A ver si nosotros somos capaces de encontrar una fórmula de explotación de contenidos audiovisuales que nos satisfaga a la mayoría. A pensar.
En el mundo he leido un articulo que dice que en el 2014 habrán 846 millones de abonados a televisiones de pago. Si pusiéramos una tarifa plana de 8 euros por tener barra libre de películas y series estaríamos hablando de unos ingresos mundiales de 6.769.millones de euros mensuales. Con 15 euros hablaríamos de 12.690 millones mensuales.54.368 anuales o 152.280 anuales. ¿compensa eso la industria mundial de entretenimiento audiovisual? ¿ cubre los ingresos por exhibición y explotación audiovisual posterior que tienen en la actualidad?
Por muy grandes que parezcan me da que no. No es tanto dinero aunque parezca mucho. A lo expuesto en el post de megaupload me gustaría hacer una reflexión sobre cual sería el método perfecto.
Consideraciones previas:
1. Queremos un sistema de tarifa plana que nos permita ver películas y series por un precio ajustado
2. Queremos inmediatez a su estreno en otros formatos de exhibición
3. Queremos descargas rápidas y de alta calidad
Estas podrían ser las tres normas básicas que cubrirían nuestras expectativas. Todos deberíamos estar de acuerdo en que hay que pagar por algo que otros han hecho. De cajón, pese a que seguro que alguno habrá que piense que la cultura ha de ser gratis. Pero eso se lo dejamos a los listos. Está claro igualmente que buscamos HD, buenos subtítulos, buen sonido y rapidez en la descarga. un producto bien acabado. Mejor esto que bajarse cosas de mala calidad, screeners y grabaciones de video casero. Y cuanto antes las tengamos mejor. No tener que esperar semanas o meses desde sus estrenos en cines o canales de pago privado.
La cosa se presenta compleja . Si se crea una empresa que lo canalice todo competencia podría poner pegas. Si se disgrega la explotación comercial y hay que pagar varias veces para verlo todo la piratería aún sería de interés para muchos. Por lo que me decanto por un organismo de gestión conjunta a nivel mundial, que fuera escogiendo su órgano gestor en función de la incidencia de descargas de cada productora.
Cada productora tiene sus propios intereses y su propia política de explotación. Seguramente no querrán renunciar ni a la primera explotación del producto, sea en cines o en sus propios canales de televisión y tampoco querrán renunciar al control del almacenamiento físico de sus productos, es decir, a que se pueda poseer físicamente el producto, sea blu-ray u otro soporte. Pero visto lo visto, sería absurdo a que renunciaran al mercado de visualización que ofrece internet. Internet lo veo para que la gente pueda tener derecho a ver el producto pero no a conservarlo a no ser que se pague por ello. Luego está el derecho a compartir contenidos con los llamados amigos. Amigos en la vida se tienen pocos. Pretender que se pueda compartir un contenido audiovisual con 200.000 amigos es absurdo y de caraduras. Pero no el hacerlo con amigos de verdad, en un momento dado. Luego vuelvo a esto.
Así que esta podría ser una fórmula interesante y que cubriría expectativas.
1. Las productoras exhiben en primer lugar sus productos en sus canales originales. Cines y televisiones. Un tiempo después , pero no excesivo, se exhibe a través de esa plataforma común en internet. Un mes para cines y un día para televisiones.
2. En esa plataforma la gente paga una tarifa plana en función de la cantidad de contenidos que se bajan. 10 contenidos mensuales 8 euros, 20 contenidos 12 euros, 30 contenidos 15 euros, ilimitado 25 euros. Téngase en cuenta como contenido cualquier capítulo de serie, película o documento audiovisual que sea.
3. Cualquier abonado podrá compartir la misma cantidad de productos contratado con un máximo de 10 amigos que previamente hayan sido escogidos. Y cualquiera podrá recibir de sus amigos un máximo de archivos como tenga cada uno contratado.
4. Todos los productos escogidos tendrán una caducidad de 1 mes desde que se hayan bajado de la plataforma y no podrán conservarse físicamente. Se supone que los quieres ver, no guardar.
5. La plataforma podrá permitir la compra digital del producto previo pago de una cantidad adicional por el producto elegido y que cada productora pondrá en función de su criterio. Economía de mercado. Esto no impide que las productoras empleen otros medios físicos de comercialización.
Este sistema podría permitir seguir todas las series que se den en todo momento y los estrenos de cine. Si tienes compartida la lista con 10 amigos multiplicas por 10 lo que tengas contratado y te salen muchos archivos. Como se supone que son para ver , no para almacenar, no hay problema. Y si alguna serie que has comprado no te da tiempo a verla siempre puedes volver a comprarla. Tienes 1 mes para poder ver un archivo comprado y en el caso de una película, la podrás ver como máximo en un mes y en el caso de un capítulo de una serie, un día. No está mal, digo yo.
Dar más ideas, que daremos con la tecla.
En el mundo he leido un articulo que dice que en el 2014 habrán 846 millones de abonados a televisiones de pago. Si pusiéramos una tarifa plana de 8 euros por tener barra libre de películas y series estaríamos hablando de unos ingresos mundiales de 6.769.millones de euros mensuales. Con 15 euros hablaríamos de 12.690 millones mensuales.54.368 anuales o 152.280 anuales. ¿compensa eso la industria mundial de entretenimiento audiovisual? ¿ cubre los ingresos por exhibición y explotación audiovisual posterior que tienen en la actualidad?
Por muy grandes que parezcan me da que no. No es tanto dinero aunque parezca mucho. A lo expuesto en el post de megaupload me gustaría hacer una reflexión sobre cual sería el método perfecto.
Consideraciones previas:
1. Queremos un sistema de tarifa plana que nos permita ver películas y series por un precio ajustado
2. Queremos inmediatez a su estreno en otros formatos de exhibición
3. Queremos descargas rápidas y de alta calidad
Estas podrían ser las tres normas básicas que cubrirían nuestras expectativas. Todos deberíamos estar de acuerdo en que hay que pagar por algo que otros han hecho. De cajón, pese a que seguro que alguno habrá que piense que la cultura ha de ser gratis. Pero eso se lo dejamos a los listos. Está claro igualmente que buscamos HD, buenos subtítulos, buen sonido y rapidez en la descarga. un producto bien acabado. Mejor esto que bajarse cosas de mala calidad, screeners y grabaciones de video casero. Y cuanto antes las tengamos mejor. No tener que esperar semanas o meses desde sus estrenos en cines o canales de pago privado.
La cosa se presenta compleja . Si se crea una empresa que lo canalice todo competencia podría poner pegas. Si se disgrega la explotación comercial y hay que pagar varias veces para verlo todo la piratería aún sería de interés para muchos. Por lo que me decanto por un organismo de gestión conjunta a nivel mundial, que fuera escogiendo su órgano gestor en función de la incidencia de descargas de cada productora.
Cada productora tiene sus propios intereses y su propia política de explotación. Seguramente no querrán renunciar ni a la primera explotación del producto, sea en cines o en sus propios canales de televisión y tampoco querrán renunciar al control del almacenamiento físico de sus productos, es decir, a que se pueda poseer físicamente el producto, sea blu-ray u otro soporte. Pero visto lo visto, sería absurdo a que renunciaran al mercado de visualización que ofrece internet. Internet lo veo para que la gente pueda tener derecho a ver el producto pero no a conservarlo a no ser que se pague por ello. Luego está el derecho a compartir contenidos con los llamados amigos. Amigos en la vida se tienen pocos. Pretender que se pueda compartir un contenido audiovisual con 200.000 amigos es absurdo y de caraduras. Pero no el hacerlo con amigos de verdad, en un momento dado. Luego vuelvo a esto.
Así que esta podría ser una fórmula interesante y que cubriría expectativas.
1. Las productoras exhiben en primer lugar sus productos en sus canales originales. Cines y televisiones. Un tiempo después , pero no excesivo, se exhibe a través de esa plataforma común en internet. Un mes para cines y un día para televisiones.
2. En esa plataforma la gente paga una tarifa plana en función de la cantidad de contenidos que se bajan. 10 contenidos mensuales 8 euros, 20 contenidos 12 euros, 30 contenidos 15 euros, ilimitado 25 euros. Téngase en cuenta como contenido cualquier capítulo de serie, película o documento audiovisual que sea.
3. Cualquier abonado podrá compartir la misma cantidad de productos contratado con un máximo de 10 amigos que previamente hayan sido escogidos. Y cualquiera podrá recibir de sus amigos un máximo de archivos como tenga cada uno contratado.
4. Todos los productos escogidos tendrán una caducidad de 1 mes desde que se hayan bajado de la plataforma y no podrán conservarse físicamente. Se supone que los quieres ver, no guardar.
5. La plataforma podrá permitir la compra digital del producto previo pago de una cantidad adicional por el producto elegido y que cada productora pondrá en función de su criterio. Economía de mercado. Esto no impide que las productoras empleen otros medios físicos de comercialización.
Este sistema podría permitir seguir todas las series que se den en todo momento y los estrenos de cine. Si tienes compartida la lista con 10 amigos multiplicas por 10 lo que tengas contratado y te salen muchos archivos. Como se supone que son para ver , no para almacenar, no hay problema. Y si alguna serie que has comprado no te da tiempo a verla siempre puedes volver a comprarla. Tienes 1 mes para poder ver un archivo comprado y en el caso de una película, la podrás ver como máximo en un mes y en el caso de un capítulo de una serie, un día. No está mal, digo yo.
Dar más ideas, que daremos con la tecla.