Azaris
Miembro habitual
- Mensajes
- 1.130
- Reacciones
- 0
Tozzi dijo:Estais hablando de aligerar la carga fiscal de petróleo, y para el usuario de a pie no es de primera necesidad. Es un lujo.
Si a los transportistas les suben los costes, que los repercutan (como hace todo el mundo). Además, siempre se manifiestan los menos competitivos (y justo los que ya estan subvencionados), es el camino facil
Ah, vale, Tozzi, ahora te entiendo. Es que antes lo habias expresado de forma tan generica que lo habia entendido de otra manera...disculpe usted.
Por cierto, que los transportistas tienen jodido subir los portes, porque casi todos son autonomos o pequeñas-medianas empresas que tienen cerradas unas tarifas determinadas por contrato con los cargadores, pero sobre todo hay un problema: la demanda es la que es y esta asociada a un precio que el mercado demanda. Ademas esta la presion del Estado para no incrementar las tensiones inflacionarias.
Aunque no sea exactamente el sector, si Lojaume se pasa por aqui, seguramente podra dar una opinion de primera mano sobre el tema costes y la dificultad para incrementar tarifas en el sector.
De todas maneras al loro que el Gobierno ya apunta soluciones...
Fomento propone a los transportistas «más débiles» que dejen la actividad
ABC. MADRID.
La división del sector de transporte de mercancías por carretera ha vuelto a ponerse de manifiesto tras la reunión celebrada ayer por las distintas asociaciones con el Ministerio de Fomento para buscar salidas a la imparable subida del precio del gasóleo.
El director general de Carreteras del Ministerio de Fomento, Juan Miguel Sánchez, recordó que las únicas ayudas posibles en la Unión Europea son aquellas de apoyo al cese de la actividad. «En este momento tienen mucho sentido en el sector del transporte porque estamos en una desaceleración económica y hace falta un ajuste» en un sector que «ahora tiene demasiada oferta para la actividad que está habiendo», afirmó Sánchez.
Según explicó, Fomento quiere organizar las ayudas al abandono para que éstas se extiendan entre los empresarios autónomos que quieran retirarse. «Son buenas para aquellos más débiles, los autónomos mayores de 60 años con vehículos viejos, que tienen una posición muy difícil para negociar precios», explicó.
El director general de Carreteras celebró un encuentro con el Comité Nacional del Transporte para fijar un calendario de reuniones hasta el 12 de junio, a fin de intentar alcanzar medidas de apoyo al sector, que vive una situación crítica como consecuencia del incremento del coste del gasóleo.
De hecho, dos de las trece organizaciones que forman parte del comité, Fenadismer y Confedetrans, tienen convocado un paro indefinido a partir del 8 de junio. Fenadismer, que representa un 10% del sector, no logró el apoyo de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), que aglutina a cerca del 60% de los transportistas. Sobre las reivindicaciones de estas dos asociaciones para fijar tarifas mínimas que garanticen los costes de los transportistas, Sánchez indicó que «es muy difícil, casi imposible que España pueda fijar tarifas mínimas para este sector que funciona en libertad de mercado». «Es algo que nos retrotrae a principios de los años 70 cuando había tarifas obligatorias, pero ahora no las hay en ningún sector ni en ningún país de Europa y hemos de tener en cuenta que el mercado ya no es nacional», precisó. «Estamos abiertos a otras muchas medidas para ayudar al sector, por lo que pedimos a las organizaciones convocantes que, en un acto de responsabilidad, desconvoquen el paro y den un margen de confianza al Gobierno para encontrar soluciones», concluyó.
Las quejas de los transportistas no son las únicas, porque los pescadores españoles han decidido que no van a soportar un mes más los elevados precios de los carburantes sin hacer algo al respecto. Por ello han decidido convocar una manifestación este viernes frente al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino en Madrid. para dar a conocer la crisis que atraviesa el sector ante la carestía de los precios energéticos y pedir al Gobierno que tome medidas inmediatas. La protesta irá acompañada de «un amarre indefinido».
«Los pescadores, tanto los trabajadores como los armadores, están en una situación de desesperación. Hace cinco años, en mayo de 2003, estábamos pagando 0,18 euros el litro y hoy supera los 0,75 euros el litro; ha subido más del 320%. En cambio, el precio de venta del pescado se mantiene a niveles de hace 20 años», (Nota Azaris, un ejemplo de lo que comentaba sobre la demanda) según señalan fuentes de Cepesca, que aglutina a 1.400 empresas pesqueras con un total de 1.600 barcos y 20.000 trabajadores.
Protestas en Londres
La dimensión alcanzada por el precio del crudo se ha transformado en un problema internacional. Los cientos de transportistas convocados ayer a una protesta masiva en el Reino Unido llegaron hasta la residencia oficial del primer ministro, Gordon Brown, para entregar personalmente una demanda en la que exigen garantías de una reducción de la presión impositiva que evite la adopción de medidas más drásticas, como el bloqueo de refinerías o puertos. Dos representantes del colectivo se encargaron de asegurar que las demandas llegaban hasta el número 10 de Downing Street tras una marcha de cientos de camiones que provocó severos problemas de circulación.
Lo malo es que no todos los transportistas ahogados son sexagenarios...