He contestado Senatus Populusque Romanus...Mu malamente con la pregunta de hoy...
Cuéntame, Insidius...
He contestado Senatus Populusque Romanus...Mu malamente con la pregunta de hoy...
Cuéntame, Insidius...
He contestado Senatus Populusque Romanus...Mu malamente con la pregunta de hoy...
Cuéntame, Insidius...
Yo no sé cómo llamar a este texto. Posiblemente sea solo la narración de un amor en el tiempo. El título: Se querían. Sabedlo, es, aparte de un resumen conciso de lo que quiero expresar, un homenaje a Vicente Aleixandre y a ese majestuoso poema que dentro del libro La destrucción o el amor, tiene por título: «Se querían». Poema que forma parte de mi vida y que me ha emocionado muchísimas veces.
La estructura está tejida por lo que el enamorado escribe de la enamorada, sobre ella y a ella. También sobre otras muchas cosas que giran alrededor de ambos. Textos cortos con enunciado. Algunos planteados en tercera persona. Apenas chispazos que pueden leerse como un todo o como una parte de ese todo. La clave de esta estructura me la dio la lectura del extraordinario libro del grandísimo y luminoso poeta Joaquín Benito de Lucas, titulado Antinomia. En definitiva, esto que sigue pudiera ser un cuaderno de bitácora con naufragio incluido. Nada más que eso.
Al terminar la Guerra de la Secesión estadounidense, los miembros del Gun-Club, constructores de cañones, se quedan sin ocupación armamentística.
Impey Barbicane, presidente del Gun-Club, propone un proyecto nunca antes concebido: enviar un proyectil a la Luna.
Con la ayuda del secretario, J.T. Maston, y el apoyo del observatorio astronómico de Cambrigde, comienzan a diseñar las características del cañón, la forma y el tamaño del proyectil, la clase y cantidad de pólvora, la ubicación del sitio de lanzamiento y la financiación del proyecto.
El proyecto del Gun-Club está avanzando sin altercados, cuando un misterioso personaje alterará el rumbo de la misión.
Las historias trágicas que componen Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas de Agustín Pérez Zaragoza son una representación de la literatura gótica tardía en España, la cual no gozó de la misma repercusión que en otros países de Europa. En la España de 1831, lo sobrenatural y las profecías ancestrales se transformaron en un terror realista con un marcado carácter moral y ejemplarizante, para evitar la censura imperante de aquellos años.
Edición íntegra compuesta por las veintiuna historias trágicas y tres novelas cortas originales publicadas en 1831.