El rincón Sociológico

Deva

¯\_(ツ )_/¯
Mensajes
78
Reacciones
0
Ubicación
Dowisetrepla
En este hilo, principalmente por no abrir cada vez que se me ocurra/recuerde algo, iré agrupando distintas investigaciones y curiosidades que ha brindado este área tan desconocido por muchos.

Intentaré hacer de este rinconcito un lugar ameno e interesante de lo que es Sociología y la Psicología Social, de a lo que se dedica y de las investigaciones y experimentos interesantes y curiosos.

Espero que lo disfruteis!!!!


Mi aportación de hoy:


Indefensión Aprendida

La indefensión aprendida consiste en la creencia del individuo de que los resultados son independientes de sus acciones, según. Es decir, la persona cree que haga lo que haga eso no influirá en el resultado de su conducta; por lo tanto, siente y piensa que todo le sale mal y no puede hacer nada para evitarlo ni para cambiarlo. No obstante, es importante señalar que si una persona siente lo aquí expuesto en determinadas ocasiones, no quiere decir que sufra de indefensión aprendida. Esto se puede acabar padeciendo cuando se produce de manera repetitiva, permanente y continua.

Este estado se caracteriza también al provocar tres tipos de déficit:

Se pierde la motivación ( "para que hacer nada"): No se aprende de los errores porque nose entiende que ocurre.
Incapacidad para superar un déficit cognitivo: No se aprende de los errores porque nose entiende que ocurre.
Se produce un déficit emocional: Depresión debido a la incapacidad de controlar los resultados.

Esa depresión puede ser más severa cuando los resultados se atribuyen a:

Factores internos: por ejemplo, "lo que obtengo es independiente de lo que hago, pero es culpa mía".
Factores estables: la indefensión se convierte en crónica. Por ejemplo, "no va acabar nunca".
Factores globales: la indefensión se generaliza a otras situaciones y aspectos de la vida del individuo.

Por lo tanto, la indefensión aprendida puede "extinguir" los esfuerzos de las personas por controlar las situaciones que vivirán, originando a la larga depresión clínica. La depresión clínica (trastorno psicológico) se caracteriza por un estado de ánimo negativo, baja autoestima, pesimismo, disminución del pensamiento del pensamiento, del sueño, de la alimentación y de la actividad.

Sin embargo, la indefensión se diferencia de la depresión (a pesar de que comparten síntomas), en que consiste más bien en un tipo de depresión que ocurre de forma natural según esas experiencias repetitivas y constantes de la persona; mientras que la depresión en sí incluye causas y síntomas bioquímicos, somáticos, psicodinámicos, emocionales y cognitivos.

"El modelo de la indefensión aprendida sugiere que la gente se torna desvalida cuando atribuye sus fracasos y otros resultados negativos a causas internas, estables y globales".

http://www.youtube.com/watch?v=q8J_BJ3wVsQ
 
Respuesta: El rincón Sociológico

¿Entonces yo como ser apocado soy indefenso?
 
Respuesta: El rincón Sociológico

¡Coñi! Interesantísimo tema, si señor... :yes

Por favor, sigue con esto. :ok

Manu1oo1
 
Respuesta: El rincón Sociológico

¿Entonces yo como ser apocado soy indefenso?


Hombre, el tema es un poco extenso, pero si quieres te doy un pelín la chapa :p

La cosa es tan fácil como pensar que tu eres, para bien o para mal, por cómo te han hecho ser.
Con los agentes socializadores primarios (familia, escuela, entorno...) influyendote desde que naces, diciendote las normas y valores del entorno en el que vives y de la sociedad en la que vives, marca bastante tu forma de ser. Y en el caso extremo... en el cual tu no te identificas con esas normas y esos valores y te hace aislarte de todo lo que te rodea (ermitaño), en realidad es porque la propia sociedad hace que reniegues de dicha sociedad.
Necesitamos tanto pertenecer a un entorno social, sea cual sea, que muchas veces hacemos cualquier cosa por sentirnos integrados (generalizando, por supuesto).

En este caso, el del post inicial, hablo de la influencia y la presión que ejerce una persona que está por encima tuyo, como por ejemplo un profesor, alentado tus buenos resultados o castigando los malos. De tanto repetir que eres tal o eres cual, acabas asumiendo como natural un rol que no tiene por qué identificarse con la realidad.
No sería el primer ni el segundo caso, del mal estudiante que no serviría ni para barrer las calles, que finalmente acaba rompiendo con ese rol y estudia una carrera ante el asombro de todos.

En resumen, el papel de un profesor es imprescindible para alentar y animar al alumno a mejorar, pero muy peligroso en el caso de que tratemos al alumno como un caso perdido por norma general y más a edades tan influenciables y con tanta necesidad de encajar, como en la vida escolar de una persona.


PD: Siento el ladrillo...
 
Respuesta: El rincón Sociológico

Anjana, ¿tienes pensando poner algo sobre "La ventana de Johari"?.

Es un tema muy interesante, pero se escaparía totalmente de la Sociología y de adentraría directamente en la Psicología.
Lo primero que quería hacer es reunir todo lo que tenía y luego ir buscando cosillas para ir sumandolas a las que ya había.
Si quereís, como el tema de "La ventana de Johari" es muy interesante puedo poner un pequeño post ilustrativo. :ok
 
Respuesta: El rincón Sociológico

Aportación de hoy

La Ventana de Johari

Como bien sabemos, las relaciones interpersonales son complicadas y formar una idea de nuestro comportamiento en la participación social no es tan sencillo como creemos.
La "Ventana de Johari" de Joseph Luft y Harry Ingham pretende precisamente eso, esquematizar de manera ilustrativa ese proceso.

Dibujo.PNG


La información que aportan las columnas y franjas se desplazan de un cuadrante a otro, en la medida en que varían dentro del grupo el grado de confianza recíproca.

Área libre: El primer cuadrante (espacio superior izquierdo) es el único claro y libre.
En él se encuentran las experiencias y los datos conocidos por la propia persona y por quienes la
rodean. Es un área que se caracteriza por el intercambio libre y abierto de informaciones entre el
yo y los demás. En ella, el comportamiento es público y accesible a todos. Aumenta de tamaño en la medida en que crece el nivel de
confianza entre los participantes o entre el participante y su grupo; y también en la medida en que
se comparten más informaciones, especialmente si se trata de informaciones importantes de
carácter personal.

Área ciega: Contiene informaciones respecto de nuestro «yo» que nosotros ignoramos, pero que son
conocidas por los demás. Es lo que nuestros amigos saben de nosotros, más que lo que nos dicen.
Al comenzar nuestra participación en un grupo, comunicamos todo tipo de informaciones de las
que no somos conscientes, pero que son observadas por las restantes personas del grupo.

Área oculta: contiene informaciones que uno mismo sabe respecto de sí, pero que son desconocidas
por el grupo. Es en este área donde se encuentra gran parte de lo que conocemos de nosotros
mismos y que ocultamos a los demás. Tenemos miedo de que, si el grupo llegara a saber nuestros
sentimientos, percepciones y opiniones respecto del propio grupo o de sus integrantes, o respecto
de nosotros mismos, tal vez el grupo podría rechazarnos, atacarnos o ejercer respecto de nosotros
algún tipo de acción. Consiguientemente, no revelamos tales informaciones. Muchas veces, una
de las posibles razones por las que mantenemos el secreto es porque no encontramos elementos
de apoyo en el grupo. Suponemos que, si reveláramos nuestros sentimientos, pensamientos y
reacciones, los integrantes del grupo podrían juzgarnos de manera negativa. Sin embargo, a
menos que revelemos algo sobre nosotros y verifiquemos si es cierta nuestra suposición, no
tendremos posibilidad de saber cómo van a reaccionar realmente los integrantes del grupo. Es
decir, que si no asumimos ciertos riesgos, jamás sabremos nada acerca de la realidad o la
irrealidad de nuestras suposiciones. Por otra parte, también tratamos de mantener el secreto
cuando nos motiva el deseo de controlar o manipular a los demás.

El área desconocida: representa aquellos
factores de nuestra personalidad de los que no somos conscientes y que también son
desconocidos para las personas que se relacionan con nosotros. Es el área de nuestras
motivaciones inconscientes; área que representa nuestro aspecto «desconocido» o «inexplorado»
y que puede incluir cosas como la dinámica interpersonal, acontecimientos de nuestra primera
infancia, potencialidades latentes y recursos aún por descubrir.

***

Y, ¿para qué sirve todo esto?
Pues conocer los límites entre las diferentes áreas y poder controlar que se toleren entre sí, nos permite mejorar, de una forma consciente, las relaciones interpersonales a medida que el grado de confianza se amplia.
Lo óptimo sería que el área libre alcanzara la mayor amplitud posible, dejando el área desconocida lo más pequella posible, tanto de los demás como de nosotros mismos.

***

Toda estas técnicas psicológicas evidentemente se utilizan en dinámicas de grupo, entrevistas de trabajo, etc. Y es importante ser consciente de la información que aportamos al oyente, muchas veces de manera inconsciente.
Podríamos adentrarnos en la aplicación de este método, pero creo que haría aburrida su lectura y lo importante, creo yo, es que se tenga el concepto claro, puesto que el campo de aplicable le veo posibles intereses maquiavélicos :mparto

 
Respuesta: El rincón Sociológico

Saludos de un sociólogo :aprende
Sí???
Qué ilusión!!!
Seguro que me echarás una mano a poder mejorar este rinconcito jejeje

Yo aún soy estudiante... con lo cual, de momento no soy nada :mparto
Pero estoy muy contenta con el camino que he elegido... aunque me lleve años.
 
Respuesta: El rincón Sociológico

Yo recomiendo que hagais lo de la ventana de Johari con algún grupo de conocidos, puede dar mucho juego...:D
 
Respuesta: El rincón Sociológico

Aportación de hoy

Experimento del ascensor

En este video que adjunto hoy, podemos comprobar lo "maleables" que llegamos a ser en algunos momentos, muchas veces de manera inconsciente, por no sentirnos fuera del grupo.
Este es un ejemplo de un comportamiento de imitación dentro de un ascensor, pero el ejemplo lo podemos ver en tribus urbanas, adolescentes, grupos sociales, ideologías políticas poco críticas, etc.

Espero que os guste! :ok

http://www.youtube.com/watch?v=gFWGORLGpSM
 
Respuesta: El rincón Sociológico

Anjana, ¿crees que las típicas cadenas de mensajes (tipo "pásalo") son un buen ejemplo de comportamiento por imitación?.
 
Respuesta: El rincón Sociológico

Anjana, ¿crees que las típicas cadenas de mensajes (tipo "pásalo") son un buen ejemplo de comportamiento por imitación?.

Sinceramente?
Opinión personal, pero creo que mucha gente a pesar que parezca increible lo hace por el "por si acaso". Que un acto no te cueste absolutamente nada de esfuerzo y que calma esa ansiedad supersticiosa de mucha gente. Con esto me refiero a cadenas de "si no lo envias a 15 personas, tu madre morirá entre terribles sufrimientos, en 2 horas".
En cuanto a las cadenas contra el cáncer, solidarias con niños enfermos y demás... pues puede ser que por sentirse bien consigo mismo, si sus contactos lo comparten y por miedo a ser criticado de insensible, pasen por el aro acallando su conciencia, automintiendose que están haciendo la obra de cáridad del año.

En resumen, más que por imitación me parecen actitudes para calmar la ansiedad. Ansiedad por ser juzgado de insensible o ansiedad por si algo malo puede pasar, vamos, encajar una vez más en el grupo al que pertenecemos y no desentonar.
Evidentemente y afortunadamente, hay gente crítica y que no pasa por el aro fácilmente por el mero hecho de qué puedan pensar de él.


De todas maneras... si alguien tiene una visión diferente o una opinión que no se asimile a la mia, se puede hablar largo y tendido sobre el tema. :cafe
 
Respuesta: El rincón Sociológico

¿Que hace a la gente, entrar, leer, participar o aportar a un foro?
 
Respuesta: El rincón Sociológico

El sentirse parte de algo. Que te atiendan, te escuchen. El poder ayudar a otros y sentirse apreciado. Muchas cosas.

Manu1oo1
 
Respuesta: El rincón Sociológico

¿Que hace a la gente, entrar, leer, participar o aportar a un foro?

El sentirse parte de algo. Que te atiendan, te escuchen. El poder ayudar a otros y sentirse apreciado. Muchas cosas.

Manu1oo1

Y no sólo eso, piensa en "discutir" constantemente en tu vida diaria con tu alrededor, aunque no sea de malas...
Pues lo mismo te quedas sólo en la vida :lol
Aquí todo es más "impersonal" y no se tiene tanto en cuenta, aunque con el tiempo se acaban conociendo personalmente a usuarios.
Pero tiene razón Manu, el compartir, el sentirse parte de algo que a lo mejor en tu entorno no interesa.
 
Respuesta: El rincón Sociológico

Aporte de hoy

Experimento de Milgram

El experimento de Milgram fue una serie de experimentos de psicología social llevada a cabo por Stanley Milgram, psicólogo en la Universidad de Yale, y descrita en un artículo publicado en 1963 en la revista Journal of Abnormal and Social Psychology bajo el título Behavioral Study of Obedience (Estudio del comportamiento de la obediencia) y resumida en 1974 en su libro Obedience to authority. An experimental view (Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental). El fin de la prueba era medir la disposición de un participante para obedecer las órdenes de una autoridad aun cuando éstas pudieran entrar en conflicto con su conciencia personal.
El investigador (V) persuade al participante (L) para que dé lo que éste cree son descargas eléctricas dolorosas a otro sujeto (S), el cual es un actor que simula recibirlas. Muchos participantes continuaron dando descargas a pesar de las súplicas del actor para que no lo hiciesen.

Los experimentos comenzaron en julio de 1961, tres meses después de que Adolf Eichmann fuera juzgado y sentenciado a muerte en Jerusalén por crímenes contra la humanidad durante el régimen nazi en Alemania. Milgram ideó estos experimentos para responder a la pregunta: ¿Podría ser que Eichmann y su millón de cómplices en el Holocausto sólo estuvieran siguiendo órdenes? ¿Podríamos llamarlos a todos cómplices?

Milgram resumiría el experimento en su artículo "Los peligros de la obediencia" en 1974 escribiendo:

Los aspectos legales y filosóficos de la obediencia son de enorme importancia, pero dicen muy poco sobre cómo la mayoría de la gente se comporta en situaciones concretas. Monté un simple experimento en la Universidad de Yale para probar cuánto dolor infligiría un ciudadano corriente a otra persona simplemente porque se lo pedían para un experimento científico. La férrea autoridad se impuso a los fuertes imperativos morales de los sujetos (participantes) de lastimar a otros y, con los gritos de las víctimas sonando en los oídos de los sujetos (participantes), la autoridad subyugaba con mayor frecuencia. La extrema buena voluntad de los adultos de aceptar casi cualquier requerimiento ordenado por la autoridad constituye el principal descubrimiento del estudio.
Stanley Milgram. The Perils of Obedience (Los peligros de la obediencia. 1974)

http://www.youtube.com/watch?v=iUFN1eX2s6Q
 
Respuesta: El rincón Sociológico

Este era aquel experimento en el que habrían matado a otro individuos a través de descargas ¿no?
 
Arriba Pie