Multi - El mercado de segunda mano, tan dañino como la piratería | NosoloHD

Multi El mercado de segunda mano, tan dañino como la piratería

faustum

Miembro habitual
Mensajes
905
Reacciones
0
Ubicación
Sant joan despi, al lado de barcelona
Personalmente, pienso que el mercado de segunda mano, al igual que la piratería; no es un problema para las distribuidoras de juegos por el dinero que pierden o dejan de ganar. El problema, es el dinero que podrían ganar si supiesen cómo llegar a un mercado que compra juegos que ellos no distribuyen.

Me explico. Supongamos una empresa pone a la venta cien unidades de un título, "X". De esas cien unidades, se venden ochenta a 65€ cada una. Las otras veinte no se venden, bien porque el juego no tiene el suficiente éxito, bien porque el consumidor que va a la tienda de videojuegos ve el mismo juego a 65€ nuevo y a 40€ usado dos o tres meses; y en un estado satisfactoriamente bueno. La diferencia de precio, le vale la pena. Pero estamos hablando de una unidad que se vende dos veces. La primera, a 65€ donde la tienda y la distribuidora sacan su correspondiente tajada. Y la segunda, a 40€ de los cuales el beneficio es total para la tienda. Y eso es lo que no le gusta a nadie.

Los que salen beneficiados son los usuarios, que no necesitan hacer un mayor desembolso sin recurrir a la piratería, y las tiendas de segunda mano, por razones obvias. Y es que, recordemos: en España la venta de segundamano es algo perfectamente legal, tanto en el mercado de videojuegos como en cualquier otro.

El debate lo ha vuelto a abrir Electronic Arts, que no está en absoluto de acuerdo con el modelo de negocio actual. La compañía se ha mostrado muy preocupada con el tema, y está dispuesta a combatirlo mediante la distribución online y otras alternativas. Jens Uwe Intat, vicepresidente senior y manager para Europa de EA, declaraba hace unos días en GamesIndustry que su intención es reforzar la obtención de contenido online en sus juegos, para completar el producto físico. EA no considera que el mercado de segunda mano se pueda comparar al de otras industrias, como la del automóvil o la ropa; ya que los videojuegos no pierden valor al cambiar de mano.

Personalmente, considero razonables las quejas de Mr. Uwe, pero como consumidor me molestaría que se empezasen a poner trabas al mercado de segunda mano. Para empezar, el precio de un juego no es ni mucho menos simbólico. Son 65-70€ que hacen que tu bolsillo se lo piense dos veces antes de hacer un desembolso semejante. Además, un juego te puede decepcionar tras probarlo, ya que no todo el mercado se informa en los medios supuestamente imparciales a la hora de decidir una compra. La mayoría de las compras de videojuegos son impulsivas, cuando lo vemos en la tienda o nuestros hijos nos lo piden para su cumpleaños. Por ese motivo, la decepción del comprador al haber adquirido un juego que no es de su agrado tampoco es comparable a la de otros mercados.

Lo que desde EA proponen, es por ejemplo cobrar por la obtención de una clave que te permita usar el juego. En este caso, para empezar tendrían que empezar a plantearse hacer una considerable rebaja en los juegos, ya que hasta que no lo actives tienes un disco inservible.

Yo creo que uno debe tener el derecho a vender un juego, por el motivo que él considere conveniente, ya que al fin y al cabo ya ha pagado en su momento por el derecho a utilizarlo como le plazca. Al menos, siempre y cuando sea legal. Si compañías como EA empiezan a pensar en sacar tajada de todos los mercados, no vamos por el buen camino.

El buen camino es el que está siguiendo Valve con Steam, por ejemplo. La compra de títulos online a precio reducido que se pueden utilizar en cualquier equipo siempre y cuando tengamos el programa instalado y accedamos a nuestra cuenta de usuario. O sin ir tan lejos, Nintendo y su gama de títulos para jugadores no dedicados, que ha abierto un inmenso mercado de personas dispuestas a pagar por juegos que hasta hace un par de años no se habrían planteado.

¿Y vosotros qué hacéis? ¿Comprendéis la preocupación de EA por el mercado de segunda mano o creéis que es un derecho del usuario poder comprar y vender un juego por el que ya ha pagado?

Fuente | GamesIndustry.biz

http://es.videogames.games.yahoo.com/bl ... icle/1317/
 
Faltaría más que después de pagar una pasta por un juego nuevo no lo pudieses vender de segunda mano si no te interesa conservarlo. Es increíble lo de esta gente. Lo que tienen que hacer es mejores juegos por menos dinero, que está demostrado que se puede hacer. Que no se dejen tanta pasta en licencias chorras y lo suplan con un poco de talento e imaginación. Además EA no es precisamente una compañia que saque un juegazo tras otro. Siempre han preferido la cantidad a la calidad.

De todas formas, mientras comprar un juego nuevo en UK o USA siga saliendo igual o más barato que uno de segunda mano aquí (hablo de PS3), a mí este mercado me importa más bien poco.
 
Ojo porque este tema no es una cosa exclusiva de EA. Cada vez son más las compañías que han expresado su descontento con el problema del mercado de segunda mano, pero no por el hecho de que un usuario pueda venderle su juego a otro, sino porque cada vez más son las tiendas las que se aprovechan de ello.

SInceramente, el caso de tiendas como la cadena GAME me parece bastante vergonzoso. Te venden un juego de segunda mano, a menudo en un estado un poco lamentable, por apenas 5 o 10 euros menos de lo que costaría el juego nuevo y eso me parece un auténtico robo. De eso es de lo que se queja las compañías, no de la venta entre usuarios particulares, de que GAME (o la tienda en cuestión) esté sacándose 40 o 50 euros limpios una y otra vez a base de comprar los juegos de segunda mano a precios de saldo y revenderlos a precios injustos.

Y la verdad, viéndolo desde este punto de vista estoy bastante de acuerdo con la opinión de EA (y ya digo que de muchos otros).
 
Entiendo perfectamente que la política de tiendas como Game, con los juegos de segunda mano, es asquerosamente lamentable. Están vendiendo, como dice Visitor, los juegos a 5 € menos que el nuevo... esto, hace un par de años, no pasaba de forma tan acusada. Te podías sacar juegos de segunda mano por 20-25 € menos, pero es que ahora, se han pasado tres pueblos.

De todos modos, yo creo que ha EA también le jode que se vendan juegos de segunda mano en ebay/foros/de mano en mano, por que son unos cabrones y ya les conocemos, si se pueden sacar cuatro duros más, a muerte. Y por algo en muchos juegos pone "not for resale".

Además, como intenten empezar a vender todo de forma digital por la red, se van a meter una ostia considerable. Por que aunque gran parte de usuarios tengan banda ancha en su consola, muchos no van a querer pagar una pasta por algo que no es tangible, yo entre ellos. Y te vas a dejar un gran mercado de gente que no tiene conexión a internet, o simplemente no le apaetece conectar la consola. O la gente que ve el sistema mucho más complicado que ir a la tienda y comprar el disco. Etc etc etc. Vamos, que las pérdidas serían mayores que preocuparse por el mercado de segunda mano.
 
El mercado de segunda mano ha existido y existirá siempre, y por mucho que les joda, es legal, por mucho que el Game abuse o que no vean un duro, también se venden coches de segunda mano y no veo a la industria de la automoción montar tanto jaleo. Antes el tema era que entre todos los colegas nos mangoneábamos los juegos, comprabamos uno y lo rulábamos cual peta, ahora todo esto se ha centralizado en algunas tiendas que ganan pasta, pues bien...

Lo que pasa es que se les junta el hambre con las ganas de comer, reciben por la piratería, pero además reciben por este mercado y se cabrean...
 
Que les jodan, 70€ son contados los juegos que lo valen, eso de entrada.

Pero señores recordemos que nos siguen chuleando con el cambio Dolar - Euro. Si ellos consideran que el precio de venta final para su producto es 70$, aqui son 50€ mal que les pese, o si el precio final justo son 70€, fuera de Europa serían 95$... ahhh pero eso no mola, verdad???

Y es por lo anterior que los usuarios, crios y por supuesto muchos bien adultos, quieren intentan evitar ese precio final injustificable en casi todos los casos con lo que sea. Unos optan por la piratería (cada uno que haga lo que quiera), pero dado que es ilegal otros se apoyan en la importación o en el mercado de segunda mano... Pero como no lo vamos a hacer!!!

Luego, las empresas que han estado al quite han descubierto la fórmula de la multiplicación de los panes: Compro tu juego recien pasado (y que muchisimas veces se queda a coger polvo en la estantería) y te lo compro (te hago un favor en teoría) pero al precio que me sale de los huevos (una ridiculez) para luego yo sacarlo y volverlo a vender por el doble que lo que me ha costado. Estoy casi seguro que tiendas como Game tienen mayor margen de beneficio con los juegos usados que con los nuevos (otra cosa es que le generen más trabajo añadido, pero eso es otro cantar).

Toma tocho! :lee


P.D. Animo públicamente a EA a que sace los juegos sin soporte físico al mismo precio. Yo esperaré sentado viendo el ostión tan mayúsculo que se darían.
 
Pues ya os digo que cada vez son más y más empresas las que están empezando a ver que el la venta de juegos de segunda mano puede provocarles más pérdidas que la piratería. El tema de la legalidad o no de esta reventa tampoco está nada claro en muchos países, y empiezan a estudiarse estrategias para combatirlo.

Yo por mi parte también creo que la segunda mano puede provocar más pérdidas que la piratería. En el caso de un pirata, está claro que probablemente nunca se compraría el juego original, costase lo que costase, con lo que en principio no se puede asociar una copia pirateada a una venta perdida. Sin embargo, sí que veo mucho más factible el hecho de que alguien que se compra un juego de segunda mano se llegase a comprar el juego original (sea a precio completo o a precio reducido cuando bajase) si no tuviera a su disposición la amplia oferta de tiendas como GAME.

Sinceramente, creo las tiendas que se dedican a este negocio (y que trabajan a una escala absolutamente distinta de la venta de juegos usados entre particulares) deberían pagar algún tipo de porcentaje a la empresa fabricante cada vez que revenden un juego usado. Tengo clarísimo que prefiero que parte de mi dinero se le lleven los desarrolladores que no los ladrones de GAME.
 
Muy malo tiene que ser el juego para que yo lo venda, y es que solo por coleccionismo me parece más rentable tenerlo en la estantería a que me den unos cuantos euros por él. Eso si, de segunda mano he comprado (y sigo haciéndolo) muchísimos juegos.

Quizá el problema verdadero esté en el abuso por parte de las tiendas de videojuegos a la hora de comprar por cuatro duros y vender por solo un poco menos que el juego nuevo. De hecho GAME se encarga de minimizar aún más las diferencias entre juegos nuevos y de segunda mano al desprecintarlos y seguir vendiéndolos como nuevos. O los mareantes catálogos de GAMESTOP, donde puedes comprarte la consola "X" por un precio fabuloso si entregas a cambio un número determinado de juegos (novedades, eso si). :doh
 
Visitor Miyamoto dijo:
Sinceramente, creo las tiendas que se dedican a este negocio (y que trabajan a una escala absolutamente distinta de la venta de juegos usados entre particulares) deberían pagar algún tipo de porcentaje a la empresa fabricante cada vez que revenden un juego usado. Tengo clarísimo que prefiero que parte de mi dinero se le lleven los desarrolladores que no los ladrones de GAME.
Estoy de acuerdo.
 
Ufff, ese tema ya se lleva eones discutiendo siempre lo mismo.

Aquí tenemos todos un poco de razón. EA tiene razón que para ellos es una pérdida económica, ya que los beneficios que se lleva las tiendas de segunda mano son exageradas, pero por otro lado se lo han buscado por vendernos unos productos también excesivamente caros, a parte de lo que se ha comentado del ignorado cambio de moneda. Y si empezan a hacer una especie de Steam (aunque ése si parece ser que funciona), a no ser que vendan los juegos a mitad de precio, será un total y absoluto desastre. De todos modos, el mercado de segunda mano existe en todos los productos, así que, quieran o no, tendrán que aguantarse y cerrar esa bonita boquita que tienen, que sólo hacen que meter la pata.

Por otro lado, es cierto que es beneficioso para los usuarios que existan tiendas de segunda mano, pero no del modo que lo están haciendo, vendiéndolo a 5€-10€ de uno nuevo. Es para darles un par de collejas. Recuerdo de pequeño que si que compraba juegos de segunda mano que incluso estaban menos de la mitad de precio del nuevo.

Lo suyo seria que exisitiera legalmente unos términos mínimos de venda en los productos de segunda mano, o almenos -como ocurre en los coches- una tabla de porcentajes en función de, por ejemplo, la fecha de lanzamiento del juego. Eso sería lo ideal, pero ya sabemos que nunca ocurrá.


faustum dijo:
Personalmente, considero razonables las quejas de Mr. Uwe [..]

¡Anda! El famoso director de cine se ha metido tanto en las adaptaciones de videojuegos que ahora ya trabaja para EA!
 
deimos dijo:
Visitor Miyamoto dijo:
Sinceramente, creo las tiendas que se dedican a este negocio (y que trabajan a una escala absolutamente distinta de la venta de juegos usados entre particulares) deberían pagar algún tipo de porcentaje a la empresa fabricante cada vez que revenden un juego usado. Tengo clarísimo que prefiero que parte de mi dinero se le lleven los desarrolladores que no los ladrones de GAME.
Estoy de acuerdo.

Pues yo no podría estar más en desacuerdo con esa idea.

Por que la empresa X desarrolladora del juego, ha de llevarse un % de una venta de este juego de segunda mano? Primero que no pinta nada en la acción ni da ningún servicio (la tienda, sin entrar en si roba o no, pone el local, el personal, la logística, la garantía sobre el producto, etc.), y segundo, que ya ha recibido el dinero que ella ha creído conveniente por dar derecho a alguien a tener una copia de su trabajo.

Si EA decide vender un juego, como RockBand, a 150 € en USA, y a 230 € en Europa, está en todo su derecho. Yo les llamaré sinverguenzas y no compraré el juego. Pero ellos están en su derecho de vender sus creaciones al pecio que quieran. Pero cobrar por un servicio posterior (que ni va a realizar ella), de una copia que ya has cobrado lo que pedías? Me parece una locura!

Esto no justifica que el Game venda los juegos de segunda mano como nuevos casi, que tengan un beneficio de la ostia, y escueza a algunas empresas. Yo creo que debe sobreponerse el consumidor ante todo, y es no comprando estos juegos de segunda mano. Ya bajarán los precios ya. Que yo estoy arto de ver en los games fondo de catálogo de 360 a 30-40 € que no se lo quitan de encima ni en broma.

Pretender eso, es como pretender que si yo ahora vendo mi portátil Asus con Windows Vista numerado, tuviese que darle un porcentaje a Asus y a Microsoft :doh
 
Visto así también tienes toda la razón. Complicado asunto éste.

La conclusión que saco de todo ésto es que los de Game son unos malditos ladrones. :queteden
 
Pelanes dijo:
y segundo, que ya ha recibido el dinero que ella ha creído conveniente por dar derecho a alguien a tener una copia de su trabajo.

Pero ahí está el tema...dan el derecho a 1 persona a tener una copia de su trabajo, pero no a que luego ciertas empresas se lucren a base de bien con el tema sin dar nada a cambio. Recuerdo una vez más que yo de lo que hablo es de "legislar" el tema de la venta de 2º mano en estas grandes cadenas, que se aprovechan del desconocimiento de la gente para ganar pasta por un tubo.
 
Pero es que no se puede solucionar el tema de que el Game (y demás) "robe" (ellos ponen el precio, el atontao de turno que quiera pagarlo, allá él; si no vendieran ni uno, los bajarian de nuevo) con los juegos de segunda mano haciendo que el usuario pague. Por que si de algún lugar se va a sacar ese % a pagarle de nuevo (injustamente) a la desarrolladora, es del usuario, lo sabemos todos; ya sea por que el Game te paga aún menos por el juego, por que te cobran un plus (alguien dijo canon por uso de segunda mano? :cuniao ) con el juego nuevo... como todo en esta vida.

Vamos, es una medida similar a la del canon digital indirectamente.


Esto es algo que el propio mercado debe ajustar de forma natural. Si hay gente paga 5 € menos por un juego de segunda mano, es por que considera que el juego nuevo es un producto muy caro (y esto seguro que varía mucho entre mercados). Probemos a bajar el precio de los juegos, vender más copias, y seguramente el beneficio sea hasta mayor. O ofrecer un plus al jugador que ha comprado el juego. "Regala" contenido extra al poseedor del juego. No sería muy difícil identificar cada copia (a su comprador con su aceptación), y ofrecerle un plus con contenido extra, que el que compre el juego de segunda mano, no pueda conseguir, salvo pagando. Como se hace ya con los tímidos registros webs que te regalan cuatro imágenes de mierda.

Hay mil formas de incentivar la compra de copias nuevas. Pero estoy seguro que en EA lo que escuece es ver a otros sacar beneficio con sus productos, por que ya sabemos que estos van a sacar hasta la última peseta... es raro que no hayan sacado ya una consola y que sólo salgan juegos producidos por ellos...
 
Yo soy un comprador de juegos de segunda mano. Ni loco pago 60 euros por una novedad, pero ni loco pago más de 30 por un juego de segunda mano. Acostumbro a comprar más en los CeX de Barcelona (he estado en el Reino Unido y ahí tienen más), que tienen una relación precio-novedad más acorde, y te pagan más por los juegos (un amigo fue a vender y no me pareció que los malvendiera).

En su día me compré el Halo 3 de segunda mano por 24 euros. No me pareció que pagara en exceso. En los Game costaba entonces 20 euros más. Y siguiendo con los Game, casi siempre lo que compro son las liquidaciones de GameCube y Xbox. Ahí aún se portan.
 
Yo estoy con Pelanes.

Y por principios no compro nada en los GAME, como si venden una PS3 nueva con todo el catalogo disponible a 10 euros. Para mi GAME no existe, no apoyo a mangantes.
 
No nos queda otra, como nos hagan pagar ahora un cannon por el material retro, nos da algo :diablillo

Tetris de MD con canon, ya estoy viendo a Sega frotándose las manos :lol
 
Pues yo, como desarrollador de software, veo aquí un matiz muy interesante que nadie ha tocado...

Tu puedes vender de segunda mano cosas TANGIBLES. Y la ley te protege. Pero asumo que los que estamos aquí, sabemos algo de informática. Y todos deberíamos saber que, cuando compras un juego, NO COMPRAS EL JUEGO EN SI. Compras una LICENCIA de uso. Licencia que en la mayoría del software es nominativa.

Por ejemplo... Microsoft no te dará soporte a un Office que ya estaba registrado a nombre de otro. No puedes vender tu 3DStudio sin que el comprador deba pasar por caja de nuevo (so pena de no ser considerada licencia "legal". Y muchos casos más.

Entonces... ¿a que viene esta polémica? EA lo tendría tan fácil como exigir el registro on line del juego y su correspondiente número de serie. Y bloquearlo a un determinado usuario. Se acabó la venta a un segundo. Simplemente, no funcionaría. No infringe ley alguna. Nadie puede exigir un supuesto "derecho" a vender algo que, sencillamente, no es tuyo. Solo eres el beneficiario de una licencia de uso. Personal e intransferible.

Lo más gracioso de lo que digo es que, es TAN obvio... ¡que me acabo de dar cuenta de que YA LO ESTÁN HACIENDO! :juajua Por ejemplo, el Spore requiere conexión a Internet al instalarlo. Lo curioso es que tienes "licencia" para creo que tres ordenadores distintos (mandará algún parámetro de configuración de hardware, imagino). Una vez instalado y verificado, el juego funciona... ¡incluso sin disco! :yes

Conste que no me agrada esa política, pero... no veo el problema si quieren acabar con la venta de segunda mano. Esto es una andanada en su línea de flotación. Y me jode, pero más me jode que se lucren los chorizos del Game. :mosqueo

Manu1oo1
 
Ayer estuve en el CeX, precisamente. Y qué desolador. Desolador por los precios, porque estaba a reventar de gente y de cola. Se han vuelto igual o más careros que el Game. Hace medio año me compré el Halo 3 por 20€, ahora está a 24€. Y así un montón de cosas más. Han vista la gallina de los huevos de oro y se han agarrado a ello. Pues han perdido un cliente.

En cambio, estuve en el CeX de Cardiff y ahí los precios ya eran otra cosa. Estuve tentado de comprarme un montón de cosas, pero desistí. Por ejemplo, el Table Tennis de 360 por 6 pounds (que creo no llega a 8 euros), mientra que aquí lo tienen por encima de 20. Y así con un montón más de juegos. Estuve a punto de pillarme también el Assassin Creed por la mitad de precio que cuesta aquí. Increíble.

Por cierto, que en Gales, a cada pueblo que iba, Centro Game céntrico que habia, y ahí los precios no eran como los de aquí. Incluso hacían promociones de compre uno y el otro a mitad de precio, o 3 juegos de PS2 por X pounds.

Y un poco offtopic, visitando aquí los CeX y Cash Converters, ¿por qué los sudamericanos, pakistaníes, etc tienen esa obsesión con los móviles? Flipan con móviles de segunda mano supercaros que podrían conseguir más baratos con el operador en tarjeta.
 
Es verdad lo del CEX, me parece surrealista que por internet el Burnout Paradise de PS3 se esté vendiendo a 30$ y en el CeX sigan pidiendo 55€... y con los de nintendo DS es peor, porque la mayoría se venden casi al mismo precio que el de salida...

Lo único los de PS2, que aún se pueden encontrar baratitos, pero sí que es verdad que están empezando a abusar cosa mala...
 
Quizás la ley diferencie, o quizás no lo haga aún, entre el software con ánimo de lucro, y el que no lo es.

Por que no es lo mismo un 3D Studio, Photoshop, Autocad, etc, que una empresa utlizará para trabajar, como herramienta, para obtener beneficios... que no un juego, que es puro ocio. Quizás debería haber aquí un punto de distinción para medir (no sólo en precio) si no en uso y reventa, las licencias de soft de lucro y soft de ocio.
 
Pelanes dijo:
Quizás la ley diferencie, o quizás no lo haga aún, entre el software con ánimo de lucro, y el que no lo es.

Por que no es lo mismo un 3D Studio, Photoshop, Autocad, etc, que una empresa utlizará para trabajar, como herramienta, para obtener beneficios... que no un juego, que es puro ocio. Quizás debería haber aquí un punto de distinción para medir (no sólo en precio) si no en uso y reventa, las licencias de soft de lucro y soft de ocio.

Pues yo no creo que deba existir diferenciación en base a este criterio, estoy de acuerdo en el razonamiento de Manu sobre el tema del software. Una cosa es que en el caso de que hubiera que pagar una licencia el coste estuviera claramente diferenciado según el uso que se le vaya a dar al software, que me parece totalmente necesario, pero las razones de fondo del tener que aplicar una licencia me parecen igual de válidos en ambos casos.

Además, creo que si las compañías de videojuegos no se han lanzado en masa a usar este tipo de sistemas de validación es porqué tienen miedo de que el hecho de obligar a una conexión online para validar el juego eche para atrás a muchos compradores. Pero tengo clarísimo que cada vez más se tenderá a ello, sobretodo como remedio infalible (o casi) para la piratería.
 
Atrás
Arriba Pie