faustum
Miembro habitual
Personalmente, pienso que el mercado de segunda mano, al igual que la piratería; no es un problema para las distribuidoras de juegos por el dinero que pierden o dejan de ganar. El problema, es el dinero que podrían ganar si supiesen cómo llegar a un mercado que compra juegos que ellos no distribuyen.
Me explico. Supongamos una empresa pone a la venta cien unidades de un título, "X". De esas cien unidades, se venden ochenta a 65€ cada una. Las otras veinte no se venden, bien porque el juego no tiene el suficiente éxito, bien porque el consumidor que va a la tienda de videojuegos ve el mismo juego a 65€ nuevo y a 40€ usado dos o tres meses; y en un estado satisfactoriamente bueno. La diferencia de precio, le vale la pena. Pero estamos hablando de una unidad que se vende dos veces. La primera, a 65€ donde la tienda y la distribuidora sacan su correspondiente tajada. Y la segunda, a 40€ de los cuales el beneficio es total para la tienda. Y eso es lo que no le gusta a nadie.
Los que salen beneficiados son los usuarios, que no necesitan hacer un mayor desembolso sin recurrir a la piratería, y las tiendas de segunda mano, por razones obvias. Y es que, recordemos: en España la venta de segundamano es algo perfectamente legal, tanto en el mercado de videojuegos como en cualquier otro.
El debate lo ha vuelto a abrir Electronic Arts, que no está en absoluto de acuerdo con el modelo de negocio actual. La compañía se ha mostrado muy preocupada con el tema, y está dispuesta a combatirlo mediante la distribución online y otras alternativas. Jens Uwe Intat, vicepresidente senior y manager para Europa de EA, declaraba hace unos días en GamesIndustry que su intención es reforzar la obtención de contenido online en sus juegos, para completar el producto físico. EA no considera que el mercado de segunda mano se pueda comparar al de otras industrias, como la del automóvil o la ropa; ya que los videojuegos no pierden valor al cambiar de mano.
Personalmente, considero razonables las quejas de Mr. Uwe, pero como consumidor me molestaría que se empezasen a poner trabas al mercado de segunda mano. Para empezar, el precio de un juego no es ni mucho menos simbólico. Son 65-70€ que hacen que tu bolsillo se lo piense dos veces antes de hacer un desembolso semejante. Además, un juego te puede decepcionar tras probarlo, ya que no todo el mercado se informa en los medios supuestamente imparciales a la hora de decidir una compra. La mayoría de las compras de videojuegos son impulsivas, cuando lo vemos en la tienda o nuestros hijos nos lo piden para su cumpleaños. Por ese motivo, la decepción del comprador al haber adquirido un juego que no es de su agrado tampoco es comparable a la de otros mercados.
Lo que desde EA proponen, es por ejemplo cobrar por la obtención de una clave que te permita usar el juego. En este caso, para empezar tendrían que empezar a plantearse hacer una considerable rebaja en los juegos, ya que hasta que no lo actives tienes un disco inservible.
Yo creo que uno debe tener el derecho a vender un juego, por el motivo que él considere conveniente, ya que al fin y al cabo ya ha pagado en su momento por el derecho a utilizarlo como le plazca. Al menos, siempre y cuando sea legal. Si compañías como EA empiezan a pensar en sacar tajada de todos los mercados, no vamos por el buen camino.
El buen camino es el que está siguiendo Valve con Steam, por ejemplo. La compra de títulos online a precio reducido que se pueden utilizar en cualquier equipo siempre y cuando tengamos el programa instalado y accedamos a nuestra cuenta de usuario. O sin ir tan lejos, Nintendo y su gama de títulos para jugadores no dedicados, que ha abierto un inmenso mercado de personas dispuestas a pagar por juegos que hasta hace un par de años no se habrían planteado.
¿Y vosotros qué hacéis? ¿Comprendéis la preocupación de EA por el mercado de segunda mano o creéis que es un derecho del usuario poder comprar y vender un juego por el que ya ha pagado?
Fuente | GamesIndustry.biz
http://es.videogames.games.yahoo.com/bl ... icle/1317/