que no las soporta, de ahí que no sea un codec que yo use demasiado (el Avid).

Un DCP o secuencia JPEG2000 puede ocupar menos que un Prores, teniendo la misma calidad. Realmente puedes meterle la calidad que quieras (en DCP tienes el límite de los 250Mbit/sec). Además, el codificado en JPEG2000 para DCP es diferente (existen unas cuantas variantes de JPEG2000, no todas compatibles entre sí).

Lo bueno de la compresión JPEG2000 es que no existe el concepto "macrobloque". Es decir, si a un JPEG2000 le metes una birría de compresión, el resultado será que obtendrás algunas partes con un blur, o se perderán detalles muy finos de los imperceptibles normalmente, pero en cualquier caso el resultado visual es mucho mejor que un H264 guarrero, por ejemplo. Más natural.
 
Respuesta: Archivo de vídeo digital -usos en el 2012-

En mi caso lo que busco es exportar directamente desde Premiere en PC a un formato de archivo que me permita recuperarlo en el futuro y volver a tratarlo si es necesario.

El Jpeg2000 está presente en las opciones para exportar de Premiere pero en general parece que la gente de Premiere en PC se está decantando por el Avid DNxHD.

De hecho curiosamente la famosa cámara Blackmagic Cinema Camara, además de en RAW, graba directamente en ProRes y Avid DNxHD...

A ver si deimos, que tiene el culo pelado en estos menesteres se pasa y nos cuenta su experiencia.
 
Respuesta: Archivo de vídeo digital -usos en el 2012-

Hum, por defecto Premiere no exporta en JPEG 2000, que yo recuerde :-)

Lo mejor en estos casos es usar codecs que sepas que el tiempo no van a afectar...yo antes usaba Huffyuv, pero era engorroso y problemático...
 
Respuesta: Archivo de vídeo digital -usos en el 2012-

Instalando quicktime es uno de los codecs que aparecen. Lo que ya no sé es si tiene la misma calidad que tú conoces.

Sin%2520t%25C3%25ADtulo-1.jpg
 
Respuesta: Archivo de vídeo digital -usos en el 2012-

Ah, bueno, pero eso es bajo Quicktime. Yo ese no lo uso, no es DCI compliant y no se exactamente cómo funciona...
 
Respuesta: Archivo de vídeo digital -usos en el 2012-

Pues ayer me puse al día con el tema y de momento ya tengo elegido mi ajuste de exportación en Premiere CS6 con vídeos grabados con Canon DSLR 550D.

Exporto Avid DNxHD con el ajuste 1080p25 185Mbps 8bits 4:2:2 que tiene un resultado de cerca de 0,8Gb por minuto. Me da bastante tranquilidad haber encontrado este "estándard" la verdad. Habiéndolo mirado a fondo es uno de los pocos en HD certificados para broadcast al más alto nivel.

Es un códec propietario pero de libre uso tanto para decodificar como para codificar. Para que esté presente en Premiere como opción para exportar desde el timeline hay que tener instalado quicktime y el pack de codecs de Avid: http://www.videohelp.com/tools/Avid-DNxHD

En este PDF se explica al detalle en qué consiste DNxHD y la tabla de posibles ajustes:

http://www.avid.com/static/resources/US/documents/dnxhd.pdf

Todo esto lo pongo para que me quede a mí mismo como registro y para que venga deimos y me refute lo que vea conveniente. :cuniao
 
Última edición:
Respuesta: Archivo de vídeo digital -usos en el 2012-

Es un codec cojonudo y lo uso muy a menudo. Desgraciadamente según mis pruebas está un poco por debajo de ProRes, que sería el codec más similar en concepto. Pero claro, ProRes no se puede crear bajo windows... o si* :cortina

De todos modos, lo que hago habitualmente en proyectos grandotes grabados con HDSLR's es transcodificar todo a DVCPROHD1080p (siempre bajo quicktime), que se edita como si fuera un DVPAL, pero sin perder la resolución aparente. Lo hago creando una WATCH FOLDER con el Media Encoder, que te codifica automáticamente al formato deseado y te coloca en sendas carpetas IN y OUT una vez termina. Luego, cuando he terminado de editar renombro carpetas para que Premiere use los originales de la HDSLR y exporto. Si guardarme todo el proyecto no es viable, ahí si que me exporto un DNxHD.

También uso DNxHD para que los renders de After no se me vayan de madre en peso.

La única cosa negativa es que DNxHD tiene un bug (tal vez sea culpa de Premiere) cuando exportas a 10bits que me ha dado más de una desagradable sorpresa, por lo que SIEMPRE uso el codec a 8bits.



* Tengo una versión beta que del programa 5dtorgb que me pasó el programador que codifica bajo windows a ProRes (las siguientes versiones ya no lo permiten). Si os interesa os la hago llegar.
 
Respuesta: Archivo de vídeo digital -usos en el 2012-

Gracias deimos, la beta pública de 5dtorgb ya permite codificar ProRes libremente en windows.

Pero claro, el fichero de origen debe ser un MTS originado en una cámara. Y eso no me cuadra con la estrategia que había pensado que era trabajar con formato nativo en Premiere y exportar en DNxHD y si algún día necesitara enviarle a alguien o a alguna productora un ProRes lo convertiría, pero no se puede al menos con la beta pública.

Otra posibilidad, al menos en un material que vaya a ser muy procesado sería pasar a ProRes con el 5DtoRGB y al final exportar en DNxHD pero lo único que gano es durante la edición un poco más de margen para manipular la imagen sin que se deteriore... El paso final (por si alguien me exige un ProRes) si mi master está en DNxHD me quedo jodido teniendo que pedir ayuda a alguien que tenga un Mac ya que pasar otra vez a h264 y luego a ProRes sería muy negativo...

No conocía lo del watch folder para el media encoder, me lo miro. :ok
 
Respuesta: Archivo de vídeo digital -usos en el 2012-

Y sí, pásame por favor la versión que tu tienes de 5DtoRGB por si suena la flauta y admite DNxHD como fuente.
 
Respuesta: Archivo de vídeo digital -usos en el 2012-

Vale, la versión de 5dtorgb que está ahora mismo es la misma que tengo yo ahora. Por alguna razón eliminó el soporte de ProRes tras pasarme esta y pensé que Apple le habría dado un toque, ya que el tipo vende el programa ambién en la appstore de OSX. Y no, no soporta DNxHD.

Yo voto por la técnica "del cambiazo" o proxy. Watch Folder para transcodificar lo grabado por la cámara a DVCPROHD, edición fluidísima y rápida y una vez terminas, renombras carpetas para que Premiere use los MTS originales y ya exportas a DNxHD. Es lo que más calidad te va a dar y lo más importante: no me ha dado ni un solo problema pese a haber usado muchísimos plugins diferentes antes de dar el cambiazo.

De todos modos rarísima vez me han pedido un archivo ProRes. De hecho, no sé que perra llevan los maqueros con el H.264 que de un tiempo a esta parte lo piden TODO TODO en este formato. Y hablo de clientes muy diversos incluyendo televisiones.
 
Arriba Pie