El diésel, más caro que la gasolina

Tozzi dijo:
Estais hablando de aligerar la carga fiscal de petróleo, y para el usuario de a pie no es de primera necesidad. Es un lujo.

Si a los transportistas les suben los costes, que los repercutan (como hace todo el mundo). Además, siempre se manifiestan los menos competitivos (y justo los que ya estan subvencionados), es el camino facil

Ah, vale, Tozzi, ahora te entiendo. Es que antes lo habias expresado de forma tan generica que lo habia entendido de otra manera...disculpe usted.

Por cierto, que los transportistas tienen jodido subir los portes, porque casi todos son autonomos o pequeñas-medianas empresas que tienen cerradas unas tarifas determinadas por contrato con los cargadores, pero sobre todo hay un problema: la demanda es la que es y esta asociada a un precio que el mercado demanda. Ademas esta la presion del Estado para no incrementar las tensiones inflacionarias.

Aunque no sea exactamente el sector, si Lojaume se pasa por aqui, seguramente podra dar una opinion de primera mano sobre el tema costes y la dificultad para incrementar tarifas en el sector.

De todas maneras al loro que el Gobierno ya apunta soluciones...

Fomento propone a los transportistas «más débiles» que dejen la actividad
ABC. MADRID.

La división del sector de transporte de mercancías por carretera ha vuelto a ponerse de manifiesto tras la reunión celebrada ayer por las distintas asociaciones con el Ministerio de Fomento para buscar salidas a la imparable subida del precio del gasóleo.

El director general de Carreteras del Ministerio de Fomento, Juan Miguel Sánchez, recordó que las únicas ayudas posibles en la Unión Europea son aquellas de apoyo al cese de la actividad. «En este momento tienen mucho sentido en el sector del transporte porque estamos en una desaceleración económica y hace falta un ajuste» en un sector que «ahora tiene demasiada oferta para la actividad que está habiendo», afirmó Sánchez.

Según explicó, Fomento quiere organizar las ayudas al abandono para que éstas se extiendan entre los empresarios autónomos que quieran retirarse. «Son buenas para aquellos más débiles, los autónomos mayores de 60 años con vehículos viejos, que tienen una posición muy difícil para negociar precios», explicó.
El director general de Carreteras celebró un encuentro con el Comité Nacional del Transporte para fijar un calendario de reuniones hasta el 12 de junio, a fin de intentar alcanzar medidas de apoyo al sector, que vive una situación crítica como consecuencia del incremento del coste del gasóleo.

De hecho, dos de las trece organizaciones que forman parte del comité, Fenadismer y Confedetrans, tienen convocado un paro indefinido a partir del 8 de junio. Fenadismer, que representa un 10% del sector, no logró el apoyo de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), que aglutina a cerca del 60% de los transportistas. Sobre las reivindicaciones de estas dos asociaciones para fijar tarifas mínimas que garanticen los costes de los transportistas, Sánchez indicó que «es muy difícil, casi imposible que España pueda fijar tarifas mínimas para este sector que funciona en libertad de mercado». «Es algo que nos retrotrae a principios de los años 70 cuando había tarifas obligatorias, pero ahora no las hay en ningún sector ni en ningún país de Europa y hemos de tener en cuenta que el mercado ya no es nacional», precisó. «Estamos abiertos a otras muchas medidas para ayudar al sector, por lo que pedimos a las organizaciones convocantes que, en un acto de responsabilidad, desconvoquen el paro y den un margen de confianza al Gobierno para encontrar soluciones», concluyó.

Las quejas de los transportistas no son las únicas, porque los pescadores españoles han decidido que no van a soportar un mes más los elevados precios de los carburantes sin hacer algo al respecto. Por ello han decidido convocar una manifestación este viernes frente al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino en Madrid. para dar a conocer la crisis que atraviesa el sector ante la carestía de los precios energéticos y pedir al Gobierno que tome medidas inmediatas. La protesta irá acompañada de «un amarre indefinido».

«Los pescadores, tanto los trabajadores como los armadores, están en una situación de desesperación. Hace cinco años, en mayo de 2003, estábamos pagando 0,18 euros el litro y hoy supera los 0,75 euros el litro; ha subido más del 320%. En cambio, el precio de venta del pescado se mantiene a niveles de hace 20 años», (Nota Azaris, un ejemplo de lo que comentaba sobre la demanda) según señalan fuentes de Cepesca, que aglutina a 1.400 empresas pesqueras con un total de 1.600 barcos y 20.000 trabajadores.

Protestas en Londres

La dimensión alcanzada por el precio del crudo se ha transformado en un problema internacional. Los cientos de transportistas convocados ayer a una protesta masiva en el Reino Unido llegaron hasta la residencia oficial del primer ministro, Gordon Brown, para entregar personalmente una demanda en la que exigen garantías de una reducción de la presión impositiva que evite la adopción de medidas más drásticas, como el bloqueo de refinerías o puertos. Dos representantes del colectivo se encargaron de asegurar que las demandas llegaban hasta el número 10 de Downing Street tras una marcha de cientos de camiones que provocó severos problemas de circulación.

Lo malo es que no todos los transportistas ahogados son sexagenarios...
 
En cierta manera coincido con lo que dice Fomento, en cuanto a que muchos transportistas deberían replantearse su actividad. Y más en global, debería replantearse el transporte en su conjunto y potenciar el transporte en ferrocarril en detrimento de los camiones.

Y va a costar mucho, por que muchas familias de transportistas sufrirán, pero no hay tu tía... el boom de los camioneros (junto con el de la contrucción) toca su fin.
 
Es que como bien comentais, las epocas dificiles sirven para adaptarse al cambio o jubilarse. Es la cruel ley del mercado

Por cierto, gasolina a 1,25 y diesel a 1,33 en la gasolinera de aqui al lado....
 
Tozzi dijo:
Por cierto, gasolina a 1,25 y diesel a 1,33 en la gasolinera de aqui al lado....

Según mi hoja de Excel (lo tengo todo apuntado sobre mis cuentas :juas ) desde Agosto de 2007 hasta ahora el diésel ha subido un 35 % :inaudito
Si yo rondo casi los 500 € mes en gasolina, los tranportistas las han de estar pasando canutas.
 
Yo llevo años diciendo que el teletrabajo es la solución a buena parte de estos problemas (no en el caso de los transportistas, claro). A ver si también las empresas se van planteando otras fórmulas de trabajo, que así ganamos todos.

Me sorprende que este término no haya salido a relucir últimamente con más frecuencia.
 
Re: re: El diésel, más caro que la gasolina

zambombo dijo:
Yo llevo años diciendo que el teletrabajo es la solución a buena parte de estos problemas (no en el caso de los transportistas, claro). A ver si también las empresas se van planteando otras fórmulas de trabajo, que así ganamos todos.

Me sorprende que este término no haya salido a relucir últimamente con más frecuencia.

Eso! Y cuando inventen el teletransporte ya será la ostia!! :cuniao

Larga y próspera vida!
 
Re: re: El diésel, más caro que la gasolina

zambombo dijo:
Yo llevo años diciendo que el teletrabajo es la solución a buena parte de estos problemas (no en el caso de los transportistas, claro). A ver si también las empresas se van planteando otras fórmulas de trabajo, que así ganamos todos.

Me sorprende que este término no haya salido a relucir últimamente con más frecuencia.

Es una opcion que esta ahi, pero las empresas son renuentes a extenderlo a la generalidad de sus empleados. Tambien hay que añadir que muchos empleados son renuentes a ello. Creo que en tal sentido, quien deberia empezar dando ejemplo es la administracion, avanzando en el uso de la ventanilla electronica y comenzando a enviar a funcionarios a hacer su trabajo a casa. Tecnicamente es viable en muchos casos (no en todos, obviamente).

Otros conceptos que posiblemente veamos dentro de no mucho sean los autobuses de empresa (una costumbre 'olvidada en los años 80) y los coches compartidos, aparte de un incremento en el uso del transporte publico, bicletas y motos de pequeña cilindrada.

Mientras tanto, el precio de los distintos crudos (hay que recordar que España no solo compra Brent, hay infinidad de tipos cada uno a su precio) y los crecientes costes de transporte y refino, mas todas las demas variables no llevan a una senda alcista a lo largo del verano. ¿Llegaremos al precio psicologico de 1,50€ el litro de gasoil? Veremos...

Por cierto, creo que aun nadie habia posteado este enlace que otras veces, en otros hilos, ya ha salido. Quien no lo tenga aun y tenga coche, ya sabe: A FAVORITOS:

EL PRECIO DE LA GASOLINA Y EL GASOIL
 
Re: re: El diésel, más caro que la gasolina

Azaris dijo:
Por cierto, creo que aun nadie habia posteado este enlace que otras veces, en otros hilos, ya ha salido. Quien no lo tenga aun y tenga coche, ya sabe: A FAVORITOS:

EL PRECIO DE LA GASOLINA Y EL GASOIL

Al final, si has de desplazarte a por la gasoliner más barata... sale más caro.
En mi caso siempre Repsol, con el descuento de la VISA y al lado de casa...
Y las del carrefulllll ni olerlas :cuniao

Por cierto, llenado hoy 84,7 € :inaudito
 
Re: re: El diésel, más caro que la gasolina

krell4u dijo:
...Al final, si has de desplazarte a por la gasoliner más barata... sale más caro.
En mi caso siempre Repsol, con el descuento de la VISA y al lado de casa...
Y las del carrefulllll ni olerlas :cuniao

Por cierto, llenado hoy 84,7 € :inaudito

Si te registras puedes pedir que te de los precios de tus gasolineras 'favoritas'. Eso ayuda.

Ya puestos:

EL PRECIO DEL GASOLEO SUPERA LOS 1,3€/litro

Entresaco:

El precio del gasóleo de automoción ha superado esta semana por primera vez la barrera de los 1,3 euros por litro en España, con lo que acumula una subida del 20,8% desde comienzos de año y un 9,2% desde principios de mayo, en un momento marcado por los altos precios del petróleo en los mercados internacionales...Con respecto a hace un año, el precio del litro de diésel es un 35,8% más caro, mientras que el de la gasolina super-95 se ha encarecido un 12%. Estos precios sitúan en 71,94 euros el coste del llenado de un depósito medio de gasóleo de 55 litros, lo que supone un desembolso de casi 19 euros más que hace un año....(SIGUE EN ENLACE)...

Joder, que bien que hice en comprarme un Prius... :yes

La pregunta que me hago ahora es ¿dejara la gente de comprarse coches con motores de 2 litros de gasoil y mas de 150 CV? (creo que si...). Por cierto, ya puestos...
QUE NOS VAMOS POR EL BARRANQUILLOOOO....
 
Re: re: El diésel, más caro que la gasolina

Estupendo enlace, Azaris. Directamente al del.icio.us. :ok La pena es que no aparezca ninguna de las más cercanas a mi población, pero le sacaré partido.

Azaris dijo:
Joder, que bien que hice en comprarme un Prius... :yes

La pregunta que me hago ahora es ¿dejara la gente de comprarse coches con motores de 2 litros de gasoil y mas de 150 CV? (creo que si...). Por cierto, ya puestos...
QUE NOS VAMOS POR EL BARRANQUILLOOOO....

Yo quería un Prius, pero Macasfaj no me dejó comprármelo... :P

Fuera de coñas, al menos la gente se dejará de comprar coches de gran cilindrada, todo-terrenos, etc., y entre eso y el mayor uso del transporte compartido se contaminará algo menos. Hombre, habrá que intentar verle el lado bueno a la hecatombe esta, ¿no?
 
Hace un par de días he vuelto de Londres y están con la misma situación: un día hubo manifestación de taxistas pidiendo la rebaja de los impuestos. Otro día fueron los transportistas... Estamos todos igual, por lo que se ve.

Sobre lo de cambiar camiones por trenes en España... es absurdo. O hacen estaciones de tren al lado de todas las empresas o vamos apañados. Además de que la red de trenes de España está tan anticuada que no sirve para nada. En la empresa que trabajo, ya solamente en Coruña habrá 200 camiones que distribuyen a España. ¿Cómo se cambia eso a trenes? Es imposible.

Por otra parte, yo también pensé en comprarme un Prius, pero por la diferencia de precio (creo que no bajaba de 24.000€), teniendo en cuenta que de media hará 3 litros menos que el que tengo, son muchos miles de kilómetros los que hay que hacer para compensarlo. Que en mi caso habría valido la pena de haberlo sabido :(

En mi gasolinera: 1,248€ la de 95 y 1,327€ el diésel. Pero me hacen un 5% de descuento.
 
Re: re: El diésel, más caro que la gasolina

Tim dijo:
Sobre lo de cambiar camiones por trenes en España... es absurdo. O hacen estaciones de tren al lado de todas las empresas o vamos apañados. Además de que la red de trenes de España está tan anticuada que no sirve para nada. En la empresa que trabajo, ya solamente en Coruña habrá 200 camiones que distribuyen a España. ¿Cómo se cambia eso a trenes? Es imposible.

Cuando hablo de cambiar camiones por trenes me refiero a largos recorridos. Es de cajón que siempre habrá algún camión que vaya de la estación de tren a la empresa... y es exactamente la política que existe en los países nórdicos: camiones de largo recorrido los mínimos.
 
Pero es que estamos en las mismas, la situación ferroviaria en España es de vergüenza. ¿Cuántos años faltan para tener AVE en Galicia, por ejemplo? ¿Qué velocidades alcanzan los trenes que no son el AVE en toda la península?

El primer ejemplo que se me ocurre en mi zona es Inditex. Tiene una de sus empresas en Narón, en un polígono industrial en las afueras de Ferrol. Usando tren tendrían que llevar todo a la estación y luego en tren para Madrid o Zaragoza (creo que es donde tienen los centros de distribución). Bien, pues el tren de viajeros que hay a Madrid sale a las 21:00 y llega a las 08:00. Estamos hablando de 11 horas, más el transporte de la fábrica a la estación origen y de la estación destino al almacén. ¿Compensa? Pues va a ser que no. En ese tiempo un camión está como mínimo en Zaragoza, que es bastante más distancia.
 
Re: re: El diésel, más caro que la gasolina

Tim dijo:
Sobre lo de cambiar camiones por trenes en España... es absurdo. O hacen estaciones de tren al lado de todas las empresas o vamos apañados.

Lo que es absurdo es salir con esas ahora, cuando durante las útimas décadas hemos visto desaparecer las estaciones de tren de varias localidades, al menos en mi provincia. Es algo que nunca entendí, y ahora cobra relevancia, mire vd. por dónde.
 
Re: re: El diésel, más caro que la gasolina

Tim dijo:
Pero es que estamos en las mismas, la situación ferroviaria en España es de vergüenza. ¿Cuántos años faltan para tener AVE en Galicia, por ejemplo? ¿Qué velocidades alcanzan los trenes que no son el AVE en toda la península?

El primer ejemplo que se me ocurre en mi zona es Inditex. Tiene una de sus empresas en Narón, en un polígono industrial en las afueras de Ferrol. Usando tren tendrían que llevar todo a la estación y luego en tren para Madrid o Zaragoza (creo que es donde tienen los centros de distribución). Bien, pues el tren de viajeros que hay a Madrid sale a las 21:00 y llega a las 08:00. Estamos hablando de 11 horas, más el transporte de la fábrica a la estación origen y de la estación destino al almacén. ¿Compensa? Pues va a ser que no. En ese tiempo un camión está como mínimo en Zaragoza, que es bastante más distancia.

El tiempo no es un problema, un tren tiene la capacidad de 20 camiones. El problema es la red completamente deficiente pensada hace más de cien años y sin planes para mejorarla porque en España se ha apostado por el transporte por carretera y la alta velocidad.
 
Son más de 20 camiones.


Veamos, se va postulando la ideología político-económica de este gobierno:


- Si la construcción va mal: que se cierren todas las constructora y promotoras. Es necesario un reajuste.

- Si los transportistas van mal : los más débiles que desaparezcan.

- Si los pescadores van mal: idem , que se jodan ellos también, " Europa tralará...."



Eso si, vamos a ayudar a todo aquel que cese una actividad económica :doh


EL MUNDO AL REVES : :inaudito :chalao :martillo :apaleao :rifle :guillotina
 
Re: re: El diésel, más caro que la gasolina

Estoy de acuedo con Dandreemex. El tren aqui en España se abandonó miserablemente por, sobre todo, tener unas miras cortoplacistas. Tambien a causa de los precios anormalmente bajos del petroleo y nuestra cronica falta de interes en invertir en infraestructuras de largo recorrido.

Habria sido mucho mas sensato mantener una red operativa y versatil para trasladar mercancias, vertebrando el sistema alrededor de dicha red. Y habria sido (sería) mucho mejor a largo plazo dado la muy superior efectividad y eficiencia del tren respecto al transporte mediante camiones. Sin embargo, nadie tuvo en cuenta estos factores, desplazando grandes centros productivos hacia zonas donde no habia ferrocarril ni intenciones de tenerlo y evitando que la red tuviese una mayor capilaridad.

En ese sentido, nos hemos parecido mucho a otro pais que en cierto momento de su Historia, apostó por el transporte con ruedas de caucho: EEUU. Precisamente en el ultimo boletin de la ASPO hablan del tema, refiriendose al caso concreto estadounidense y porque motivo se varió en la apuesta (muchos de los razonamientos, son validos para nuestro pais). Para interesados, copio-pego al final de esta intervencion, creo que es interesante.

En otro orden de cosas, mencionar que segun dato aparecido como noticia en diversos medios, la venta de coches cae un 24% respecto al mismo mes del año anterior (matriculaciones de mayo) y el consumo de gasóleo, un -10% (datos de marzo). Son cifras sencillamente IMPRESIONANTES, aunque a alguno le puedan parecer poco significativas y son un termometro muy significactivo de como estan de mal las cosas. Estara interesante ver las mismas cifras referidas a Mayo/junio/julio. Pueden ser de alucinar...

En todo caso esto no creo que tenga un impacto reseñable en los precios, dado que en este mercado globalizado en que nos encontramos, tiene posiblemente mas peso lo que decidan consumir (o no) los chinos, que nuestros vecinos. Paradojas de la vida, supongo.

Saludos.



BOLETIN ASPO mayo 2007
Un llamamiento para la vuelta al Sistema Ferroviario. Carreteras 'correo'

La creación y desarrollo de los incipientes EEUU de America, tuvieron uno de sus mas importantes jalones con la aprobación de la "Post Road Act" por parte del Congreso de los EE.UU., el 10 de julio de 1838. La nueva tecnología de los ferrocarriles era vista como una herramienta para el transporte eficiente: de hecho, fue descrita como Garante de la Cohesión Social y Comercial. Los refinamientos de zonas horarias y compatibilidad de las vías llegaron más tarde.

El proyecto de ley de la Pacific Railroad de Abraham Lincoln de 1862 fue un legado para más de 100 años, a la par con la Proclamación de Emancipación, en el contexto del mantenimiento y el fortalecimiento de la viabilidad de la Unión de los Estados.
En Estados Unidos, los ferrocarriles fueron un socio indispensable en la actividad empresarial, posibilitando un siglo de desarrollo comercial e independencia energética, cuando la economía del país estaba basada en prestar, no en tomar prestado.

Todo esto cambió después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los encargados de formular políticas, temiendo el desempleo,
eligieron orientar la política de transporte de EE.UU. hacia el transporte con neumáticos de caucho, menos eficiente en energía, pero mas intensivo en mano de obra. La matriz de troncos y ramales de líneas férreas, complementada por sistemas interurbanos eléctricos y tranvías eléctricos, virtualmente desapareció. El último clavo en el ataúd fue puesto en 1956, con la gran red de autopistas del Presidente Eisenhower, las llamadas Carreteras Interestatales de Defensa, que obligaron a una drástica reestructuracion de los ferrocarriles y el cierre de muchos kilometros de via ferrea. Hoy en día, persisten (malviven en muchos casos), alrededor de una tercera parte del kilometraje que existía antes de la Segunda Guerra Mundial. Con el petróleo barato y amistosas relaciones con los proveedores árabes, ¿por qué no?

Estos antecedentes son importantes para entender el actual funcionamiento de una economía que entrega las mercancías al son marcado por su dependencia al petróleo. Todo ello en nuestra querida aldea Just-In-Time global. Sabemos que el ferrocarril es un veterano, ya centenario, que puede operar si es preciso, con energia electrica, lo que le haria potencialmente capaz de prosperar con la electricidad procedente de fuentes renovables (eolica, sobre todo). De hecho, no hay necesidad de perfeccionar las pilas de combustible o desarrollar baterías súper eficientes para rehabilitar los ferrocarriles.

La expansión y adecuacion de líneas principales y ramales exigirá una costosa y laboriosa replicación de las actuales instalaciones de vías y técnicas de construcción, pero no décadas para investigar en nueva metodología. Sin embargo, la rehabilitación de los ferrocarriles estadounidenses es, paradójicamente, difícil sobre todo en términos políticos, porque la conexión mental y la actual identidad nacional con los neumáticos de goma son completas. Otros países menos desarrollados parecen querer volver a las ruedas de acero, minimizando la actual 'automania' y volviendo a la formula de transporte americana anterior a la Segunda Guerra Mundial. La idea es, o pretende ser, un mayor equilibrio de medios de transporte, inclinado hacia el ferrocarril para que coincida con el nuevo paradigma energético de mayor eficiencia.

Las 3066 Oficinas de Planificación de Condado en los Estados Unidos deberían empezar a consultar los mapas antiguos y actuales del ferrocarril para comenzar la tarea de priorizar la rehabilitación y ampliación de líneas para encontrar los puntos en el mapa donde la gente va a intentar mantener una existencia post-carbono. La experiencia historica disponible, puede ayudar en el proceso de planificación. Las líneas de tranvías y ferrocarriles de uso diario serán doblemente más útiles con la adición de instalaciones para la distribución de alimentos. Esto no es ninguna novedad: ya era una característica en los EE.UU. en el pasado, cuando famosos ferrocarriles como la red Southern California Pacific Electric, e incluso el New York Elevated Railways tenían centros de carga e instalaciones para mercancías perecederas, que eran repuestas fuera de las horas de trabajo.

A medida que nos enfrentamos con la debacle financiera directamente relacionada al Pico del Petróleo, la expansión de los trenes a escala local puede ser rentabilizada rapidamente, si se opta por una gestion inteligente de la inversion y los equipos y se optimiza el uso (viajeros + mercancia / 24 horas funcionamiento). A medio-largo plazo, los beneficiados serin las comunidades locales que tienen mucho que ganar de la inversión directa efectuada. Porque no se trata de inversiones de papel, sino de infraestructuras reales, productivas y esenciales. Los lugares que tengan una infraestructura ferroviaria operativa van a sobrevivir mejor que los que carecen de ella. Atlas de ferrocarriles, con las líneas del pasado y del presente, para todo los EE.UU. pueden verse en el sitio web spv.co.uk (Enlace: AQUI).

Todo esto, puede parecer costoso, no obstante valdrá la pena. El valor moral de este renacimiento del ferrocarril no tendrá precio - y no sólo en los Estados Unidos-. La Universal Postal Union, afiliada a las Naciones Unidas, puede actuar como un centro
para ayudar a los países, organizaciones apolíticas responsables y los gobiernos locales en el extranjero que buscan una información práctica sobre el futuro papel de los ferrocarriles en todo el Mundo. El componente de energía renovable, aplicable al ferrocarril, es ahora por fin, perfectamente viable. Los ultimos modelos de aerogeneradores pueden proporcionar la potencia consumida por la media de las locomotoras eléctricas.

Una vez que nosotros y nuestros planificadores entendamos la fungibilidad de la electricidad, y nos desintoxiquemos de la malsana dependencia y expectativa de un coche privado para todo el mundo en la tierra, la Humanidad ganará significativamente en esperanza y calidad de vida. La electricidad renovable considerada en una escala diseñada para operar redes ferroviarias y no cientos de millones de coches privados, es posible y, ademas. con emisiones próximas a cero.

Un libro útil para los planificadores o personas curiosas es Electric Water, de Christopher C. Swan (New Society Press, 2007).
El libro de Swan es útil en el proceso de localización, ya que explica los grandes beneficios de la generación fotovoltaica, solar y eólica como una empresa local, con las enormes inversiones en redes y centrales eléctricas siendo gradualmente abandonadas a medida que alcancen la obsolescencia. Cuando las pérdidas de transmisión son justamente contabilizadas, la energía renovable resulta tener una TRE (tasa de retorno energetica) mucho más favorable. Y, cuando usted tenga un estudiante de ingeniería electrónica explicando el sistema de frenado regenerativo de una locomotora de ferrocarril eléctrico, verá por qué los raíles condujeron los primeros híbridos, más de cien años antes del Prius...


Sin embargo, como bien apunta Dandreemex, aqui en España resulta que las inversiones (cuantiosisimas) van a parar a la movilidad de las personas, en un proyecto tan ultracaro de construir (sobre todo), de mantener y energeticamente masivo, como es la idea de la alta velocidad. Creo que es un error, porque no es, no deberia, ser esa la prioridad ahora mismo. Habria sido mejor (mucho mejor) haber invertido ese dinero en redes verdaderamente operativas en dos sectores clave: cercanias (para reducir la movilidad de personas en grandes nucleos urbanos) y mercancias. En ambos casos mejorando la capilaridad de acceso y renovando las, en muchos casos, obsoletas infraestructuras.

Ahora resulta que un ciudadano medio de, pongamos un ejemplo, Barcelona, puede ir un par de veces al año a Madrid en apenas 2 horas y media. Pero puede tardar una hora y media en llegar desde su casa en un pueblo de la zona urbana hasta su trabajo en Barcelona, si es que antes no se queda tirado en algun tunel, claro. Un trayecto que hara mas de 200 veces en el año. No parece muy inteligente, la verdad.

Saludos.
 
Hace 17 años me preguntaba yo como era posible tardar de 4 a 6 horas en hacer un trayecto, con transporte público) que tardaba 1:15 min en coche .



Lo del tren hace años que lo pienso, sobre todo a partir de un viaje que hice por Alemania ( y la bici).

Pero no nos preocupemos, están nivelando España.

Pero al sistema Andaluz, es decir por abajo.

Luego ponemos un PER a los desempleados que trabajen una vez al año y listo. Entre los que votan a las siglas, los que votan "en contra de Franco", los que votan pensando "que se joda mi jefe/empresa" , los que votan por que les van a dar "algo" y los cautivos, otra vez mayoría absoluta.... En dos legislaturas (puede que antes) ya tenemos un "corralito" al más puro estilo Argentino.

Lo peor es que el sistema de Chaves le da la mayoría, la desidia y dejadez dan votos "pero fulanito no ves que lo mejor es no hacer nada, por que si haces algo te critican." ( Chaves a un Alcalde PSOE) :cateto

A mi me viene a la cabeza una frase de los inventores de la democracia, " ¿pero como es posible que los que no contribuyen decidan como se gasta el dinero de los que contribuyen?".



:hola
 
Trayecto Ferrol-Coruña en tren: 2 horas. En coche son 30 minutos. Me lo expliquen.

Respecto a cambiar de repente el transporte a trenes, es literalmente imposible. No hay empresa que pueda asumir ese cambio. Tendrían que salir trenes constantemente de todas las estaciones para poder abastecer las necesidades de todas las empresas. El almacén de Gadisa (principal marca distribuidora de alimentación en Galicia) tiene más de 100 bocas para camiones. El almacén de Inditex en Arteixo otro tanto, ya no hablemos de los de Zaragoza y Madrid. La refinería de Repsol en Coruña no puede abastecer a cientos de kilómetros a la redonda a través del tren. Se me ocurren tantos y tantos ejemplos únicamente en mi provincia...
 
Aprovecho el post para hacer una pregunta que igual a muchos se les pasará por la cabeza:

Mi coche consume una media de 7,7 litros/100km (mirando lo que marca esta última semana). Unicamente para ir al trabajo son 500 kilómetros de lunes a viernes, más otros 100 (a ojo) que haré el fin de semana. Por tanto, estoy en 46,2 litros semanales. Donde echo gasolina (mi coche no es diésel) sale la sin plomo 95 a 1,248, pero me hacen un 5% de descuento, que se queda en 1,1856€. Por tanto, a la semana son 54,7€ :inaudito Veo que los cálculos están bien hechos, porque un depósito a la semana no me llega, puesto que tiene menos de esos 46 litros (joer, qué pequeño es).

La cuestión es: ¿compensará vender el coche y comprar uno pequeño (pequeñísimo) que sea un mechero? Un consumo de 3 litros menos son muchos (muchísimos) euros a lo largo de un único mes.
 
Joder, casi me alegro de haberme comprado uno de gasolina. Y pensar que al principio me fastidió no tenerlo diésel...
 
Tim dijo:
Aprovecho el post para hacer una pregunta que igual a muchos se les pasará por la cabeza:

Mi coche consume una media de 7,7 litros/100km (mirando lo que marca esta última semana). Unicamente para ir al trabajo son 500 kilómetros de lunes a viernes, más otros 100 (a ojo) que haré el fin de semana. Por tanto, estoy en 46,2 litros semanales. Donde echo gasolina (mi coche no es diésel) sale la sin plomo 95 a 1,248, pero me hacen un 5% de descuento, que se queda en 1,1856€. Por tanto, a la semana son 54,7€ :inaudito Veo que los cálculos están bien hechos, porque un depósito a la semana no me llega, puesto que tiene menos de esos 46 litros (joer, qué pequeño es).

La cuestión es: ¿compensará vender el coche y comprar uno pequeño (pequeñísimo) que sea un mechero? Un consumo de 3 litros menos son muchos (muchísimos) euros a lo largo de un único mes.

Cambiar de coche casi nunca compensa, por el mero hecho que has de hacer un desembolso que te descapitaliza.

Para que te salga a cuenta, debes comprar un coche inferior al tuyo (en precio) y que con la venta del primero puedas disminuir la pérdida que te ocasione.

Eso si el coche es realtivamente nuevo, claro...
 
Una pregunta, ¿Alguno habéis notado menos tráfico de lo habitual en la sdos últimas semanas? No sé si será por el precio de los combustibles pero estoy tardando entre 10 y 15 minutos menos de lo habitual en llegar al trabajo por las mañanas. Vivo a unos 20 Km de Madrid y noto muchísimo la reducción de tráfico en la parte extra urbana y algo menos una vez dentro de la ciudad pero también parece haber menos coches.
 
Hola Tim, te contesto a dos aspectos que antes mencionabas, el tema del uso del tren como sustituto a un modelo de movilidad basado casi exclusivamente en camiones y tus circunstancias personales. Empiezo por esto ultimo...

1º Coincido con Krell. Dudo mucho que encuentres motivaciones puramente economicas para cambiar tu vehiculo, salvo que sea para pasar a otro que te cueste igual o incluso menos que el actual valor del tuyo (se entiende por tanto que el nuevo coche deberia ser de 2ª mano o muy barato o ambas cosas a la vez). Haciendo numeros...

Redondeando: actualmente gastas unos 8l/100kms (siempre mejor redondear un poco al alza). Si suponemos que la gasolina se estabilizase en unos 1,2€/litro, con tu dto. incluido (que tal vez sea mucho suponer, pero bueno) y asumimos esos 600kms/semana de recorrido que mencionas, eso nos da un gasto semanal de +/-55€.

Supongamos que te pasas a un vehiculo de menor consumo. Sea gasolina o gasoil, tendria que ser de reducida clindrada y creo que un factor al que se puede aspirar es un vehiculo que ande en el entorno de los 5l/100kms (observacion: hay muy pocos vehiculos de gasolina que consuman tan poco, los hibridos y algunos nuevos pequeños con motores igualmente muy pequeños y eficientes, poco mas). Asi que, en efecto, llegamos a esa conclusion que decias de ahorrarnos 3 litros cada 100kms. Eso, si lo traspasamos a 'tu' semama tipica suponen 18 litros menos. Actualmente en pesetas= unos 21€ menos si es gasolina y, a precios actuales, unos 18€ menos si es de gasoil. Si lo anualizamos (supongamos que en base a un uso de 50 semanas en lugar de las 52 tradicionales para descontar menor uso por vacaciones o alguna baja), eso nos da un ahorro de unos 1050€ para un coche de gasolina y unos 900€ para gasoil. Obviamente hay que hacer la precision de que, si se produce un hipotetico 'shock' de precios, el descuento aumenta. Por ejemplo:

A 1,5€/litro = -1.350€, A 1,75€/litro = -1.575€, A 2€/litro= -1.800€...pero con ese ahorro dudo que te compense, insisto, si es cambiar el coche solo por esto. Creo que al final las mejores opciones pasan por optimizar tus actuales posiblidades:

+ Conduccion economica. Supongo que sera algo que ya estas haciendo, pero se puede conseguir un descenso significativo al año cuidando ciertos aspectos: usar marchas largas siempre que las condiciones lo permitan, velocidades moderadas (en el entorno de los 80-90km/h de maxima), en descensos pronunciados (si los hay) poner 5ª (no consumes nada), controlar la presion de los neumaticos teniendola un pelin mas alta de la recomendada por los fabricantes, repostar el vehiculo a mitad de deposito para conseguir un menor peso (=un pelin menos de consumo) y por supuesto nada de conduccion agresiva, acelerones...combinando todo eso, se puede aspirar a rapiñar alguna/s decima/s.

+ Compartir vehiculo. Sin duda es posiblemente la mejor opcion. Aunque supongo que sera complicado, podrias intentar entrar en contacto con gente del poligono donde trabajes y que tenga horarios similares. Es posible que tengas que conducir en parte tu coche hasta un punto de encuentro. Obviamente aqui entran en juego muchas variables, como el hecho de que personas que puedan estar interesadas no sean de tu empresa y por tanto tengan horarios distintos al tuyo. Todo es cosa de poner algun anuncio porque seguramente las mismas inquietudes que tienes tu, las tengan gente proxima a ti (seguramente no viviran en el poligono...), la cuestion esta en 'conectar' dichas inquietudes y posteriormente intentar algun tipo de negociacion para amoldar horarios. Si se consigue, el ahorro es muy significativo, ademas de la ventaja de que, si se establecen rotaciones, habra dias que no conduzcas y otros en los que no tendras que preocuparte por aparcar (suponiendo que sea el tipico poligono con falta endemica de aparcamientos).



2º Tema trenes.

Obviamente el actual sistema de transporte ferroviario en España y en particular en Galicia, es penoso y lamentable, con unas pocas excepciones. Sin embargo iniciar una transicion ahora que aun hay energia relativamente barata y accesible es perfectamente posible. Hay que tener en cuenta, ademas, que hablamos de un cambio tremendo en muchas cuestiones, no es solo un cambio de 'hardware', sino que hablamos de modificaciones en muchos procesos productivos y, en general, en el diseño de la economia.

En principio la idea a la que deberiamos aspirar (idea tan idilica como necesaria) es construir una red lo mas tupida posible (dentro de criterios de sostenibilidad y eficiencia) para transportar por las mismas redes, pasajeros y sobre todo mercancias, en la medida de lo posible mediente locomotoras electricas conectadas a redes de generacion en la medida de lo posible basadas en renovables (solar, hidroelectrica, pero sobre todo eolica). Esta mas que demostrado que el gasto energetico por tn a partir de cierta tasa de utilizacion es notoriamente inferior. Por supuesto, esto deberia complementarse con vehiculos mas pequeños, preferentemente electricos o en si defecto con motores de combustion lo mas optimizados posible, para completar la total capilaridad del transporte, dado que no se puede aspirar a que el tren llegue a cada fabrica, a cada granja y a cada supermercado. Las ventajas del ferrocarril ademas, son muchas: se reduce enormemente la emision de gases de efecto invernadero y el consumo de energia, ocupa mucho menos espacio, es mas seguro, permite organizar facilmente el transporte...

El coste economico de esta transicion es por supuesto, muy alto. Tambien lo seria el coste laboral, porque el actual modelo es mucho mas intensivo en mano de obra: un solo maquinista de un convoy de 25-30 vagones, hace el mismo trabajo que 25-30 camioneros (+ toda la industria auxilar, los que venden camiones, los que los reparan, los que los repostan, los que les contratan seguros...). Esto tiene unos elevados costes de todo tipo, entre ellos politicos y sociales, en forma de paro hasta que se encuentre un lugar donde recolocar los excedentes.

Asi que facil no sera, seria recomendable, pero visto lo visto, dudo mucho que se opte por la solucion mejor a largo plazo pero mas dolorosa a corto (un mal inevitable de los modelos democraticos). Desgraciadamente creo que hemos pecado de miras muy a corto plazo apostando por el ultracarisimo, energeticamente deficiente y limitado AVE, una infraestructura de dudoso futuro y de aun mas dudoda rentabilidad/precio/costes.

En definitiva, este tipo de 'resistencias' del sistema por optar por las soluciones mas logicamente eficaces son las que me hacen ser pesimista respecto a muchas cuestiones relacionadas con nuestro futuro, pero bueno, eso ya seria tema para otro hilo...

Saludos, Tim.
 
JavierSA dijo:
Una pregunta, ¿Alguno habéis notado menos tráfico de lo habitual en la sdos últimas semanas? No sé si será por el precio de los combustibles pero estoy tardando entre 10 y 15 minutos menos de lo habitual en llegar al trabajo por las mañanas. Vivo a unos 20 Km de Madrid y noto muchísimo la reducción de tráfico en la parte extra urbana y algo menos una vez dentro de la ciudad pero también parece haber menos coches.

Puede ser.

Descensos de apenas un 5-10% pueden alterar el trafico haciendolo notoriamente mas fluido. Por lo pronto sabemos seguro que el consumo de combustibles ha caido un 10% asi que eso significa que, en principio, hay un 10% menos de desplazamientos. Mas complicado es saber como afecta eso a una zona determinada en un horario determinado. Otra cosa que añado es que...¿no os da la sensacion de que muchos (por supuesto, no todos) conductores van ahora mas 'lentos'? (se supone que para consumir menos...)

Saludos.
 
Arriba Pie